Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

Retropost, 2005: Hacia la lectura electrónica de la mente

 

Hacia la lectura electrónica de la mente

Vía BoingBoing, esta noticia de la BBC sobre reconocimiento de patrones de pensamiento con scanner:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/4715327.stm

Buen momento para releer La Machine à lire les pensées, de André Maurois, de 1937... Aunque allí la idea era amplificar supuestos movimientos minúsculos de los órganos fonadores.

domingo, 13 de julio de 2025

Retropost, 2005: Máquinas de escribir escribiendo máquinas

 

Máquinas de escribir escribiendo máquinas

i. e. Writing Machines, de N. Katherine Hayles (Cambridge, MA: MIT Press, 2002), publicado en la serie Mediawork y diseñado por Anne Burdick. Está dedicado este libro a la materialidad de la forma impresa, y a cómo, a pesar de su familiaridad, el códex puede desfamiliarizarse y explorarse, y recodificarse, entre otras cosas mediante su interacción con la escritura electrónica. El libro es físicamente bonito, con alguna curiosidad, aparte de las debidas a la exposición del tema de la propia materialidad; por ejemplo, en el lado del libro contrario al lomo se hacen visibles las palabras "Writing" si se arquea el libro hacia un lado, y "Machines" si se arquea hacia el otro. Vamos, que hasta en las cosas más familiares puede buscarse un aspecto no visto hasta ahora.


Decía Cory Doctorow que "un libro es el envoltorio de papel que contiene un libro dentro", y hay ahí algo de verdad; la obra no está atada a la forma de códice impreso. Pero es una verdad que se contradice con las verdades de Hayles ( o las de "medium-is-the-message" McLuhan), para quien los libros son un medio muy específico y son productos de ese medio hasta la médula. En otro ensayo (que ha aparecido en Literatura y Cibercultura) Hayles polemizaba también contra los apóstoles de la virtualidad, que olvidan la necesaria base material de todo fenómeno comunicativo por virtual que éste sea. Virtuales son, por cierto, los bits of fiction de una novela, mientras que los bitios son materiales.


Quizá la respuesta a estas verdades incompatibles sea ésta: unos libros están más atados a su materialidad que otros, y algunos de sus elementos más que otros. Si el libro es descomponible (fenomenológicamente o semióticamente) en una serie de niveles o estratos, algunos resultan estar más gobernados por su medio que otros, e interactúan con él más que otros. Un libro experimental, como los que comenta Hayles aquí, tipo Lexia to Perplexia, de Talan Memmott, o A Humument: A Treated Victorian Novel, de Tom Philips, o House of Leaves, de Mark Z. Danielewski, hará mucho por la tesis de Hayles, pero por allí no se investiga provechosamente su refutación o contradicción. Que también es verdadera.


En suma, Hayles sostiene que una tecnología de escritura determinada es una "máquina de escribir" que no sólo crea una determinada perspectiva sobre un tema, o una articulación del mismo, sino que también crea sujetos ficticios asociados a esa representación, conectando al lector a esa tecnología y proporcionándole una serie de roles para interactuar con ella que redefinen lo que es escribir, leer, interpretar, y ser humano. Para Hayles, como para Ong, las tecnologías se interiorizan y afectan a la manera en que la consciencia refleja y articula la realidad. "Consciousness alone is no longer the relevant frame but rather consciousness fused with technologies of inscription" (117). Esta frase recoge muy bien la tesis central del libro, aunque se refiere a un caso concreto, House of Leaves, donde Hayles discute lo que llama "remediation", un fenómeno semiótico primo hermano de la intertextualidad y de la adaptación, que consiste en una representación filtrada sucesivamente a través de varios medios y tecnologías de inscripción — por ejemplo, la narración de cómo algo que un personaje dijo se grabó y se transcribió luego por escrito y a continuación se filmó ese manuscrito en una película que ha servido de base para esta edición electrónica... La remediación, que tiene cerca de un 80 por ciento en común con la "intermediality", es uno de los remedios para la exploración de las posibilidades de un medio, o de varios medios en relación uno con otro. Cada vez más cosas nos llegan remediadas en este sentido, no hay otro remedio. Así, House of Leaves, por extraña y recherché que parezca, se convierte, como ya lo hizo Tristram Shandy, en la más típica de las novelas.

viernes, 4 de julio de 2025

Retropost, 2005: El lenguaje como tecnología interiorizada

 

El lenguaje como tecnología interiorizada

El lenguaje como tecnología interiorizada

En Orality and Literacy: The Technologizing of the Word, Walter J. Ong expone los avatares del lenguaje oral a medida que se desarrollan las tecnologías de la escritura primero, de la imprenta después, y del tratamiento electrónico de la voz y de la escritura a continuación. Señala cómo el desarrollo y perfeccionamiento de una tecnología de la palabra supone un paso importante en el desarrollo de la consciencia: esa nueva tecnología no sólo abre nuevas posibilidades en sí misma, sino que también interactúa con los medios anteriormente existentes, potenciándolos (en lugar de suprimirlos) y elevándolos a un nuevo orden de funcionamiento (presumiblemente, entre otras cosas, porque esos medios también interactúan ahora con la nueva tecnología). Así, es comprensible desde la perspectiva de Ong el hecho de que el desarrollo de la escritura electrónica no ha acabado con los libros, sino que ha multiplicado la edición de libros, aparte de inaugurar nuevos géneros como los blogs o el correo electrónico).

Ong señala cómo fueron pasos cruciales en el desarrollo de las tecnologías del lenguaje la invención en Occidente del alfabeto y de la imprenta de tipos móviles. Los chinos tenían imprenta de tipos móviles siglos antes que los europeos, pero al no disponer de escritura alfabética, esta tecnología no tuvo allí el efecto que tuvo en Occidente. Una tecnología perfeccionada, como la imprenta, el alfabeto o la grabación de sonido, permite hacer lo que hacían las anteriores de modo más eficaz, y abre nuevos ámbitos, nuevas maneras de comunicación que luego son interiorizadas por la consciencia humana.

(Esta noción de "interiorización" de procesos comunicativos que desarrolla y complica la consciencia es comparable a las propuestas de Erving Goffman en Frame Analysis: la estructuración cognitiva que damos al mundo, vale decir la realidad en la que vivimos, proviene de procesos comunicativos simples engarzados unos con otros para crear estructuras complejas que luego se manejan como una herramienta que posibilita procesos cognitivos antes inconcebibles. Más sobre esto, quizá, en el futuro).

Llevando más allá la perspectiva de Ong, podríamos considerar el lenguaje articulado como la primera tecnología interiorizada que es apropiada por la consciencia y le abre nuevos territorios. Esta ampliación del ámbito de la teoría sobre evolución cultural e ideológica de Ong nos permitiría entroncarla con las teorías de la evolución y del origen de la especie humana: el lenguaje sería la tecnología que al surgir y perfeccionarse nos hace humanos— homo sapiens es homo linguisticus y homo tecnologicus (homo faber, que decían otros). El éxito arrollador del lenguaje en el desarrollo de la consciencia proporcionó unas capacidades de organización, acción conjunta y transmisión cultural que determinaron probablemente el éxito de las poblaciones y especies humanas que los desarrollaron frente a las que no llegaron a desarrollar "tecnologías" tales como el sistema fonémico, el vocabulario, o la estructura sintáctica de la oración. No conviene olvidar que durante muchos miles de años hubo formas prelingüísticas de comunicación, que ciertamente modelaban y desarrollaban el pensamiento y la interacción social a su manera; y que diferentes poblaciones o especies humanoides debieron alcanzar grados diferentes de articulación y complejidad en el desarrollo lingüístico. Esta perspectiva enfatiza el hecho de que no es separable el hombre de su cultura y de la tecnología a ella asociada—incluido el lenguaje, como tecnología fundamental, y las demás tecnologías comunicativas que se van superponiendo a la palabra e interactuando con ella. O, dicho de otra manera, no tiene sentido separar en el caso del ser humano las tecnologías desarrolladas culturalmente de una supuesta naturaleza humana previa a la tecnología —porque estamos hechos de tecnologías superpuestas e interiorizadas.

 

Por la Galaxia Gutenberg

viernes, 27 de junio de 2025

Retropost, 2005: Running Behind Schedule

 

Running behind schedule

Traducción libre, no llegar a cumplir los plazos. Esto es algo que hacemos al parecer muchos, al menos el 90 por ciento de los contributors a nuestro libro sobre "la narratividad" - todos menos un alemán y un nórdico, que parecen los más formales y atentos a sus estereotipos culturales (aunque hay otros alemanes implicados, no obstante). Aunque mi capítulo, titulado "Narrating Narrating", ya está hecho, debería repasarlo, cosa que no he hecho, y aún ando más retrasado en mis labores de editor. Ahora que me las prometía muy felices, ya con todas las actas entregadas casi, y todos los papeles de la universidad apartados de enmedio, naturalmente asoma la cabeza todo el trabajo que he estado postponiendo durante el curso. Menos mal que los universitarios tenemos unas largas vacaciones para pasárnoslas currando. En lo que nos gusta, claro – es que nos encanta currar en lo que nos encanta currar. Pero cuando andas running behind schedule, traducción libre perdiendo el culo, la cosa puede perder parte de su encanto. Es una experiencia ambivalente, esa de trabajar tumbado en una playa; o la de intentar relajarte pensando en todas las cosas que deberías estar haciendo, o irte a la piscina con un montón de libracos... debe ser que necesito unas vacaciones de verdad.

Entre las maneras de recuperar el tiempo perdido está leerse los libros que deberías haber leído hace tiempo y no leíste. Batalla perdida, claro; pero alguno cae. Ahora me estoy leyendo Orality and Literacy: The Technologizing of the Word, de Walter J. Ong (1982 - traducción española: Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1997). Habla Ong de la escritura como una tecnología que se ha interiorizado en las culturas modernas y ha transformado la consciencia y los procesos mentales de manera que hoy en día nos pasa desapercibida. "Las tecnologías son artificiales" dice Ong, "pero, nueva paradoja, lo artificial es natural para los seres humanos. La tecnología, adecuadamente interiorizada, no degrada la vida humana sino que por el contrario la intensifica". La interiorización de la escritura va asociada al desarrollo del pensamiento conceptual y abstracto, al desarrollo de un marco temporal computable y universal, y al desarrollo de modalidades comunicativas objetivizantes y separadas de la inmediatez del diálogo verbal. Me consuela eso de que la artificialidad es natural, por la manera en que relativiza la oposición entre lo artificial y lo natural. Los seres humanos no somos "naturales" en sentido estricto - y por eso la perspectiva que aporta Ong es muy sugerente para ayudar a pensar la manera en que la evolución humana es inseparable del desarrollo del lenguaje y de las tecnologías del lenguaje. El lenguaje es, de hecho, la principal interfaz donde la tecnología y la naturaleza humana se encuentran - quizá podríamos decir que el lenguaje es la primera tecnología interiorizada. Sea como sea, deja claro Ong que las tecnologías no sólo "almacenan" el conocimiento: generan nuevas formas de conocimiento y estructuran la manera en que percibimos el mundo. Señala Ong que las cosas terribles que a veces se dicen de los ordenadores hoy en día se decían de la imprenta en el Renacimiento, y de la escritura en tiempos de Platón: otras tecnologías que se han incorporado al mundo que conocemos hasta tal punto que pasan desapercibidas. Lo mismo está sucediendo con la escritura electrónica y los multimedia: aunque todavía no abunden los teclados incorporados a la tela ni las pantallas en las lentillas, ya estamos interiorizando la tecnología de maneras que a veces no percibimos. En esto, como en todo, andamos corriendo detrás de nosotros mismos: las cosas ya han sucedido para cuando empezamos a predecirlas.

martes, 27 de mayo de 2025

Balaji Srinivasan: How to Fix Government, Twitter, Science, and the FDA

   


Fridman, Lex. "Balaji Srinivasan: How to Fix Government, Twitter, Science, and the FDA – Lex Fridman Podcast #331." Video interview with Lex Fridman. YouTube (Lex Fridman) 20 Oct. 2022.* (Artificial intelligence, American character, Government, Economy, Wikipedia, Social media and communities, Pseudonyms, Online identity, Surveillance, Nomadism, Libertarianism, Startup nations, Israel, Science, Computerization, Blockchain, Regulations, Bureaucracy, FDA, Coronavirus, Trump, Reputation, Tests, Feedback, User reviews, Information, Evaluation, Agencies, Pharmaceutical companies, Web 2.0, Data, Medicine and health care, Wokes, Cryptocurrency, Science, Longevity, Disinformation, Fact-checkers, Twitter, Journalism, Web 2.0, Freedom)

https://youtu.be/VeH7qKZr0WI

         2025

 

Fixing all but everything's more complicated than it seems... Eg.:

 

6.07.00. PROPAGANDA ALERT - Savvy Mr. Balaji has nonetheless bought wholesale, lock, stock, and barrel, the Catalonian Nazi-onalist propaganda. Spoiler: CATALANISM is a pernicious parasitical elitist supremacist racket imposed on the Spanish Sheeple by a bevy of TERMINALLY CORRUPT politicians. So don't buy the beauty of this beast, it's a really NASTY one.


—while Balaji buys the romantic sentimental belonging myth, which is the mere husk of the racket. And there is no Catalanism without supremacist racketeering.

Retropost, 2005: Más pescado de la red

 

Más pescado de la red

Me pregunto si la red de la pesca milagrosa daría para contener todo lo que va apareciendo por Internet: igual hasta Cristo renunciaba. Hoy veo que la Wikipedia planea sacar una edición en DVD/CD-ROM este año. Revisada y desplagiada. Lo que prueba que igual que se pasa del cine a las novelas, además de viceversa, también se pasará de los intermedios a los medios sólidos. Si el DVD es un medio sólido, claro, es que ya estamos a un nivel...

Y desde hace años. Porque otra cosa que veo es que un tal Thomas P. Dawson, de Escondido (California) presentó en el año 2000 una patente de un sistema "para proyectar datos sensoriales al córtex cerebral humano": es decir, para generar tecnológicamente sensaciones virtuales directamente en el cerebro. La patente se aceptó en marzo de 2003: puede verse aquí. El propietario de la patente es Sony Corporation; y el inventor al parecer sigue "escondido" porque no quiere hacer declaraciones sobre su invento. Según el artículo de http://www.boingboing.net/2005/04/07/sonys_patented_metho.html">BoingBoing donde lo leo, una portavoz de Sony declara que el sistema es por ahora especulativo, aunque la tecnología nos llevará en esa dirección. Los fans de Matrix ya habrán reconocido las líneas generales del siniestro invento en la descripción, aunque en Matrix emplean una tecnología pre-wifi un poco patatera, con cables pinchados en la nuca. De hecho un sistema de estimulación del cerebro no invasivo, mediante ondas de radio (que es lo que viene a ser un BlueTooth) está imaginado, junto con sus funestas consecuencias sociales, en la novela de Olaf Stapledon Star Maker (1937).

Y, por último (todas estas vienen a través de BoingBoing), consejos y noticias sobre cómo bloguear anónimamente. Muchos se creen que son anónimos por usar un pseudónimo, pero su IP de origen queda registrado en la plataforma de blogging. En fin, ya se sabe, hecha la trampa, hecha la ley...

Narratividad del fotoblog

Artículo éste de 2009 que examina la dimensión narrativa de los fotoblogs personales desde el punto de vista de la semiót...