lunes, 5 de mayo de 2025

Retropost: Febrero 2005

Recuperando viejos posts de hace 20 años, de mi Blog de Notas, en su tiempo alojado en la Universidad de Zaragoza y luego borrado de ahí por orden rectoral. (Orden en concreto de Mayoral, el Rector Tapabocas). Por suerte estaba Blogger para alojar mi siguiente blog, Vanity Fea... hasta que la semana pasada decidió también su rector Google borrarlo de un plumazo! Vivimos en un mundo de alcaldadas súbitas y muy poco respetuoso con la libertad de expresión del ciudadano. En fin, estas teclas apretábamos a principios de 2005:

 

28 de febrero

Último día de febrero, una suerte. Por qué?

- Porque febrero tiene un día menos.
- Porque no hay elecciones americanas.
- Porque no hay Juegos Olímpicos.

Y, ¿por qué el 2000 fue bisiesto, eh? ¿Porque hubo elecciones americanas y juegos olímpicos? ¿Porque el 1996 había sido bisiesto? Pues no. Los años terminados en dos ceros no son bisiestos. Pero bueno, ¡si este sí que lo fue! Es que la regla es más complicada: porque cada 500 años se incumple. Un lío. Pero el año pasado por fin fue bisiesto sin complicaciones (aunque sí, ay, con elecciones americanas y juegos olímpicos), y éste es, albricias, no bisiesto.

Enhorabuena a los que han terminado los exámenes de Febrero, o el Febrero de los exámenes, sobre todo si han aprobado algo... put a feather in your cap!

Y una noticia triste: sin esperar a marzo se ha ido a morir el padre de mi macintosh.

Hoy hemos tenido consejo de Departamento. Había que elegir dos tribunales para dos concursos de plazas de profesorado funcionario, las primeras oposiciones que se harán por la nueva ley (LOU). Una de las plazas ya había salido por el viejo sistema, pero se dejó sin cubrir en una actuación memorable del tribunal, actuación notablemente injusta que llevó a denuncias, recursos, protestas, bajas laborales, gritos, cierres de filas, correcciones de actas, peticiones de apertura de expediente, vergüenzas ajenas y propias, grabaciones de reuniones, y un empeoramiento generalizado del ambiente en nuestro centro. Ahora, una vez está fuera del camino de la plaza el candidato inconveniente a quien no se quiso aprobar (a pesar de que tenía méritos sobrados para ello), vuelve a salir la plaza a concurso: así se cumple la voluntad del tribunal que la dejó vacante alegando insuficiencia del candidato. Esperarían otro mejor. Se va cumpliendo así el trayecto de la plaza, hasta que vaya a parar a donde tiene que ir, y no a donde parecía que iba a ir si alguien no intervenía decisivamente. Se consiguió, pero todo tiene un precio.

Yo fui uno de los denunciantes del caso, pero mis denuncias fueron enviadas por el Rectorado al archivo de la papelera: no soy parte implicada, así que mis detalladas argumentaciones de por qué el tribunal había actuado incorrectamente se consideraron impertinentes. Sí se me investigó a instancias de la presidenta del tribunal, que consideraba que mis denuncias la difamaban y pidió que me abrieran un expediente. De momento no me han abierto ninguno; a ella tampoco. El recurso presentado por el propio candidato también se desestimó porque el Rectorado en estos casos hace suyas las valoraciones del tribunal, mientras las formas mantengan un envoltorio externo de legalidad. (Aunque un miembro del tribunal vote a favor del candidato y luego argumente apasionadamente, en un escrito dirigido al Rectorado, en su contra ­ el Rectorado no hila tan fino como para ver en eso cierta incoherencia).

Hoy se designaban, pues, tribunales para esa plaza y para otra. Se me ha mencionado, para sugerir que por haberme visto implicado en "el caso" no formase yo parte de esos tribunales; a lo que he contestado que, en efecto y por favor, no contasen conmigo para ningún tribunal. También se ha sugerido que no participe la presidenta del tribunal que dejó la plaza vacante; por otra parte no se la había nombrado de oficio, algo que en otros casos hubiera cabido esperar. Y se ha optado por consenso por formar tribunales para las dos oposiciones con otros miembros que no sean presuntos implicados.

Pues que las ganen los mejores. Así quedará a salvo la justicia y nadie se habrá visto maltratado.

 

27 de febrero

Acaba de explotar el horno. No hay víctimas.

Planes para la tarde: paseo under the sun, by the rivers (­ of Babylon? Nothing new under the sun, de la Biblia a Boney M. Y ahí están los musulmanes haciendo sus reverencias, y los cristianos dándole al bombo...).

Y luego a ver un disco. Sí si, un disco dice Oscar que quiere ver. Ahora que ya habíamos aprendido a decir flins, las llaman discos. Pues el disco en cuestión, que fue película en tiempos, es El retorno del Jedi, que regresa remasterizado y supermineralizado... De esta saga, lo que más les impresiona a los críos es lo de "Yo soy tu padre" de Darth Vader, claro que ya les llega anticipado por su parodia en Toy Story 2, donde el malvado Zurg también es el padre de Buzz Lightyear. Nada, hay que poner el disco ya, que quieren ver no sé que babosa gigante... ya va, ya va...

Por cierto, no sé si el difunto Edward Said vería El Retorno del Jedi, si lo hizo seguro que le dio una crisis de orientalismo agudo. En general, la saga de la Guerra de las Galaxias nació en la época de la guerra fría, con la República (que no sé por qué tiene princesa) contra el Imperio. Y hay por ahí backwaters, sitios que ni fú ni fá, controlados por califatos tercermundistas y dictadorzuelos del desierto como Jabba the Hutt, encarnación de lo carente de forma y de consistencia y de occidentalidad. El horror de lo informe que acecha a los apolíneos americanos... Así se prepara el terreno para luego lanzar las bombas, que esas sí lo dejan todo informe.

Y, muy al pelo, acabo de apear momentáneamente el título de "Vanity Fea" (al menos en mi web) y le pongo "Menace of the Blob", en alusión a esa fantasía americana de una cosa que crece a manera de cáncer en la realidad y se lo va tragando todo. Tema tratado en comics de la Masa y de películas de serie B. Aparte, el horno lo tenemos bajo control.

Ultimamente vengo acribillando de comentarios la bitácora de Suigéneris, Buscando Swan.

 

 

 

26 de febrero

Hoy estaremos en casa sin movernos mucho, nosotros, los nenes y nuestros cultivos de virus y bacterias. Admitimos visitas, je je-- siempre que se lleven luego parte de la fauna... Esta invitación me ha salido un poco siniestra, sí. Me recuerda una vez que visité el castillo del Marqués de Sade, igual hasta tengo aún la foto que saqué del cartel que había a la entrada: "Precios especiales para niños".

A las cinco me voy a dar un paseo. Si quieres ver el mismo paisaje que veré, pincha arriba en "un duplicado", ve al final de la página y pincha en "administrar". Estaré donde el objetivo de esa cámara.

Sigo actualizando cosas en el sitio web, pasito a paso. Por ejemplo, voy poniendo por entregas semanales mi tesina sobre Tiempos difíciles de Dickens. Hoy he terminado de pasar, y he colgado un trabajo rescatado del baúl de los recuerdos, por batir el record de antigüedad. Lo escribí (como se puede apreciar) cuando era estudiante de literatura francesa medieval, hace más de veinte años, y versa sobre Le Bâtard de Bouillon (en traducción libre "El Bastardo del Caldo", o de la Sopa). Así suena un poco raro, claro; es cantar de gesta francés del siglo XIV, sobre las aventuras del rey Balduino I de Jerusalén, hermano de Godofredo de Bouillon, y primer rey cristiano de esa dinastía en Palestina, alrededor de 1100. Y también las aventuras del Bastardo, claro, supuesto hijo de Balduino. (Históricamente, Balduino I fue sucedido por Balduino II, que era su primo). Para los fans del rey Arturo o de la ciencia ficción primitiva, aparece en este cantar un curioso episodio artúrico situado en una tierra mágica, con autómatas que luchan contra los caballeros, algo que más bien parecería sacado del Capitán Trueno que de una auténtica obra medieval. Pero este trabajo no va de todo eso, sino de las repeticiones de motivos y fórmulas en la técnica de recitación oral de los juglares.

Y también he colgado una buena colección de poemas bonitos, para la asignatura de comentario de textos literarios ingleses que doy en la universidad, aquí. Mira, vamos a seleccionar uno como poema del día:

      So, we'll go no more a roving
          So late into the night,
      Though the heart be still as loving,
          And the moon be still as bright.
       
      For the sword outwears its sheath,
         And the soul wears out the breast,
      And the heart must pause to breathe,
         And love itself have rest.
       
      Though the night was made for loving,
         And the day returns too soon,
      Yet we'll go no more a roving
         By the light of the moon.

Es de Lord Byron, pero se puede oír en una versión memorable en el último disco de Leonard Cohen, Dear Heather. Allí parece escrito por Leonard Cohen.

 

25 de febrero

Una recomendación en música: The Lost Days, de Denyce Graves, música "in the Latin style", de Piazzola et al., muy recomendable, al menos en el mood en el que yo estaba esta mañana. Si no puedes tener el mood, al menos ponte el disco.

Aparte, no todo está para campanas al vuelo. Los dos pequeñajos, Ivo y Oscar, están de ida y vuelta a la clínica, antibiótico que les pongo jarabe que les quito. Les encanta estar mimadillos en casa, pero no es plan. Hay un virus multiforme y mutante por allí que se instala para todo el invierno y va circulando por todo el organismo, y luego salta al vecino... y ya no sabes si los jarabes lo alimentan o qué.

Aun con todo conseguimos asistir a una reunión del Departamento en Filosofía y Letras para preparar el plan de ordenación docente del año que viene. Siempre se nos amenaza con recortes, y siempre el departamento pugna por sacar alguna plaza nueva, con argumentos dudosamente aceptables para el Rectorado, a la vez que se esgrime y se agita en el aire un tal "Documento de Plantilla" que ambas partes, Rectorado y Dirección del departamento, alegan para apoyar de su postura, sin que ninguna de las dos tenga la menor intención de aplicarlo realmente... Si esto no es política, se le parece como un político a otro.

Blogging log: gracias a los blogueros que me dan ánimos y ayuda, o que hasta me ponen un enlace (suigéneris, El lado Oscuro, ADEFYL, Pompilo... ), ah, y también gracias a Bohemia, que le han gustado mis dibujos (claro que j'étais un autre).

Escena observada hoy a las orillas del Ebro: un musulmán rezando a la Meca, con numerosas postraciones, bajo un árbol lleno de cormoranes. Se me ha hecho raro... ¿Pakistán? No, Aragón.

 

 

 

 

24 de febrero

Estoy oyendo Geek the Girl, de Lisa Germano, que extraje de la wish list de Amazon del finado Jacques Derrida, así en plan "l'oreille de l'autre" puesto que a él ya no le iba a aprovechar; y es muy recomendable. Podéis escucharla cuando me muera yo, y que siga la rueda.

Con respecto a lo del Oxford Text Archive que me había cogido la bibliografía: bueno, pues han contestado increíblemente rápido, y han corregido algunos los errores que les dije con una rapidez aún más increíble, casi te vuelve la fe en la eficiencia británica. Si lo sé les mando una lista de errores más larga... Pero así ya cubre el expediente. Pues señores, ya pueden disfrutar de mi bibliografía en compañía de los clásicos en el Oxford Text Archive, una lista tal que así:

Franklin, Benjamin
Froissart, Jean
Frye, Northrop
 
G
 
Galt, John
García Landa, José Ángel
Gaskell, Elizabeth Cleghorn
Gavioli, Laura
Gay, John
Gibbon, Edward
Gide, André
Gill, Peter
Gilman, Charlotte Perkins

Ahí estoy por fín donde me corresponde, con clásicos como Laura Gavioli o John Gay. Si bien todos los demás de la lista son sin duda excelentes recomendaciones para una tarde de lluvia, yo recomiendo empezar por Gibbon. Precisamente van a vender dentro de nada en todos los kioscos la Historia del declive y caída del Imperio Romano. Por cierto, Gibbon en efecto era un primate, y Gay sí que tenía un ramalazo si no totalmente homosexual, al menos sí muy homosocial.

Aparte de quienes se van animando a escribir en este blog (versión Blogia), me han llegado comentarios favorables de Luis Muíño, el ex-unicornio de El Lado Oscuro, y de José A. Landa, que no soy yo, aunque la vanity me tiente a automandarme comentarios. Este José Landa bis es un escritor mexicano. Bueno, pues a los dos gracias por seguir inflándome el bloego. Por cierto, que acaba de brotarme en Radio Ohlanda una nueva idea para modificar la ilustración de portada... el lema clásico, "et in arcadia ego," con un toque de egotismo añadido. Pues ahí queda eso, aunque ya se sabe que no hay nada nuevo bajo el sol - vanidad de vanidades, y todo vanidad, dijo el sabio.

Con respecto a la reforma de las titulaciones de Filología: Les pasé el documento de trabajo a los alumnos que llevan el blog de ADEFYL, para que circule la información. Recuérdese el titular que proponía yo para el documento: Con vistas a la convergencia europea, se suprime el título de filología inglesa (francesa, alemana, italiana, etc.), y se introduce el de Filología Asturiana. ¡No por tendencioso deja de tener su buena parte de verdad! Nos han pasado directamente ahora los documentos que ha hecho circular el grupo de trabajo de Filología. Me interesa destacar, para entender cómo se ha llevado el proceso, la siguiente explicación de la representante de Filología Inglesa en dicho grupo: se propuso suprimir las titulaciones existentes de Filología en favor de titulaciones agrupadas como Lenguas y Culturas Orientales, Lenguas y culturas modernas, etc. no por iniciativa propia de la comisión de expertos, sino porque recibieron instrucciones directas de la Directora General, que "desaprobaría" titulaciones centradas en una lengua principal (a no ser, claro, que sea la lengua española, la lengua vasca, la lengua valenciana, la lengua asturiana, etc.). ¿Hace falta explicarlo más claro? Los expertos no son quienes diseñan la titulación: están ahí sólo para hacer el trabajo de base, de secretariado avanzado, y la estructura de las titulaciones viene dictada desde arriba. Es decir, toda la parafernalia de proyectos, estudios, reuniones de comisiones, viajes, subgrupos, delegaciones etc. de los expertos universitarios es una mera pantomima, una cortina de humo para disfrazar el hecho de que los delegados de las distintas áreas de conocimiento de las universidades ni han decidido ni decidirán la estructura que se ha de dar a estos estudios. Claro, al final acabarán dando con el proyecto que sí agrada a la Directora General, pero mira, resulta que ese agrado ya estaba dictado de antemano - "vaya, por fin han acertado ustedes, ya han dicho lo que yo quería oír; se disuelve la comisión, gracias por su ayuda." Los proyectos que no gustaban ya se denegaron de entrada, claro. La última reforma de titulaciones también se hizo de una manera igualmente democrática: se designó (desde arriba, y con criterio inescrutable) a un experto del área conocimiento en cuestión que luego hizo y deshizo a su gusto, con participación tendente a cero de la profesión en su conjunto. Es lamentable que se nos intente vender esta reforma como un proceso para el cual se ha contado constantemente con el asesoramiento experto de las universidades. Más lamentable será aún que alguien se lo crea en esas universidades.

 

23-F

Hoy vuelvo a cambiar el look global con nueva ilustración. Giger? No conosco. La debí dibujar a finales de los 70, o principios de los 80 ­ vaya usted a saber, igual fue el 23-F, aquel de Tol mundo al suelo coño; y yo con la mili aún sin hacer por entonces... sería años después, y aún andaba colgado por las paredes el testamento político de Franco. En lo que perdía el tiempo uno, y lo sigue perdiendo, en medios y no en fines. Claro que el secreto de dar solidez a la existencia humana (solidez aparente, que es la única posible y por tanto la única que importa) está en perderse por los medios, cuanto más indirectos y complicados mejor, y dejar los fines para los finados, o para los que viven para la muerte como Heidegger. Lo dice muy bien el poema de Drummond que hemos comentado hoy en clase:

This life which seems so fair

Is like a bubble blown up in the air

By sporting children's breath,

Who chase it everywhere,

And strive who can most motion it bequeath:

And though it sometime seem of its own might,

Like to an eye of gold, to be fixed there,

And firm to hover in that empty height,

That only is because it is so light.

But in that pomp it doth not long appear;

For even when most admired, it in a thought,

As swelled from nothing, doth dissolve in nought.


Y si esto era así en en el siglo diecisiete, cuánta solidez no nos dará hoy en día "lo light, lolái, lo light" que decía Aute.

Últimamente he blogueado un poquillo por El Lado Oscuro, el blog que sustituye a El Hábitat del Unicornio.

No me resisto a citar, por lo chistoso del caso, una carta que me ha llegado con una consulta de una profesora de una universidad americana sobre una novela de Samuel Beckett, A Dream of Fair to Middling Women (hice mi tesis doctoral sobre Beckett). Decía la carta:

Estimado Dr. Garcia Landa,
 
Escribo a favor del Proyecto de la Correspondencia de Samuel Beckett en la
Universidad de Emory en Atlanta, Georgia. Escribo para solicitar su ayuda en
nuestra búsqueda para informacion acerca de la origien de las palabras
espanyolas citadas en  A Dream of Fair to Middling Women: "No me jodas en el
suelo/como si fuera una perra/que con esos cojonazos/me echas el conyo tierra."
Cualquier ayuda que usted podría proporcionar en este asunto se apreciaría
mucho.
Sinceramente, etc., etc.

Naturalmente, ayudé en lo posible, pero es difícil localizar el origen de esas palabras. ¿Alguien tiene alguna sugerencia? (Pista: no vienen de una canción de Extremoduro. Más bien de algún coetáneo de Drummond, quizás).

 

 

22 de febrero

He reenviado a Atlantis la reseña del libro de Viviane Serfaty The Mirror and the Veil: An Overview of American Online Diaries and Blogs. Resulta que era demasiado larga; como ahora las revistas trabajan con márgenes inflexibles, ha habido que recortarla. Vaya. La anterior era demasiado corta, y hubo que alargarla... Es una de las cosas para las que ya tengo poca paciencia, y que me van a hacer abandonar pour de bon la publicación en medios académicos impresos; no sólo dependes del azar de que un anónimo esté en desacuerdo con tus ideas, tus prioridades, tu estilo o tu enfoque, sino que además tienes que producir exactamente un número determinado de palabras. Ya son demasiadas plantillas para el cerebro, así que adiós, las revistas ya han visto mi último artículo. El resultado viene a ser que salen publicaciones cortadas por patrones similares: ¿Se garantiza una calidad mínima? Quizá si. Pero sobre todo se estimula el mimetismo y el que el envoltorio prime sobre el fondo de la cuestión; se crean publicaciones que incluso vistas desde lejos son académicas, eso no falla; el interés que puedan tener no queda tan asegurado como esa cuestión de estilo. La reseña saldrá probablemente en junio, lo cual es el paso de la tortuga comparado con la autoedición en red. Ventajas: que es un sitio conocido y centro de la atención profesional, al menos supuestamente. No sé si compensa los inconvenientes. De los cuales no es el menor que las revistas académicas se apropian de tus textos y luego no puedes ponerlos en red sin más, o puedes esperarte dificultades, o quedas mal con ellos, etc. etc... Como digo, los inconvenientes empiezan a superar a las ventajas. El libro de Serfaty es interesante, ya lo mencioné a principios de mes cuando escribí la reseña; igual hasta me animo a colgar una traducción de la reseña, ya veremos cómo ando de ánimos.

Noticia, o rumor, importante para la profesión: Van a suprimir la carrera de Filología Inglesa (y otras también, claro). Ha llegado este mensaje de la presidenta de AEDEAN. Ánimo que es un poco largo. Para quien quiera un titular, yo le pondría este:

Reforma en la Universidad con vistas a la Convergencia Europea: Se suprime la carrera de Filología Inglesa y se introduce Filología Asturiana. El texto del mensaje:

- A mediados de enero llega a los medios de comunicación y a las universidades el documento del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) que establece el 1 de Mayo como fecha límite para la confección del Catálogo de Títulos de Grado. La aparición de este documento tuvo como consecuencia más importante la aceleración de los trabajos de la Comisión de Coordinación (CC), de la que forma parte Pilar Abad, trabajos que fueron urgidos también por ANECA y el Presidente de la Sub-Comisión de Humanidades del MEC (Angel Gabilondo) (24 Enero)
- El 31 de enero, la Directora General de Universidades convoca a la CC a una reunión con ella para el 7 de Febrero.
- El 1 de febrero se reúne la CC para elaborar una primera reflexión / documento general de trabajo, contemplando las 16 titulaciones filológicas actuales, antes de la reunión con la Directora General. En esta reunión costó mucho que se considerara la posibilidad de un eventual Grado en EE Ingleses.
- El 7 de febrero tiene lugar la reunión de la CC con la Directora General, cuyos contenidos resumidos os detallo a continuación:
1.       El Catálogo de Titulaciones estará "abierto hasta 2007
2.       La Directora General pide a la CC, antes del 17 de Febrero (fecha en que se reúne la Sub-Comisión de Humanidades), una propuesta no definitiva, para una primera consideración en la Sub-Comisión, que integre los "ejes que configuran los estudios filológicos (lingüístico-cultural; lingüístico; y literario; sin olvidar la traducción).
3.       La Directora General desaprobaría Grados centrados en una sola lengua, y aboga por Grados con, al menos, DOS lenguas, que podrían aparecer reflejadas en el propio título de Grado (Menciones) según los Planes de Estudio de cada Universidad, y no solo en el Suplemento Europeo.
- El 11 de febrero la CC y el Grupo Ampliado o Intermedio (GI) mantienen una reunión con el objetivo fundamental de elaborar dicha "primera propuesta provisional y por tanto no definitiva, de cuya versión final que obró en manos de Pilar Abad el 16 de febrero, extraigo los siguientes puntos:
Título de la propuesta provisional y no aprobada aún en ninguna instancia más allá de la CC y el GI:
PROPUESTA PROVISIONAL DE LAS LÍNEAS MAESTRAS QUE PODRÍAN REGIR LOS FUTUROS TÍTULOS DE GRADO EN LOS ESTUDIOS DE LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS.
(...) "La propuesta se hace, pues, en función de estos tres presupuestos, de la necesidad de una reorganización de los Estudios de Lenguas, Literaturas y Culturas que, sin perder lo esencial de ninguno de los estudios hoy existentes, pudiera ofrecer al universitario y a la sociedad un organigrama más abierto, más flexible y con capacidad para ir incorporando aquellas lenguas con sus culturas que, de momento, no forman parte del panorama universitario español.
 
Sentido práctico en cuanto a los perfiles profesionales, de la función de la Ciencia Lingüística y Literaria, convergencia con Europa y flexibilidad curricular son los tres ejes que nos han llevado a la actual propuesta.
Como elemento común a cada uno de los ejes propuestos, la Comisión considera que todos los Títulos futuros deben articularse de la siguiente manera:
1º. En torno a dos Lenguas con sus culturas y Literaturas. Estas dos lenguas, según lo que se viene haciendo en Europa más modernamente, tendrían un estatus de paridad en lo que se refiere a los contenidos formativos comunes. El alumno podría dar prioridad, sin embargo, a una de las dos lenguas en la parte optativa. Esta paridad sólo se debe considerar en las Titulaciones cuyos ejes son dos lenguas no pertenecientes al Estado español.
En lo que se refiere a las lenguas del Estado español habrá que establecer un major y un minor.
El título debería  consignar en lugar preferente la MENCIÓN  de estas dos lenguas, en especial para algunas Titulaciones, en función de la oferta llevada a cabo por cada Universidad
2º. Los planes de estudio deberán organizarse en módulos de gran variedad y según la disponibilidad de las universidades, con el fin de que el estudiante pueda establecer su trayecto curricular de cara a la consecución de un perfil laboral determinado. El estudiante debería poder cursar 1 ó 2 módulos de otras Titulaciones con el fin de completar su formación y añadirle variedad, dado el carácter interactivo, dinámico y novedoso de la reestructuración que se propone con este organigrama:
PROPUESTA DE TITULACIONES- Listado Provisional-
1 LENGUAS Y  CULTURAS DEL ESTADO ESPAÑOL
1.a. Lengua española y sus Literaturas
1.b. Lengua y Literatura Catalanas
1.c. Lengua y Literatura Gallegas
1.d. Lengua y Literatura Vascas
1.e. Lengua y Literatura Asturianas (aunque no tenga formalmente la condición de Lengua Co-oficial del Estado, en algunos casos ya funciona como tal).
2.       LENGUAS Y CULTURAS MODERNAS
3.       LENGUAS Y CULTURAS ORIENTALES
4.       LENGUAS Y CULTURAS CLÁSICA
5.       LINGÜÍSTICA TEÓRICA Y APLICADA
6.       ESTUDIOS LITERARIOS
Sin menoscabo de que nosotros continuemos planteando la necesidad de incluir un grado en Estudios Ingleses en el nuevo Catálogo de Titulaciones, debemos hacer una lectura del documento que nos permita situarnos lo mejor posible en el caso de que esta propuesta de grado en Estudios de Lenguas, Literaturas y Culturas prosperara.
En este marco hay que señalar lo siguiente:
1.       La propuesta se refiere a GRADOS (i.e. según el Real Decreto) de profesionalización, no de especialización.
2.        La propuesta sigue las instrucciones de la Directora General antes mencionadas y fue consensuada por la CC y el GI. Está en la mesa de deliberaciones de la Sub-Comisión de Humanidades, que se reúne de nuevo el próximo 24 de febrero, y además falta todavía el consenso en el Plenario de Universidades.
3.       La propuesta no recoge alusiones porcentuales que parecen algo prematuras en estos momentos, ya que, en buena medida, van ligadas a los Planes de Estudio, y esta cuestión todavía se puede reconsiderar  en futuras reuniones de los grupos de trabajo.
4.       Finalmente, la propuesta refleja dos aspectos importantes aceptables: (a) la posibilidad de que aparezcan "Menciones de las lenguas cursadas en los Títulos (cosa que ANECA siempre denegaba); (b) que todas las propuestas recogidas ofrecen, al menos, dos lenguas con su literatura y cultura (y, suponemos, que, en la mayor parte de las universidades, el inglés sería UNA de esas lenguas) y todas incluyen "traducción.
Por otro lado, no quiero dejar de señalar los aspectos de la propuesta que a todas luces nos costaría aceptar desde nuestra especialidad. a) la mención explícita de todas y cada una de las lenguas y literaturas en el caso de la titulación propuesta en Lenguas y Culturas del Estado Español, y el establecimiento de un major y un minor, pero no así en las otras propuestas, por ejemplo la de Lenguas y Culturas Modernas; b) la paridad que establece la propuesta en el caso de la titulación en Lenguas y Culturas Modernas (por ejemplo, 50% Inglés, 50% francés, o 50% inglés, 50% alemán) y en todas las que no sean Lenguas y Culturas del Estado Español, y c) el hecho de que no se mencione el término Literatura en el caso de las titulaciones que no sean las Lenguas y Culturas del Estado Español.
Pero quizás lo más importante es que no nos resignamos a no poder contar con un grado en Estudios Ingleses, dada la demanda actual y el espacio que deben ocupar los estudios ingleses en la formación de futuros licenciados que deseen completar sus conocimientos en determinadas ciencias humanas y sociales después de haber obtenido un grado en las mismas.
En este contexto pues se plantea la necesidad de dar la palabra a los departamentos de Filología Inglesa de todo el Estado. Por tanto, me dispongo a convocar a los directores de departamento y/o delegados que suscribieron el proyecto en Estudios Ingleses presentado a la 2ª convocatoria de la ANECA para el día 17 de marzo, dejando que sea cada departamento el que decida si delega en 1 o 2  representantes. En esta reunión se deberían tratar todos los detalles y aclaraciones que se deriven de la propuesta provisional que ha llegado a la Sub- Comisión de Humanidades (sin que se haya aprobado aún), plantear iniciativas que vayan encaminadas a ejercer una cierta presión hacia los responsables y, por supuesto, explorar futuras iniciativas relacionadas con nuestra propuesta de grado en Estudios Ingleses.

FIN DE LA CITA

Bueno, pues parece que la cosa se va decantando por lo que temíamos en la profesión: que no va a haber una titulación propia del área de Filología Inglesa. En tiempos ya mandé un mensaje a la asociación de anglistas AEDEAN, alertando sobre esto, así como sobre lo que significaba abandonar el término "Filología", y no tuvo el menor eco. Sabíamos que las filologías modernas se iban a agrupar en titulaciones más generales; pero cabía la esperanza de que se reconociese que el inglés no tiene ni en España ni en el mundo el mismo lugar que cualquier otra lengua (llámese chino, ruso, checo o pilipino); y que si hay lugar para un título propio de filología asturiana, bien podía haberlo para uno de filología inglesa. Pues parece que no. Es una reforma dictada, entre otras cosas, por las prioridades de los nacionalismos internos, que parece se van a llevar el gato al agua sistemáticamente (ahí está the tell-tale heart of the matter "Lenguas y Culturas del Estado Español". Vamos, que como veis es cierto lo de la filología Asturiana; lo que me extraña es que no haya una Filología Valenciana además de la Filología Catalana). En resumen: mí me parece una propuesta absurda que ignora lo que es la realidad lingüística del mundo en que vivimos, y en el que viviremos cada vez más. Por supuesto que debería existir la posibilidad de graduarse en lenguas modernas (inglés y francés, inglés y alemán, etc.). Pero también en Filología Inglesa: la lengua internacional, la UNICA lengua internacional. a nivel mundial. Claro que, opiniones va a haber para todos los gustos. Está visto que a los filólogos anglistas les traía fríos la desaparición del título en Filología Inglesa. Muchos se alegrarán de la desaparición ahora del palabro Filología. Otros se alarmarán de la desaparición del palabro "Literatura" en esas filologías modernas. Ahora veremos qué pasa con las célebres "subáreas" que se supone dividen nuestra área de conocimiento ("Filología Inglesa") en dos, tres, cuatro o más fracciones (según convenga para el caso concreto). Me parece que van a sufrir una evaporación estratégica en más de un caso... Y desde luego pintan bastos para lo que son promociones, colocaciones, etc., sobre todo para la gente que no está fija, o que está planteándose trabajar en la Universidad. Es un recorte serio para una profesión quizá sobredimensionada... es cierto que hay pocos fontaneros, y que ganan bastante más que los filólogos.

 

 

21 de febrero

Visto y no visto, cuelgas un blog y enseguida se anima el lectorado a hacer comentarios, mientras que era un tanto cortante al parecer hacerlos mediante el correo electrónico. No es crítica, ojo, que mi cabeza sí que da para distinguir lo que uno escribe in person en una página de lo que ha de pasar el ojo del censor para su exhibición previa, si procede (que es la impresión que da lo de enviar comentarios por mail). Pero no puedo evitar comentar que en realidad la diferencia no es tanta. Todo bloj tiene su administrador, reyezuelo de su espaciotiempo, que puede poner y quitar a quien quiera editando la página. Aunque hay quien se lo toma muy a mal, como pasó con el caso del insultador borrado en la página de Aventura en la Tierra, que amenazaba la cosa con ir a juicio y todo de la bronca que se montó a resultas de que un bitacorero decidió censurar a un participante indeseable o indeseado. En fin, que también en la web funcionamos por protocolos a veces no expresos, lo que algunos llaman la "netiquette". Bueno, y ya paro de regañar, mejor estará. Pues muchas gracias a Suigéneris por los ánimos y por el ofrecimiento a echarme una mano con las dudas que me asaltan... ofrecimiento que seguramente aprovecharé. Pero de momento espero a ver si se desvanecen solas; no sé por qué pero la cuarta o quinta vez que ves algo ya se va empezando a resolver, hasta parece que el software cambia solo y se vuelve menos tonto... y en realidad debe sucederle al software de uno, que a veces es realmente soft.

Hoy me ha venido a ver una colegamiga al despacho y casi le vendo un blog, la verdad es que da el tipo, total va escribiendo cosas que se le quedan en el cajón, cuando podía estar compartiendo ideas y aireándose en el inexistente aire que pasa por la red, o estar más "in" en internet. Hay gente que da más el tipo, luego se conocerá a los blogueros como a los filatelistas o los esperantistas, me temo que se quedará la cosa en algo de ese estilo. También me tienta abrir un blog para una asignatura, para comentario de texto sería muy adecuado, pero me temo que el alumnado no está tan puesto como a veces se le supone, y sería una carga adicional; mejor que cubran mínimos que no cubren como leerse el texto en casa, mirar el diccionario, vamos, que no estamos hablando de hacerles saltar con pértiga.

Novedades, que las hay: Por fin ha aparecido la bibliografía famosa que voy haciendo aquí en una ubicación duplicada y diferente (últimamente no hago más que duplicarme, será lo de ser géminis). Me la habían aceptado a fines del año pasado en una biblioteca virtual de textos que edita la Universidad de Oxford, y por fin se ha materializado allí, bueno, materializarse es mucho decir, en realidad sólo se materializó una vez hace dos años para presentar los volúmenes a la oposición, que por cierto aún me los tienen secuestrados (ver 31 de enero para aclaraciones). Como digo, ahora figura también la bibliografía, no como enlace sino con existencia física independiente, en el Oxford Text Archive, tachán, primera vez que coloco una pica en la Universidad de Oxford, bueno, yo y ningún anglista español que yo conozca, y menos en 40 volúmenes (virtuales). Así que tendré que poner el champán a refrescar por si me apetece tomarme un trago. ¡Hoy sí que puedo permitirme sacar de paseo a la vanity fea! Aparte del caché ese de lo de Oxford, la ventaja práctica añadida es que se puede uno copiar toda la bibliografía en un momento en formato zip, que no lo había puesto yo ese tipo de acceso, así que a quien le funcione mejor así, pues ya sabe. Todo gratis, se me olvidaba (ahí baja la vanity cien enteros, porque donde no hay dinero no hay caché). Y, aparte, me está feo criticar, pero la cosa de Oxford no es para tirar cohetes ni mucho menos. Me han puesto el nombre mal (ya se sabe: "José G. Landa" y cosas de esas que hacen quienes ignoran los apellidos españoles); hay enlaces mal escritos, otros que no están como debieran... vamos, que ya les he mandado una carta pidiendo correcciones, con mucha politeness y netiquette.

¿Más novedades? Que en lugar de contestarme a los SMS la gente que le escribo, parece que me he suscrito a un servicio de correo basura por teléfono móvil. ¿Alguien sabe cómo librarse de esa peste? No, claro, se haría rico. A ver, que me llegan dos ahora mismo... pues no, no es S MS esperado, sino +basura... cielos. Un día de estos me voy a volver jainista, o asceta, o aestheta, y se van a ir al cuerno estos plugins tecnológicos que nos internecen el software gris.

 

20 de febrero

Esto del blogging es meterse y perderse dentro. La novedad de hoy es que voy a complicar la cosa un poco más, duplicando de momento la publicación de este blog en mi página de la universidad y en una plataforma de blogging, con esta dirección http://garciala.blogia.com Ya iremos viendo cuáles son las ventajas de una y otra, y.... bueno, al fin habrá una selección natural. Pero de momento mantendré ambas, aunque no me compromento a no hacer trampa y podré cambiar en una y otra lo que me dé la gana, todo por no matarme y no convertir medios en fines, cosa que hacemos constantemente. Para quienes no sepan mucho de blogueo, pues les diré que el problema de hacer un blog a pedales, o sea en una página web normal como lo vengo haciendo, es que no dispones de los instrumentos de conexión automática que ofrecen las plataformas específicas de para publicar blogs; es decir, que estás bastante desconectado de la blogosfera. No es que en principio tenga muchísimas ganas de conectarme más, pero en fin, he decidido probar, a ver qué pasa. Por otra parte, siendo la universidad lo que es, cualquier día se les cruza un cable y deciden suprimir la opción de que uno se maneje ahí sus páginas, cualquiera se fía. Bueno, pues me voy un rato a ese blog (que es éste, según desde dónde se mire) a ver si le pongo título y demás.

(Una hora después). Pues me ha quedado la página que es una vergüenza de diseño, ni siquiera consigo colgar las imágenes, pero en fin, es el primer día... Ayer tuvimos una de las cada vez más raras cenas con los amigos de hace años, está difícil organizarlas, y se comprueba una vez más que cada cual va derivando hacia protocolos comunicativos propios. Yo me dedico a hacer un blog, pero soy el único, y los amigos no parecen tampoco especialmente interesados en leerlo. Otra amiga resulta que no se trata con Internet, vamos que ni quiere ni quiere tener ya no digo un blog, sino tampoco correo electrónico ¿Igual aún gasta sellos? No, supongo que vivirá por teléfono. Pero es que una tercera persona no quiere ni oír hablar del teléfono. Pero a Z sólo hay que mandarle mensajes cortos, porque otra cosa le altera. Y así sucesivamente. Va a hacer falta un organigrama de qué medio hace falta para tratar con quién... Lo que es el cara a cara, cada vez está más difícil y raro lo de quedar a verse. Bueno, volveremos a la vieja técnica de toda la vida, a ver quién se encuentra por casualidad con quién... en la ciudad puede ser muy difícil eso. Estamos, como siempre, en manos del azar. Y más bien dictará el azar a ver qué medios tecnológicos conseguimos cruzar por casualidad para relacionarnos con alguien. Parece que cuantos más medios tenemos disponibles más se encierra la gente en una concha protectora, quizá para evitar un exceso de visibilidad, que a muchos les parece malo.

Más cosas de hoy: He votado en el "referéndum sobre el tratado por el que se establece una Constitución para Europa", uno de los pocos que se han molestado (13 millones). Y he votado que sí, como el 77 %, por distintas razones: por la lógica global de la situación, por lo que he leído de la Constitución (no toda, claro), que me ha parecido un avance considerable no tanto para España en concreto como para el orden mundial en general. Y, muy especialmente, por la torticera campaña que han hecho las derechas pidiendo el sí con la boca pequeña e intentando que les leyesen entre líneas, o en la Cope, que había que votar que no. Así que estamos de enhorabuena ­ moderada, claro, no daban las circunstancias para mucho más.

Y hemos conocido a Oscar, nueva adquisición del círculo familiar, en el Centrick; mi hermana está con una ilusión y unas ganas de mirar al futuro que así da gusto, otra cosa es, en lugar de todos los malos rollos que ha habido este último año. Como decía Bob Dylan, when something is not right it's wrong.

 

19 de febrero


 
  El hundimiento (dirigida por Olivier Hirschbiegel). Siempre me han atraído los hundimientos, el colapso de las situaciones, cuando las sociedades grandes o pequeñas dejan de funcionar, sobre todo los detalles ceremoniales que se mantienen absurdamente cuando han dejado de tener sentido; las últimas veces en que sucede algo que tuvo su momento antes... Bueno, pues para hundimiento estrepitoso y modélico, el de Hitler, claro. La película cuenta los últimos días del tirano en su bunker, cuando los rusos ya tenían Berlín rodeado y se desmoronaba por momentos la organización del Tercer Reich. La película se presenta como una especie de examen de conciencia de los alemanes, a través de la figura de una mecanógrafa de Hitler, que aparece de jovencita en la película y que al final aparece en persona, hablando de cómo cree que actuó mal, porque aunque no sabía de los horrores que se cometían en nombre del Reich podía haberse enterado si hubiese querido...

La película resultará incómoda en Alemania, donde tantos millones de los alemanes de hoy se han criado en el seno de familias que fueron seguidores de Hitler. Y la cuestión es, claro, en qué medida son todos responsables, de muchas cosas, pero la primera, responsables de eludir responsabilidades... La película, viniendo de Alemania, tiene que ser en parte una autojustificación. No a través de ninguna justificación del proyecto de Hitler, por supuesto, pero sí una autojustificación de cómo funcionaba el cotarro para que la nación entera siguiese a un fantoche sanguinario como aquel con tanto convencimiento. El examen de conciencia de la mecanógrafa octogenaria al final es insuficiente, claro. Porque la cuestión no es lo que ignoraba, que sería mucho, sino lo fría que la dejaba lo mucho que sabía. Los malos hábitos... La peli retrata muy bien todas las diversas actitudes hacia el tirano, que precisamente por ser diversas forman una trama bien enlazada, atando unos a otros desde la gente decente y horrorizada, pasando por quienes prefieren no ver o no pensar para no sufrir, hasta quienes sacan ventaja y quienes son más papistas que el papa. El propio Hitler es un pequeño microcosmos de algunas de esas actitudes (del extremo más malsano de la gama sólo, claro); a veces miente, otras veces delira, o duda, se envalentona, renuncia, amenaza y manipula... Y es lo imprevisible de esa actitud, reforzada con las ejecuciones sumarias a quien parezca flojear (aunque no siempre, porque eso sería previsible) lo que mantiene a todos callados, hablando con medias palabras, y mirándose unos a otros con el rabillo del ojo; curiosamente no son siempre los que más claro le hablan a Hitler a quienes peor les va con él... Cuando el poder desbarra, impone a todos los que a él están sometidos una realidad de pesadilla, porque es una irrealidad: todos saben que viven una mentira, pero están atados por la lógica de los papeles que han venido representando, y no pueden, y a veces tampoco quieren, saltar del barco que se hunde. Por otra parte, puede decirse que cuando mayor sea la distancia entre la realidad percibida extraoficialmente y la oficial, y se pueda mantener por pura autoridad, mayor es el despliegue de poder que se está haciendo, y más encuentra el poder la lógica que le es intrínseca: el manejo de las voluntades ajenas. (Federico Trillo tenía una meditación a este respecto en su libro sobre Shakespeare y el poder quizá basada en la propia experiencia).

 

Podría darse un casting de caracteres para interpretar ante el poder cuando este desbarra e impone una situación a todas luces ficticia:

- La posición del tirano: bueno, las posiciones, como he dicho, porque el tirano no escapa de sí mismo y aplica al interior de su cabeza la misma lógica que impone en su entorno. El delirio es a veces auténtica pérdida de contacto con la realidad; otras veces es una técnica de manipulación mediante el horror, obligando a todos a ponerse de parte del tirano una y otra vez.

- La posición del perro guardián (Goebbels). Primera línea de defensa contra todo asomo de crítica o duda. Brutalidad, oportunismo, crueldad, doublethink a tutiplén, sentimiento de inferioridad compensado con creces maltratando al personal.

- La posición del tirano aspirante (Goering, Himmler); a bordo hasta el último momento pero bien atentos a salvar los muebles si se puede y a ocupar el puesto del tirano cuando este caiga... Estos no se creen nada, pero están muy interesados en que todos se comporten como si: la diferencia es que, al ser más oportunistas que el tirano, pueden en algunos casos llegar a una entente cordiale con los Aliados. No esta vez, sin embargo.

- La posición deliberadamente descerebrada, con una venda en los ojos para cegarse y una botella a mano por si entra algo de luz (Eva Braun). El peor papel del eterno femenino...

- ... porque la señora de Goebbels no cuenta ahí: eso es una mente inhumana, el instinto tanático llevado a su máxima expresión; aunque hasta ella se tiene que sentar un momento a descansar y después tratar de distraerse con un solitario después de envenenar a sus hijos.

- La posición del general de la Wehrmacht, que separa claramente su lealtad a la patria, su fundamento último, de su lealtad a Hitler, ésta condicional y subordinada a aquélla. Su ceguera consiste en no utilizar su propio criterio para ver hasta qué punto Hitler era el peor enemigo de la patria, al convertirla en lo que la convirtió...

- La posición del observador desapasionado (aqui, Speer). Es capaz de decirle a Hitler cara a cara cosas que a otro le costarían un fusilamiento sumario. Pero no se opone a él.

- La secretaria, que vive en el pequeño mundo del trato diario y de sus limitadas responsabilidades, y que prefiere no entrar a juzgar los horrores que oye, porque tendría que empezar a juzgarse ella misma, y no tiene capacidad de arrancarse a la vida cotidiana.

Y luego están el médico honrado, el telegrafista, los demás militares (no hay dos idénticos), el joven ario de las SS, el niño soldado condecorado, el canalla que se crece en río revuelto porque puede matar impunemente...

Y así , todos atados unos a otros, llevándose unos a otros, cogidos del brazo o empujones, a la Solución Final y al Hundimiento... Si frente al poder callas lo que sabes que deberías decir, ya has dado el primer paso para estar con ellos. Todos lo hemos dado ya. Por eso esta película es una autojustificación.

Who is so gross that cannot see this palpable device?

Yet who so bold but says he sees it not?

Bad is the world, and all will come to naught

When such ill dealing must be seen in thought.

            (Richard III 3.6)

 

Recomiendo ver El hundimiento en sesión doble de cine y video, junto con el Ricardo III de Richard Loncraine e Ian McKellen.

 

18 de febrero

Hoy toca un experimento en creative rewriting. As an example of the simple case, let us take one of the finest of modern lyrical poems, Mr. Hardy's "A Broken Appointment":

      You did not come,
      And Marching Time drew on, and wore me numb.­
      Yet less for loss of your dear presence there
      Than that I thus found lacking in your make
      That high compassion which can overbear
      Reluctance for pure loving-kindness' sake
      Grieved I, when, as the hope-hour stroked its sum,
      You did not come.
       
      You love not me,
      And love alone can lend you loyalty:
      ­I know and knew it. But unto the store
      Of human deeds divine in all but name
      Was it not worth a little hour or more
      To add yet this: Once you, a woman, came
      To soothe a time-torn man; even though it be
      You love me not?

Bueno, pues ese es el original. Y aquí está la versión reescrita:

      You did not come,
      And Marching Time drew on, and wore me numb.­
      Yet less for loss of your dear presence there
      Than that I thus found lacking in your make
      That high compassion which can overbear
      Reluctance for pure loving-kindness' sake
      Grieved I, when, as the hope-hour stroked its sum,
      You did not come.
       
      You love not me,
      And love alone can lend you loyalty:
      ­I know and knew it. But unto the store
      Of human deeds divine in all but name
      Was it not worth a little hour or more
      To add yet this: Once you, a woman, came
      To soothe a time-torn man; even though it be
      You love me not?

¿Verdad que no me ha salido mal? Se aceptan sugerencias para el título, que, claro, tiene que ser distinto, ya que la temática es muy distinta... Espero que los herederos de Thomas Hardy, a quien recomiendo sinceramente como poeta y como novelista, me disculpen este uso algo chusco de un poema original de otro autor, pero hay que convenir en que este tipo de (re)escritura implica, necesariamente, basarse en un poema ya existente. Si me lo piden, ya lo quitaré de la web. Bueno, quitaré el original, no el que yo he reescrito, claro, de ese soy yo el autor. De paso, les agradecería que me aclarasen si en efecto el corazón de Thomas Hardy fue devorado por un gato, o si se trata de una leyenda literaria que ha llegado a mis oídos. Lo que desde luego no había oído, y me ha dejado estupefacto, es el gusto de su segunda esposa en materia de pendientes.

En otro orden de cosas, por primera vez una persona me ha solicitado que no se haga mención de su persona en este blog. No puedo decir quién ha sido, claro. Ah, la censura... uno tiene que hacer lo posible por convivir con ella: vivimos en sociedad, y eso requiere muchas concesiones, transigir humildemente para evitar nefastas consecuencias...

Bonus tracks: Como comentario adicional al poema de Hardy, se me ha ocurrido un minipoema en Spanglish:

Missing you

Me sin you.

You's in me

You sin you

 

Pero como la tinta especial para blogs va cara, aún se pueden hacer poemas más cortos. Ya lo dijo Gracián: lo bueno bueno, breve. Este también va de missing; se titula "Romper":

Años

Añicos

 

 

 


 

17 de febrero

Comentaba esta mañana con una amiga que en realidad no se puede hablar con el Rector, al menos en la Universidad de Zaragoza, y que por tanto hice mal en creer a la persona que ocupaba el despacho del Rector cuando me aseguró que habría una respuesta razonada a los escritos de protesta que yo envié con ocasión de la oposición de cátedras. Esa persona, llámesele "el rector", es una cosa, y el Rector, como entelequia, es otra. El Rector, por supuesto, sólo se comunica por escrito, y resuelve las cosas por escrito: no habla con nadie, quizás ni con el rector. Y naturalmente, al Rector no le comprometen las opiniones o proyectos o intenciones del rector. El rector, como cualquier mortal, sólo inciertamente puede adivinar lo que serán las decisiones del Rector; por tanto supongo que el rector no actuó de mala fe cuando a mediados de 2004 me dijo que se investigaría la cuestión, que estaba en ello, y que muy pronto recibiría una respuesta del Rector. Debí sospechar todo esto cuando observé que el rector siempre se refería al Rector en tercera persona, teniendo al parecer muy claro que no estamos hablando del mismo ente. Es una situación un tanto kafkiana, en realidad. Alasdair Gray tiene un cuento donde pasa algo parecido, "Cinco cartas desde un Imperio Oriental" (en Unlikely Stories, Mostly, traducido al español como Historias sobre todo inverosímiles , y publicado por Minotauro). Allí resulta que cuando se consigue llegar a través del laberíntico palacio hasta el emperador de la China, resulta que el Emperador no existe como tal persona, de hecho ni siquiera hace falta que nadie ocupe su lugar; hay una máscara que hace las funciones de emperador, y toda la maquinaria rueda como si tal cosa. Quizá saliésemos ganando si se adoptase a las claras el sistema chino: el nuestro se presta a equívocos. Hasta puede, incluso, que sea el nuestro el más oriental de los dos.


16 de febrero

Haciendo honor al título que actualmente luce esta página ("Vanity Fea") me encargo un ejemplar de la edición de este año Who's Who in the World, en la que aparezco listado entre otros quisques. Menos mal que van por las terceras rebajas de precio, que si no...

JMC tiene página nueva. A ver si va cundiendo el ejemplo que damos a amistades, etc. (no parece: esto de bloguear y huevear se va a quedar en algo parecido a las colecciones de sellos de antes; unos hacen y otros no; no es como la tele, que todos gastan). Me envía además de su dirección una dirección donde aparece el relato de una antropóloga que narra cómo trató de contar Hamlet a una tribu primitiva, para que digan que Shakespeare es universal.

Tenemos a la mitad de los críos, y son tres, con tos de perro que la llamábamos antes, ahora queda más bonito faringitis. Pero pasan unas noches los pobres. Y las de los padres, a juego. Así que a dormir mientras se pueda. (Soñar, quizás).

 

15 de febrero

Esta semana estamos comentando en clase de Comentario de Textos este poema de John Donne, una curiosidad porque viniendo de un poeta bastante "machista" es uno de los primeros textos lesbianos de la literatura inglesa. Estoy probando a utilizar una página web, ésta, como apoyo para la asignatura de Comentario de texto. Hay otra asignatura, la Crítica Inglesa y Norteamericana, que está también un poco digitalizada, por lo menos le he incluido algún material en el Anillo Digital Docente de la universidad, pero no encuentro la interfaz que utilizan allí (WebCT) nada cómoda; es engorrosa, hay que pedir permiso hasta para parpadear si trabajas con ella. En cambio lo de tener una página para apoyo de la asignatura permite tener un tablón de anuncios virtual que puedes ir cambiando y manteniendo al día: lo recomiendo y pienso explotarlo más (bueno, habrá que ver qué uso le van dando). Por cierto, le voy a poner un contador, pequeño detalle que me he olvidado, y muy básico.

Debate sobre la constitución europea, etc., en Por la Boca muere el pez.

 

14 de febrero

San Valentín. Felicidades, Valentina. Es una suerte estar in love, "en amor". Ah, ¡miento! Es una suerte no estarlo, consuélese todo el mundo. Si alguien quiere leer una buena novela basada, en parte, en las tremendas consecuencias de enviar una postal de San Valentín a lo loco, que se lea Far from the Madding Crowd, de Thomas Hardy. Y es que a veces el amor perjudica seriamente la salud, la mental muchas, y a veces la otra. Todas las variedades pueden ser fatídicas, pero hay una que además es plasta; es el amor no correspondido, casi ni parece un fenómeno de la misma especie que el otro. Deberían llamarlo al revés. Para quien quiera hacer experimentos de este género, hay una página web muy divertida, Wordsmith, que crea anagramas de cualquier palabra o frase. Por ejemplo, "enamoramiento" nos da: "en tó mía, morena" o "amena en tí moro", o "amante ni Romeo", y muchas más (ya dicen que no hay dos amores iguales)."San Valentín" es anagrama, por cierto, de "Invéntanlas".

No sé si tendrá que ver con San Valentín (no creo) pero alguien ha estado buscando fotos mías por la web. De lo que se entera uno mirando los instrumentos de los contadores, acerca de sus visitantes. Bueno, no se entera ni de la mitad de lo que querría. Y al parecer lo mismo les pasa a los visitantes, por muchas páginas web que uno emborrone con tinta virtual.

 

13 de febrero

Technological downshifting. No me refiero solo a no hacer este blog con blogger o similar, sino a que me voy a volver a pasar a los cassettes; no puede ser que te gastes una pasta en unos McIntoshes del carajo, que los sacan en todas las películas (los tiene siempre la gente más guay con su manzanita brillando discretamente en pantalla mientras se está ventilando el drama, o el romance, o la intriga)-- pero son totalmente incapaces, y hablo del cien por cien de los que he probado, de hacer una copia decente de un disco de audio; ni con el Itunes ni con otras tostadoras incorporadas, que encima te dan opciones, pero ninguna funciona. Los negros manteros tienen mucho mejor material, con diferencia. Y no creo que tengan mazintoses en sus pensiones superpobladas. Así que... vuelta al casete, como en los años setenta, hale...

Y más sobre el sucedáneo de jamón, o spam. No entiendo, francamente no entiendo, cómo las personas encargadas de un servidor no ponen un filtro que haga una operación tan simple como suprimir todo correo que contenga los términos "cialis", "viagra" o "rolex". Maldita la falta que me hace a mí un rolex, de momento.

Hoy nos hemos ido con los nenes a que nos dé el sol, por esas calles de Dios, y luego a ver Bob Esponja: La Película. El pequeño y envidioso Plankton, casado con una computadora, quería construir un estado policial basado en el control mental de todo el mundo, incluido el rey Neptuno; pero es derrotado por Bob Esponja, que recupera la robada corona del rey. Eso por si alguien se pregunta de qué puede ir una película protagonizada por una esponja con calzoncillos. Y es que plus cela change, plus c'est la même chose, o en todas partes cuecen habas.

 


12 de febrero

Hola, Franchesca. Te he mandado un mail disfrazado de correo b-basura. Supongo que lo habrás tirado con el jamón enlatado. No es práctico, lo reconozco, pero es que me gusta hacer x-experimentos de estilo con la w-w-web.

Bueno, pues además, he estado haciendo unas pruebas a ver si añadiendo el enlace de Technorati (es uno que pone ahora mismo arriba, "Blog") aparecían los contenidos sindicados (es una página que hace un seguimiento de los blogs que van siendo actualizados). Valdría la pena, aunque tenga que hacerlo a pulso, ya que no me apunto a un instrumento de blogueo estándar... pero no, no aparecen. Seguiré probando, pero lo más probable es que mientras emplee el sistema actual continúe aislado de la blogosfera, y que la gente no se anime a enviarme comentarios. Por cierto, si alquien conoce por qué no aparecen, que me lo explique. Bueno, supongo que todo tiene sus ventajas e inconvenientes: tengo más control sobre el sitio (eso hasta que la Universidad me lo cierre) y me ahorro muchos comentarios intrascendentes (con perdón) de los visitantes. Quien se anime a enviar un comentario lo puede hacer igual, por correo electrónico, pero el personal se corta mucho más en eso, es curioso, debería dar casi lo mismo pero no; me lo comentaba así uno el otro día. Y, aclaración, si el comentario no pide ser publicado, no lo será. Interacción no automatizada, vamos.

Me encuentro a un colega por la plaza, mientras pastoreaba a los críos, y me pregunta si yo no estoy con los demás aspirantes a catedrático, de examen de habilitación. Le contesto que han subido demasiado los precios de la cátedra, un 100% con lo de las habilitaciones, y que no me animo a pagar ese precio por la mercancía. En fin, suerte a los que se animan, pero sus esperanzas se van a ver frustradas (las del 90% de ellos).

El último epígrafe de la página era: Hay algo más injusto que la injusticia: la Justicia sin su espada (Oscar Wilde). Hoy lo cambio por otro más autocrítico: There seems to be something about the blog format itself that seems to encourage an almost cancerous growth of our egos. (John Hiler)

Nos vamos, bpenas y yo, de cena. De grand escena. Que nadie nos llame por teléfono mañana hasta bien entrada la idem, porsiaca.

 

 

11 de febrero

Un dato curioso sobre la tan esperada respuesta del Rector. Yo le había mandado un escrito diciendo que de no recibir respuesta antes del día 5 de febrero, pondría el asunto en manos del Defensor Universitario. De hecho lo puse antes, el 31 de enero, para evitar que pasase el plazo de dos años a partir del cual el Defensor inadmite los asuntos. Y al entrevistarme con él unos días después, el Defensor me dijo que esperaríamos a ver si el Rector contestaba "espontáneamente", antes de enviarle un escrito. Lectura entre líneas: que le va a dar un telefonazo al Rector por si quiere contestar sin recibir un escrito del Defensor. Pues bien, llegó el "espontáneo" escrito, el 7 de febrero, con sello de salida del 7 de febrero. Pero con fecha de 1 de febrero. Traducción: "este escrito se hizo antes de que Vd. hablase con el Defensor: es un escrito espontáneo, una respuesta del Rector que se pensaba dar en todo momento, sin ninguna conexión con el recurso al Defensor". Claro, que uno puede suponer, como interpretación alternativa, que los asuntos de palacio van despacio y que el papel estuvo atascado en el paso desde el Rectorado al gabinete jurídico y vuelta al despacho del Rector.... pero no: resulta que me llegó el mensaje directamente, con acuse de recibo, desde el despacho de la asesoría jurídica. Vamos, que ni ha pasado por el despacho del Rector. Incluso podría ser, por matizar lo dicho en posts anteriores, que el Rector ni siquiera conozca la existencia o contenido del escrito, y funcione por delegación entregando hojas firmadas a su asesora. En todo caso, se pasa a firmarlas por su despacho. Y le ponen fecha anterior al escrito para curarse en salud, toda precaución es poca. Bueno, igual me invento cosas y es sólo que se pierden los papeles encima de la mesa. Los míos, desde luego, se les han perdido durante años (oops, se le ha pasado el plazo, qué tonto, mira que no llevarnos a juicio directamente, se ve que no nos conoce).

Hoy pongo un post en Por la boca muere el pez sobre las diferencias entre lenguas y naciones, a cuento de los vascos que no quieren ser españoles y de los valencianos que no quieren hablar catalán. Expanded version:

El llamar a las cosas de una manera u otra es una decisión política, claro; y si el nombre es sólo el habito de la cosa, recuérdese que el hábito hace al monje (no el hábito de fuera sin más, sino el hábito de dentro, el hábito de comportarse como un monje, lo cual incluye el vestirse de monje). Pasa lo mismo que con las naciones. Si en una "zona" los habitantes NO QUIEREN ser de la misma nación que los de al lado, al final no lo serán (no entro en cuestiones de cuántos quieren o no quieren, el problema vasco en suma). A lo que voy es que es una cuestión no de esencia sino de decisión. Si muchos hablantes quieren que su lengua sea una lengua distinta a la del vecino, aunque se entiendan perfectamente, al final lo será, empezando por el nombre en los documentos políticos, siguiendo por convenciones ortográficas y acabando por imponer un estándar lo más lejano posible de la otra lengua. No está claro que eso sea lo que pasa con el catalán o el valenciano, igual es que no están tirando lo bastante fuerte pero quieren parte de las prebendas que les daría la diferencia, y parte de las ventajas que les da la identidad... Si es que no se puede tener todo, ni en política ni en lengua. Pero quien lo intenta, se sitúa en la pole position. No es educado, pero es efectivo.

Y otro post en El hábitat del unicornio, sobre quienes explican fenómenos mentales atribuyéndolos al vudú y quienes buscan explicaciones psicosociales:

A veces nos parece aceptable una actitud o explicación en una persona de una cultura muy alejada de la nuestra, mientras que la misma explicación o actitud en nuestro propio entorno nos parecería obscurantista, lamentable, inmadura o políticamente incorrecta. ¿No estamos así diciendo, en cierto modo, "pobres, déjalos, que así se apañan, la verdad no está a su alcance, y si con esa explicación salen adelante, pues bastante tienen, y si los santeros los manipulan, pues es su cultura y todos felices" ? O, en otro orden de cosas, "pues déjalas que sean las esclavas del marido si quieren, es una cosa cultural, no hay que meterse en eso"? Y claro, es cierto, que a mucha gente les supone más ansiedad el cambiarse de marco de referencia que el seguir con sus demonios a cuestas. Pero el que algunos sean incapaces de salir de explicaciones fantasiosas no nos debería llevar a confundir nosotros la fantasía de alguien con la realidad - con nuestra realidad.

Hoy visita al cine de las que se puede ahorrar uno: Closer de Mike Nichols, con un guión basado en un drama del guionista, que debe ser, colijo, parecido al personaje del escritor de necrológicas de la película, el que peor me cae y el más parecido a mí (tampoco tanto, ojo)... Insoportables personajes, insoportables móviles; y lo que es peor, ni siquiera se enrollan los dos tíos, que empiezan ligando uno con otro por Internet y se llevan un idilio homosocial de intercambio de parejas que vamos, se tienen unas ganas... pero no parece que esto les llegue a aflorar a la consciencia, ni a ellos ni al guionista. Le recomiendo que se dedique a las necrológicas.

Malas noticias para el pequeño Oscar (4 años): recibe la información de que se va a morir él también. Hoy ha tomado la decisión de indagar en el destino, de preguntar a quienes lo conocen, y se ha hecho con los datos. No se puede decir que le haya sorprendido mucho, quizá ya se lo olía; lo que sí le ha impresionado es la revelación de que su papá también se morirá.

A los cuatro años uno recibe esa información, que está condenado a muerte, y a otra cosa mariposa. Pero queda el conocimiento, y la muerte se ha acercado un paso más. Hay veces en que sí parece oportuna la pasmada reflexión del obispo de Castellón: "la muerte es la peor enemiga del hombre" (y del nene pequeño, claro).

También se ha muerto un marido de Marilyn. ¿Más necrológicas? La de todo el mundo: The dead and still. The still living.

 

 

10 de febrero

Esta semana nos enteramos del acuerdo de reorganización de títulos de la Universidad de Zaragoza. Allí aparece dicho que con ocasión de la Expo se va a implantar una titulación especial en idiomas para varias carreras. Aunque esto afecta de manera especial al departamento de Filología Inglesa y Alemana, esta es la primera noticia que tenemos de semejante cosa. Le digo al director del departamento que se ha publicado la noticia en el Qué! , el periódico gratuito que nos reparten a la entrada de la universidad. Pero el director tampoco parece muy dispuesto a interesarse por el tema... ya nos dirán algo... pues eso, ya nos dirán algo; pero todo esto no parece muy serio. En todo caso, son buenas noticias con vista a la "crisis" de alumnos y por tanto de profesorado que tenemos. Si la filología va de capa caída, trabajo en inglés de academia parece que no nos va a faltar...

Y hoy discuten las Cortes de Aragón la ley de organización del sistema universitario de Aragón... los críticos señalan que es parte de la actual tendencia a aflojar la universidad pública y reducir la Univerisdad al mercado, favoreciendo las universidades privadas. Todo seguirá su curso; si la ley es mala, nos podemos consolar con que los puntos de contacto entre la ley y la realidad son siempre tenues.

Hombre, una buena noticia oigo por la radio: oigo que el Congreso ha pedido por fin la retirada de la estatua del sanguinario traidor Franco de la Academia General Militar. A ver si se materializa el asunto, y se desmaterializa la estatua. No es suficiente que se le caguen las palomas encima. Nota: el partido popular se abstiene; claro, les da corte votar en contra, buena señal, aún hay asomos de vergüenza.

Un chiste en la radio: "En España hay tres millones de inmigrantes empadronados. El padrón no engaña." Ja. Yo no los he contado. solo sé que de cada cuatro conversaciones que oigo por la calle, una no es en español. Por supuesto, están empadronados todos.

Y otro chiste más, un triste chiste este: la famosa cinta de Asturias relacionada con el atentado terrorista del 11-M, la del confidente que denunciaba el tráfico de explosivos y la inminente preparación de un atentado, esa que la policía tuvo escondida... pues ahora dice el fiscal que no pasa nada, que la echen al cajón otra vez. La justicia en España es un (póngase aquí la palabra que más adecuado parezca, o que las circunstancias parezcan sugerir).

Todo son obstáculos para quien ve sus derechos vulnerados: necesita un abogado inmediatamente (es imposible defenderse sin uno, mientras que es facilísimo vulnerar los derechos del prójimo sin la compañía del abogado-- y si además lo hay, pues mejor). La Administración puede no seguir sus propias normas, y no pasa nada. Pero ay del administrado que tropiece en una coma. Los plazos de reclamaciones y recursos prescriben en breve, para que los malhechores puedan dormir tranquilos. El efecto de la tropelía no prescribe, en cambio. Los recursos han de formularse en base a unas palabras mágicas, fórmulas rituales, para cursar los efectos deseados, porque no vale denunciar los hechos en la forma y lenguaje que todo el mundo, incluida la autoridad, entiende: se dará por no aludida. No sirve el sentido que la Real Academia Española de a las palabras. Y la lógica habitual del lenguaje no se aplica al lenguaje jurídico: por ejemplo, no cabe presuponer que un recurso a cada uno de los pasos de un procedimiento viciado es un recurso a la resolución final que de él resulta. Si esto ofende a la lógica... no importa. La ley no es lógica, y si amaga con serlo, están los intérpretes para cuidarse de reconducirla. Escritos abundantemente argumentados, precisos y detallados no causan efecto alguno, mientras que el mero silencio de la administración, o una respuesta desatinada, o secreta, o mal redactada, tiene sin embargo la virtud de hacerse inexpugnable a todo razonamiento y argumentación, si viene de quien tiene que venir. La justicia es un cachondeo.

Intentaremos, no obstante, un recurso de reposición ante el Rector, como último paso del procedimiento administrativo. Pero no es previsible que quien no ha querido oir antes decida darse por aludido ahora. El Rector prometió iniciar una investigación y emitir una resolución, y lo hizo una vez finalizada sin conclusiones la instrucción preliminar de la investigación confidencial. No dijo: "esto se ha clausurado"; dijo: "esto se investigará". En su lugar ha optado por reescribir los hechos para argüir que todo este asunto se resolvió tiempo ha, con el efecto de provocar la indefensión de quien esperaba esa investigación y esa resolución, incapacitándole para acudir a los tribunales de justicia al negársele la resolución administrativa prometida. Se ha caído en una tentación muy malsana: la de creer que la palabra dada no compromete, por no estar escrita. Como si el silencio tuviese entre personas la función que tiene entre administraciones y administrados. Como si el rector no fuera una persona, sino sólo una figura legal con forma humana. No es previsible que una vez dado este paso se vuelva atrás. Pero todo queda escrito: por ejemplo, aquí. Aquí y en la conciencia de quien así actúa. Si no queda escrito allí, la decisión de actuar de este modo se tomó ya mucho antes.

 

9 de febrero

Pongo aquí un extracto del artículo "Linguistics" de la Wikipedia:, un artículo cuya lectura recomiendo a los miembros de la comisión evaluadora que consideraron que yo no era un "lingüista" y por tanto no procedía mi candidatura a la cátedra. Después de una definición inclusiva de lingüística, en la que aparecen cosas como la semiótica, la estilística, la pragmática y todas esas cosas que tienen que ver con lo que yo hago, sigue esta coletilla:

Narrower conceptions of "linguistics"

"Linguistics" and "linguist" may not always be meant to apply as broadly as above. In some contexts, the best definitions may be "what is studied in a typical university's department of linguistics", and "one who is a professor in such a department." Linguistics in this narrow sense usually does not refer to learning to speak foreign languages (except insofar as this helps to craft formal models of language.) It does not include literary analysis. Only sometimes does it include study of things such as metaphor. It probably does not apply to those engaged in such prescriptive efforts as found in Strunk and White's The Elements of Style; "linguists" usually seek to study what people do, not what they should do. One could probably argue for a long while about who is and who is not a "linguist".

Con buena voluntad, uno podría decir que el tribunal que me suspendió se atuvo a la "definición estrecha" de quién es un lingüista... si no fuese porque tampoco ellos eran profesores de ningún departamento de lingüística, sino filólogos anglistas, como yo, según me tomé la libertad de recordarles. Y la presidenta del tribunal consideraba muy normal que ella pudiera presidirlo, pero que yo estuviese fuera de lugar como candidato ­ eso a pesar de que ella se autodefínía como "no lingüista" y poco capacitada para juzgar sobre estas materias por su desconocimiento.... No importa, el sistema rueda solo y se pueden decir, y hacer, las mayores barbaridades sin que produzcan ningún efecto, porque las autoridades que deberían poner orden y racionalidad dejan hacer, dejan hacer... y así tenemos la universidad que tenemos. Veremos si la justicia ordinaria tiene algo que aportar a esto, o si, como se rumorea, es (también) un cachondeo.

Últimas consideraciones intempestivas: en los artículos recientes de Aventura en la Tierra, Por la Boca muere el Pez, y El Hábitat del Unicornio.

 

8 de febrero

Llevo un gripazo de esos que no te dejan tumbarte sin empezar a toser como un descosido, lo cual se convierte en un problema para dormir. Exactamente lo mismo que hace dos años, la semana de las oposiciones de cátedra; debe ser de carácter conmemorativo, como la respuesta puntual del Rectorado dando el tema por cerrado. He estado hablando una vez más con el Defensor Universitario, que está un tanto desbordado por el asunto; no tiene todavía asesores jurídicos. En cualquier caso decido no dar más vueltas al asunto dentro de la Universidad, y llevarlo a contencioso administrativo si es posible. Como le digo al Defensor, si después de dos años de insistir obtengo este papelito del Rectorado, no voy a seguir insistiendo otros dos años para obtener otro parecido. El papel del Rectorado, el otro papel, en este asunto, ha sido vergonzoso. No sólo se han incumplido sistemáticamente las formas y normas administrativas: se me ha engañado directamente, dando ahora por resuelto hace año y medio un asunto que el Rector, mientras tanto, seguía insistiéndome, verbalmente, que seguía bajo investigación y pendiente de resolución. De resolución secreta, claro está, porque en el papel se me dice que "Vd. conoce que se realizó una investigación reservada habiendo finalizado con el oportuno informe de la instructora." Aquí la sintaxis incorrecta no deja adivinar si el "Vd. conoce" se aplica también al "habiendo finalizado": porque eso sí que no lo conozco: de hecho el Rector me lo desmitió expresamente, diciendo que tras la actuación de la investigadora estaba por tomar la resolución definitiva, que me sería comunicada. En cualquier caso, si la investigación ha tenido carácter oficial, dando lugar a resoluciones administrativas, se me debería haber dado a conocer ese informe. Quizá lo pida, a ver qué me contestan. Todo esto no ha sido sino amparar la actuación injusta y prevaricadora de una comisión, y poner trabas a una investigación en regla de los hechos. Y el contencioso administrativo que presentaré no ha de entenderse como un recurso contra la Universidad de Zaragoza, sino a su favor, y en contra la actuación incorrecta de quienes la representan.

 

 

7 de febrero

a.m.: Hoy hace DOS años que el tribunal de la cátedra de Filología Inglesa dejó la plaza vacante, por no encontrar candidatos apropiados para ocuparla. Yo era uno de los aspirantes suspendidos, y presenté un recurso (los demás no). A mi entender, es contradictorio en términos que se nos suspenda en el primer ejercicio, habiendo sido todos evaluados favorablemente en nuestra carrera con tramos de investigación. Es decir, los candidatos éramos promocionables a catedrático todos, sólo se trataba de determinar cuál. En lugar de eso, el tribunal tomó una opción muy cuestionable, a saber, negar la validez de la carrera realizada por todos los aspirantes, y hacerlo además haciendo primar el examen en sí sobre la carrera realizada hasta entonces por el candidato (cosa de todo punto contraria a la ley). Por otra parte, un miembro del tribunal se ausentó alegando el fallecimiento de un tío, inmediatamente después de constituirse el tribunal. Y se hizo criterio único para la valoración el famoso perfil de la plaza, ignorando por completo el área de conocimiento. Lo cual no debería haberme afectado, pero el tribunal también consideró que la teoría narrativa que yo hago no entra dentro de la lingüística, y que "lengua" y "literatura" son ámbitos mutuamente excluyentes en la Filología Inglesa... en fin, para qué seguir. A esto se suman detalles y más detalles, a cuál más cuestionable, sorprendente y atípico, hasta llenar unos cincuenta folios en los escritos que he enviado al Rectorado. Y hete aquí que el Rectorado no me ha contestado, cuando tiene la obligación de hacerlo. Lo que sucede no es, al parecer, que se me haya considerado alguien a quien no vale la pena contestar; aunque sólo sea por mi insistencia, hubiese conseguido en ese caso un papelillo que dijese "se desestima su recurso por tal y por cual"­ vamos, lo que suele contestar el Rectorado en estos casos, que a sus ojos es válida la interpretación que del asunto hace el tribunal, y no la que hace el damnificado. La cuestión es, ¿por qué no se me ha contestado eso? Yo me atrevo a pensar, pero claro, soy parte interesada, que es porque es difícil rebatir toda la argumentación que he presentado sin que se vea una voluntad obvia de no darse por enterado por parte del rebatidor. Pero ya veremos. Si recibo una respuesta, claro. Si no, ya hemos visto. Es lamentable el retraso con el que se ha llevado este asunto: eso no hace más que crear confusión y envenenar una situación ya de por sí poco agradable.

p. m.: Contesta el Rector según previsto, y con la solución prevista, dando carpetazo al asunto de la manera más expeditiva posible. No, aún lo mejora: dice el escrito que ya en tiempos se le dio carpetazo al asunto, como indicaba el silencio con que se respondió a mis escritos, y que yo debería haber sabido interpretar mejor. Perfecto... sólo que eso se contradice con el hecho de que el Rector prometió una resolución muchos meses después de haber transcurrido ya ese plazo, y ha estado reteniendo los papeles hasta el momento presente. Por tanto, esta solución retroactiva es sólo una cortina de papeles que confía en cubrir el expediente de la manera más segura para el Rectorado. Un pequeño problema para la coherencia de esta respuesta es que la investigación a que alude se hizo en fecha posterior a la que invoca como fecha de resolución por silencio administrativo. ¿Por qué se investigaba, entonces, algo ya resuelto? Sencillamente, porque no estaba resuelto. Se quiere dar por resuelto retroactivamente ahora, pero esto es hacer malabarismos (torpes) con las leyes. Y otro pequeño problema: dice el Rector que se resolvió de tal modo mi recurso (con silencio) porque no caben recurso a las resoluciones de las comisiones evaluadoras que no proveen las plazas. El pequeño problema es éste: que mi recurso no iba dirigido a la resolución, sino a los criterios evaluadores publicados por el tribunal. Malamente podía recurrir la resolución el día 5 de febrero, fecha de mi primer recurso, cuando ésta se produjo el día 7. En fin, lamentable. Otras cuestiones que quedan por el camino en este asunto, sin entrar en detalles concretos de los recursos, son las siguientes:

 

Normativa administrativa incumplida

por el Rectorado de la Universidad de Zaragoza:

 

- Obligación de informar al interesado

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, art. 42.4:

"En todo caso, las Administraciones Públicas informarán a los interesados del plazo máximo normativamente establecido para la resolución y notificación de los procedimientos, así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo, incluyendo dicha mención en la notificación o publicación del acuerdo de iniciación de oficio, o en comunicación que se les dirigirá al efecto dentro de los diez días siguientes a la recepción de la solicitud en el registro del órgano competente para su tramitación. En este último caso, la comunicación indicará además la fecha en que la solicitud ha sido recibida por el órgano competente."

En mi caso, no se me ha hecho llegar ninguna información ni notificación relativa a los recursos que he presentado, hasta la fecha: dos años después.

 

- Obligación de instruir el procedimiento

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, art. 78.1

"Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención o constituyan trámites legal o reglamentariamente establecidos".

No se ha realizado ninguna acción (al menos ninguna de la cual se me haya informado, información que es preceptiva) de que se haya comenzado a instruir ningún procedimiento, al margen de la información confidencial al Rector por la investigadora que nombró, a pesar de la intención expresada verbalmente a este efecto por el Excmo. y Mgfco. Sr. Rector en entrevista personal, el 24 de julio de 2003, y nuevamente un año después. El Rector no especificó, por otra parte, si el procedimiento que ordenaría instruir se iniciaría debido a mis denuncias o debido a las denuncias de supuesta difamación contra mí que le había hecho llegar la presidenta del tribunal.

 

- Obligación de resolver:

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 42.1:

"La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación".

Art. 42.2, 3 (Plazo máximo en que debe solicitarse la resolución expresa):

"Este plazo no podrá exceder de seis meses" ( . . . ) ·"Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste será de tres meses".

En este caso no se ha producido ninguna resolución en los plazos previstos, únicamente silencio administrativo.

Art. 89.1

"La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo".

El silencio administrativo producido no decide todas las cuestiones planteadas en mis escritos de recurso, aunque sí produzca algunos efectos administrativos.

 

Art. 89.4:

"En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicados al caso, aunque podrá resolver la inadmisión de las solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de fundamento", etc.

Estatutos de la Universidad de Zaragoza (Cito los estatutos actualmente en vigor, aunque podría acudirse igualmente a los anteriores estatutos vigentes en el momento de presentar los recursos). Art. 66, e:

Es competencia del Rector "Exigir el ejercicio y cumplimiento de las funciones atribuidas a los distintos órganos de la Universidad".

Art. 66, o:

Es competencia del Rector: "Adoptar las decisiones relativas a las situaciones administrativas y de régimen disciplinario"

En este caso no se ha adoptado ninguna decisión relativa a los abusos de poder de la Dirección del Departamento y de la Comisión evaluadora.

 

Obligación de determinar nulidad o anulabilidad

Nulidad de pleno derecho:

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, art. 62.2:

"serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren ( . . . ) las leyes".

En mis escritos detallo la manera en que el proceder de la Comisión evaluadadora vulnera la LRU que regía el concurso-oposición en cuestión, al no valorar los méritos en relación a las áreas de conocimiento como es preceptivo en esa ley, sino únicamente en relación al "perfil" de la plaza, término por otra parte inexistente en esa normativa. La resolución dictada es, por tanto, nula de pleno derecho.

Anulabilidad:

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, art 63.

"Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder".

Muchas otras actuaciones de la Comisión evaluadora infringen el Real Decreto 1888/1983 de provisión de plazas para cuerpos docentes en varios puntos, y otras suponen desviación de poder, como he manifestado en los recursos presentados. La resolución dictada sería, por tanto, anulable-si no fuera nula de pleno derecho. Pero no ha habido resolución razonada justificando la actuación de la comisión.

 

- Obligación de suspender el acto impugnado al no haberse dictado resolución

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 111 (Suspensión de la ejecución), punto 3: "La ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si transcurridos treinta días desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro del órgano competente para decidir sobre la misma, éste no ha dictado resolución expresa al respecto."

Podría entenderse que el Rectorado sí suspendió la no provisión de la plaza, manteniéndola paralizada durante dos años, pero ahora niega este extremo.

 

- Obligación de atender al fondo del asunto, y no únicamente a cuestiones formales:

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 113.3:

"El órgano que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones, tanto de forma como de fondo, plantee el procedimiento hayan sido o no alegadas por los interesados. En este último caso se les oirá previamente."

Aquí no se ha dado respuesta a ninguna de las cuestines planteadas en los recursos.

 

- Obligación de atender al recurso presentado al silencio administrativo

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 43.2:

"cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo.

43.3: "La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizado del procedimiento."

En mi escrito de 4 de diciembre de 2003 solicitaba del Rectorado que me comunicase si debía entender como silencio administrativo la carencia de respuesta. A esta solicitud se respondió con otro silencio, aunque de hecho se desmintió el silencio que ahora se argumenta al instruirse una investigación confidencial, siempre sin papeles de por medio (Pero sea como sea no se han producido los efectos previstos por la ley).

 

- Obligación de admitir los efectos de los actos administrativos producidos por silencio administrativo

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 43.5:

"Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya producido, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido que pudiera solicitarse del órgano competente para resolver."

 

- Obligación de expedir certificado de silencio administrativo

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 43.5:

[Sobre el certificado acreditativo del silencio producido que pudiera solicitarse del órgano competente para resolver]: "Solicitado el certificado, éste deberá emitirse en el plazo máximo de quince días."

 

Obligatoriedad de suspender la ejecución

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 111.3:

"La ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si transcurridos treinta días desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro del órgano competente para decidir sobre la misma, éste no ha dictado resolución expresa al respecto."

Estos efectos no se han producido.

 

Obligatoriedad de términos y plazos

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 47:

"Los términos y plazos establecidos en ésta u otras Leyes obligan a las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos, así como a los interesados en los mismos".

El Rectorado ha incumplido repetidamente su obligación de respetar plazos relativos a actos de información, notificación, instrucción y resolución.

 

- Obligación de publicidad

Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Art. 42.4:

"Las Administraciones Públicas deben publicar y mantener actualizadas, a efectos informativos, las relaciones de procedimientos, con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el silencio administrativo".

En el caso de que no se hubiesen incumplido las obligaciones de instruir, resolver, etc., se habría incumplido la obligación de publicidad, puesto que tales actos administrativos se habrían realizado en secreto. El escrito del Rectorado presupone que debo darme por enterado del resultado de una investigación confidencial, resolución que en ningún momento se me ha dado a conocer.

 

- Obligación de salvaguardar los derechos

Si se consideran atropellados ciertos derechos, el Defensor Universitario debería entrar a examinarlos, y dictar una resolución al respecto, pues de lo contrario no hay salvaguarda de los mismos.

 

Obligación de adecuarse al ordenamiento jurídico y de hacer cumplir la legalidad

La obligación del funcionario de cumplir las leyes y demás disposiciones jurídicas vigentes es manifestación directa de la vinculación constitucional de la Administración a la ley y al derecho (art. 103.1º de la Constitución Española).

 

Obligación de mantener el régimen disciplinario

El Reglamento de Régimen Disciplinario de los funcionarios de la Administración General del Estado, RD 33/1986, de 10 de enero, art. 7.1, tipifica como infracción disciplinaria la tolerancia de los superiores con la comisión de faltas muy graves y graves de sus subordinados, así como el descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones (art.8.d) y en general el incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario (art. 8.e del Reglamento de Régimen Disciplinario).

 

Esta será la sustancia de un recurso contencioso-administrativo que tengo la intención de presentar contra la resolución del Rectorado dando por buena la actuación de la comisión evaluadora en la plaza de Catedrático de Filología Inglesa (Nº 1, 2003).

 

 

6 de febrero

Vigilad el gas. 17 muertos en Castellón hoy; el primer ministro de Georgia creo que era la semana pasada en el piso de un amigo, una familia en Logroño hace poco, también en el piso de unos amigos.. es frecuente el caso de intoxicarse o volarse por los aires en pisos donde no se conoce bien la instalación. Ojo a esa caldera. Y si es posible, cuanto más lejos de él mejor.

Tras una sesión de arreglar coche y moto con pegamento, como si fuesen modelos a escala, salimos con los pequeños al paseo de Independencia, con el tráfico cortado hoy, a ver el carnaval subvencionado por las autoridades municipales. A Oscar y Pibo les impresiona mucho el ascenso del Conde del Salchichón por los aires, impulsado por un manojo de globos; pero esto lo sé por su narración subsiguiente, porque para entonces me había ya perdido yo entre la multitud, o mejor dicho, los había perdido de vista (aunque llevaba una gripazo considerable, por lo que no les pude seguir el paso, no llegaba la cosa hasta el extremo de perderme de mí mismo). Y al final todos hemos aparecido. Por la tarde ya no era carnaval, claro, en el momento que las autoridades nos abandonan degenera todo en un domingo cualquiera por la tarde, el personal no tenemos marcha propia. Así que me he dedicado a la tarea de batallar contra los objetos amontonados en mi mesa, sedimentos de una época pasada...no sé si lograré llegar a las capas más profundas, visto que mañana empiezan las clases del segundo cuatrimestre.

El mejor disfraz de carnaval que he visto: un nene disfrazado de "San Jorge y el Dragón", combinando a los viejos rivales en uno, eso es integración. Me recuerda que cuando expusieron cerca de la Plaza de San Francisco una vez los dibujos encargados a los niños sobre el tema de San Jorge, los niños tendían a ser convencionales, pero las niñas se despepitaban: princesas que salvaban a San Jorge, o que ligaban con el dragón, dragonas rosas, San Jorjas que se hacían amigas del dragón, etc. Bueno, si es que basta ver los dibujos animados que les pasan ahora a los niños, ya pueden quemar etapas pronto los pobres, y lo hacen, lo hacen... Por la tarde, lección de ordenador a Pibo y Otas, como son jóvenes empleo el Macintosh cúbico prehistórico de los años 80 (aún funciona!), por lo mismo de no hacerles quemar etapas demasiado rápido. Rebautizan al disco duro con el nombre de "Buzz" (Lightyear, of course).

A propósito del Pisuerga, ya he enviado la reseña sobre los blogs a Atlantis; en ella figura la buzzword "buzzword" ­ aplicada a los blogs, claro. Eso fue el año pasado. Habrá que ver cuál será el palabro mágico de este año.

Retirado el epígrafe: "un post!, un post!: mi reino por un post!" Ahí va uno de Oscar Wilde, siempre de actualidad... 

Hay algo más injusto que la injusticia: la Justicia sin su espada (Oscar Wilde)

 

5 de febrero

Acabo de darme una minijupa poniendo contadores en unas pocas páginas más, pero claro, teniendo en cuenta que ahora este site tiene unas cuatro mil o cinco mil páginas, es pegarle palos al mar, desde luego no voy a poner en todas.... El caso es que gracias a Google, que hace y cachea copias html de todas las páginas que lee, las páginas bibliográficas que yo hago en Word se van convirtiendo en páginas web sin que yo lo coma ni lo beba. Y eso me ha llevado a caer en algo obvio, pero que me tenía intrigado. Es un consuelo pensar que el descenso que he tenido en el número de visitas desde las ediciones anteriores, cuando venía a tener una media de cien visitas diarias, es más aparente que real; de hecho seguramente ha aumentado el número de visitas. Lo que pasa es que ya no entran por la puerta principal, como quien dice, sino por la puerta de la cocina o las ventanas, es decir, directamente a las páginas cacheadas por Gúgel.... y de esas me revierte alguna visita a la página principal, a veces la mayoría de las que recibo, porque cada página sí que incluye un enlace a la página principal en el encabezamiento. En fin, misterio resuelto, ya pensaba yo si esto de la literatura y la crítica había dejado de intersar al personal súbitamente, o si la bibliografía había perdido interés por alguna razón.

Hoy retiro este viejo epígrafe:

What motivates bloggers?

JOAN CONNELL: Narcissism, creativity, and a desire to connect with like-minded people.

Y pongo el siguiente, que es una adaptación al blogueo del famoso grito del drogadicto con mono:

"¡Caballo! ¡Caballo! ¡Mi reino por un poco de caballo!

 

 
4 de febrero
 
Capítulo 730 del culebrón. A dos años menos un día del infausto día de la oposición, recibo acuse de recibo del Defensor Universitario acerca de los papeles que le mandé relativos asunto cátedra (ver 31 de enero), tengo una entrevista con él, y se muestra conforme en apoyarme en su solicitud al Rectorado de una respuesta oficial a los escritos. Considera, en cambio, que no puede entrar en la otra cuestión, la de la justicia o no de mis alegaciones; pero convenimos (no es sino la ley) en que tengo derecho a una contestación, del signo que sea. Algo es algo. Así pues, quedamos en esperar unos días a ver si el Rectorado, "espontáneamente", me contesta. Si no, habrá una solicitud formal por parte del Defensor.
 
Comunico a una amiga que su armónico nombre está en órbita alrededor del Sol; no me refiero a la órbita terrestre en la que estamos todos viajando juntos, sino una órbita extraterrestre, en estos momentos entre Marte y Júpiter, haciendo astronáutica virtual por así decirlo. Viaja en la nave Stardust, lanzada en 1999, que tras acercarse al cometa Wild 2 y recoger muestras de polvo espacial regresará a la Tierra, hopefully, en 2006. Va bien acompañada con otros astronautas virtuales, y encontrarla en el espacio, o en la lista de nombres, es como buscar una aguja en un pajar... La posición de la nave se puede seguir, con actualizaciones automáticas cada diez minutos, aquí.
 
Macbeth con Eusebio Poncela, dirigido por María Ruiz. Como es habitual, con muchos microcortes (como Banquo sentado en su banco en el Banquete, con veinte cuchilladas, "with twenty trenchèd gashes") , y con el estilo hispanhistriónico al que ya estamos acostumbrados... en fin, le saca un cierto aire delirante y frantic a la obra, pero yo desde luego prefiero un ritmo más lento, y con menos zapatetas en el escenario.... El Teatro Principal bastante lleno, por cierto, Shakespeare sigue arrastrando (y cada vez más, supongo, ahora que ya es el Clásico Mundial Number One). Y desde luego pasamos un buen rato, yo & my dearest partner.
 
 
 
3 de febrero
 
Mañana nos vamos con Beatriz a ver Macbeth en el Teatro Principal. Si alguien se apunta, que nos mande un mail. Con Eusebio Poncela, antiguo chico Almodóvar. Mientras salimos a comprar las entradas, observo un bello fenómeno postmoderno: en un kiosco venden, por fascículos coleccionables, el Beato de Liébana, junto a los DVD de flamenco y a las cajitas de porcelana por entregas y a las series de libros de autoayuda para empresarios. Commodification of the sacred and unique! Pérdida del aura! .Si el beato levantase la cabeza... se pegaría en el ataúd, claro. Y sin aura...
 
Hoy añado un nuevo elemento al diseño general de este blog, a ver cuánto dura (porque en el blogging panta reï): a saber, la frase del día. 

What motivates bloggers?

JOAN CONNELL: Narcissism, creativity, and a desire to connect with like-minded people.

De momento, me apetece ponerlas sobre blogging: ahí va la primera. Cuando las retire, las pegaré al texto principal. For the record: también voy cambiando el título de este cuaderno de bitácora. Esto se empezó llamando Noticias, o Blog de notas y noticias, y de hecho aún se llama Blog de notas . También ha aparecido con otros títulos: Bits of cuore (por lo de "bitácora", claro), Tocho con telarañas, o sea web log, y ahora mismo "tela, tronco". Como epígrafe retirado ya, una cita de Javier Krahe: "Hay quien ve el leño / y quién el surtidor / de sombra y sueño / de sombra y sueño". Y hoy pongo este bonito comentario de arriba sobre los motivos del personal para dedicarse al blogging.

 

Me gustan para este fin las valoraciones del blogueo que sean un tanto self-deprecating, a tono con el género. Dice Viviane Serfaty, en el libro sobre blogs del que acabo por fin de escribir una reseña, que las expresiones de modestia o autoironía en los blogs son en realidad una estrategia de falsa modestia, que de hecho proyecta la imagen del blogger como un observador lúcido, y ayuda a controlar los excesos del egotismo sentimental a que se presta el género. El humor, por tanto, es un recurso particularmente útil para construir y controlar una autoimagen pública atractiva, algo que es tan crucial para el proyecto comunicativo del autor del diario.

Bueno, por cierto, el libro este es de la editorial Rodopi (Amsterdam y Nueva York, 2004). Muy interesante para todo practicante u observador del blogueo. El título viene a aplicar a la pantalla del ordenador algo muy aplicable por otra parte también a la hoja de papel de todo escritor: lo escrito es un espejo y un velo a la vez: se busca crear una imagen especular, unificada, a través de la comunicación interactiva de la privacidad; pero lo que se revela es tanto como lo que se oculta, y una proliferación de representaciones sólo lleva a una fragmentación mayor de la identidad que se buscaba circunscribir con esa actividad de representación (¿está claro o lo repito?).

I quote myself quoting Serfaty: "But the private-public divide cannot be overcome by fiat, and fear of transparency battles in all such diaries with the desire for total self-revelation (90). The dream of total transparency is the electronic version of nakedness in an electronically restored Golden Age, with no veil whatsoever between self and other. But, Serfaty argues, language always acts as a veil; at most, diarists can improve their own access to their inner lives through the multiplication and externalization of representations". Primicia de la reseña que aparecerá en Atlantis en junio, si no en diciembre... desde luego, las reseñas instantáneas de los blogs son más rápidas.
 
Otra cosa curiosa del blogging que observa Serfaty es la raíz de esa tendencia a la indecente exhibición de la intimidad en el género: en los blogs se ventilan con frecuencia cuestiones de identidad sexual y genérica, y a muchos blogueros le mueve el deseo de conseguir una auto-revelación que les permitiese hacer coincidir sus identidades públicas y privadas, y poner fin a una tensión derivada del ocultamiento de partes importantes de la propia personalidad (traduzco vagamente a Serfaty, 106, que a su vez medio cita a Lejeune, ­autor de otro libro sobre diarios en Internet, Cher Écran (París: Seuil , 2000). Vamos, que en vista de esto no es sorprendente que tantos homosexuales decidan expresar sus deseos o identidades más abiertamente (bueno, ya se sabe, a la vez revelando y ocultando) a través de sus ciberidentidades, y que de hecho haya tal proporción de blogs escritos por gays y lesbianas, o por gayas y lesbianos. Es una manera en la que el manejo de un cibercuerpo o ciberidentidad puede ayudar a manejar la identidad externa, la carente de soporte informático. Así pues, la identidad sexual en los blogs es un tanto fluida y se desdibujan las categorías genéricas y sexuales tradicionales.
 
En vista de esto, hay que saludar la iniciativa de un juzgado catalán, según una noticia aparecida hoy en Qué!, el nuevo periódico gratuito con título en espanglish. El tema es que lo juez@ est@ ha decidido que no es necesario el cambio de sexo de facto, in the flesh, para cambiarse la identidad sexual oficial: basta con declarar a qué sexo desea uno ascribirse. Así que a partir de ahora ya puede haber mujeres y hombres con todo tipo de conformación genital. También puede ser muy útil esto del cambio súbito de sexo si eres mujer y quieres cobrar un poco más por el mismo trabajo—­zas! o si eres hombre y quieres entrar en un cupo del PSOE—­ z@s! Hace poco leía una notica parecida procedente de Inglaterra, donde parece que lo de la autodeterminación personal del sexo ya va a ser una política más generalizada. Así que en realidad deja de ser significativo el sexo a nivel oficial, igual se debería suprimir (una vez superado el obstáculo del matrimonio unisexual). More gender trouble! Judith Butler estará de enhorabuena. Pero me temo que en realidad se multiplican las categorías, lejos de unificarse... porque seguirá habiendo mucha gente interesada en saber si eres una mujer "de esas" o "de las otras".... y es que somos unas malsanos curios@s/@s.
 
Hala, vale por hoy, que me voy al Centro de Historia a oír la última conferencia sobre evolución de la gente de Atapuerca/o. Si vas, te invito a una caña a la salida y la comentamos. Me llevo a Pibo, repentinamente interesado por la paleobiología.
 
 
2 de febrero
 
Comentarios que distribuyo sobre el debate parlamentario de ayer, en Aventura en la Tierra y Por la boca muere el pez. En esta línea:
- Zapatero ha dicho dos cosas muy distintas: que una reforma estatutaria aceptable pasa por un consenso entre los vascos: no del 51 % sino del 60, del 70, del 80%. (Ojo, del 60%). Es de suponer que entonces se les aplicaría la misma regla que a los catalanes, es decir, "el Parlamento español aprobará cualquier estatuto que venga consensuado desde Cataluña"? Esto es concederle la mayor a Ibarreche: que vascos y catalanes tienen derecho de autodeterminación.
- Muy distinto es decir otra cosa que dijo: que la reforma la tienen que aprobar todos los vascos y todos los españoles. (A ver qué quiere decir "todos", porque "todos" no es "todos", claro). Esto sí es constitucional. Pero si Zapatero está polite con Ibarreche es en parte porque sus propios apoyos parlamentarios para gobernar, los de Esquerra Republicana de Catalunya, han votado en contra, mientras que el PSOE ha votado aquí junto con el PP, la bestia negra. Tenemos muchos boletos para que se siga produciendo lo que ya ha pasado con gobiernos tanto del PSOE como del PP: que para un beneficio coyuntural se pacta con partidos con quienes no se comparte la base misma de la acción política, la Constitución, antes que con otro partido constitucionalista. Y en el caso del PSOE aún es más flexible la cosa, porque el PSOE no es constitucionalista en realidad: no desea mantener la constitución, sino que está dispuesto a ceder ante quienes quieren reformarla (me refiero al doloroso tema de la unidad territorial, no a la sucesión masculina de la Corona etc.), sobre todo si ve que puede sacar de ello alguna ventaja política. Y una cuestión añadida que todavía no se nota mucho pero se notará, vaya si se notará: que el PSOE no tiene implantación ni en Cataluña ni en el País Vasco (es decir, Bono no es igual a Maragall). Igual debería implantarse...
- En cuanto a Ibarreche, también va jugando con dos barajas. Porque se declara independiente, pero quiere que además le concedan la independencia. Dos cosas al parecer incompatibles... pero en política vasca el proponer dos cosas al parecer incompatibles por lo visto da buenos resultados electorales. Ibarreche tiene todo el derecho del mundo (derecho personal e intransferible, me refiero) a declarar independiente al País Vasco. Pero malamente puede sostener que todos los demás estan obligados a aceptarlo de buen grado, porque desde luego no tiene ningún derecho constitucional para hacerlo. Y si lo que dice es que rompe con la constitución, etc., pues quizá no debería presentarse a las elecciones que se hacen al amparo de la Constitución, para obtener puestos políticos fundados en esa Constitución. Es la historia de siempre: lo mío, mío, y lo tuyo, de los dos, pero ya elevado a rango de principio constitucional. Por lo menos a la Chunta Aragonesista le ha llegado para ver eso... a pesar de haberse subido en otras ocasiones al carro de los nacionalistas. Un auténtico watershed, eso: pero el PSOE, aunque parezca que no, se va cada mitad por un lado (los no-PSOES vasco y catalán, me refiero, Pss ni obreros ni españoles). De momento, los electores vascos ya no se pueden autoengañar: esta vez han de votar en las elecciones autonómicas recién convocadas a favor o en contra de la salida de España, a favor o en contra de un conflicto abierto donde cada cual empleará, en última instancia, la fuerza. El Estado empleará, claro, las fuerzas del orden; el estado aspirante sólo puede oponer las del desorden.
 
 
1 de febrero
 
Mañana: Consejo al Lehendakari, y no le cobro: que su intervención ante el Parlamento la haga en vascuence, y si no en euskara, o en batua, como prefiera. Pero pierde puntos, de los suyos, si la hace en llano castellano.
 
Noche: Pues lo hizo, pero poquito poquito... claro que muchos socios lo agradecerían, pues el vasco es para esta generación un idioma de conveniencia en muchos casos, sería divertido saber los jeribetes que harán para fingir que lo conocen. Impresiones del debate: Ibarreche como siempre, aparentemente con la mano tendida, y olvidando convenientemente muchas cosas que pasan en medio País Vasco (a veces olvidando a ese medio por completo). Zapatero, cortés pero firme (hasta donde da de sí), y aprovechando para marcar algún tanto electoralista contra el PP; Rajoy, in crescendo, divertido, y demoledor, barriendo el suelo con el lendacari. El mejor discurso, con diferencia. Dicen que el de Rubalcaba también fue bueno, pero lo oí poco.
  
 
—oOo—

No hay comentarios:

Publicar un comentario