Mostrando entradas con la etiqueta Stendhal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stendhal. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

La acción característica según Stendhal

La teoría de la acción característica en el drama la expondría con mucho acierto A. C. Bradley con respecto a las tragedias de Shakespeare. Pero como estos grandes aciertos preexisten a su formulación más redonda o característica, otros observadores del drama antes de Bradley hicieron observaciones al respecto. Así Stendhal en su diario (28 de noviembre de 1804):

Las acciones que realiza el protagonista de una comedia no pueden ser consideradas en sí mismas, sino por las relaciones que demuestran existir entre los principios constitutivos de la voluntad del personaje, lo que casi nos asegura que en tal circunstancia él procedería de tal manera, y que si ocupara un lugar importante en la sociedad, por ejemplo el de rey, se decidiría por las cosas más grandes, por la paz o por la guerra, por dictar tal o cual ley, a causa de las mismas pasiones que hacen que se decida a dar una comida, más bien guiado por el consejo de un criado que por el de su mujer.

Las acciones de un protagonista no pueden, pues, ser consideradas en sí mismas, sino porque muestran el cara´cter de éste. Por lo tanto, no hay que desdeñar ninguna, por pequeña que sea (siempre que no caiga en lo rastrero), siempre que pueda pintar, con ingenuidad y franqueza, el carácter.

 


martes, 17 de junio de 2025

Topsight de la inocencia maquiavélica

 Del diario de Stendhal, 17 de julio de 1801:

"Es preciso ser muy desconfiado; la generalidad de los hombres lo merece; pero es preciso tener cuidado de no dejar traslucir esta desconfianza."

Me gusta el toque de perfidia inocente y de problemática ironía sobre sí mismo que trasluce aquí—aunque quizá Stendhal no pretendía un efecto de humor al sumarse de esta manera a "la generalidad de los hombres" que merecen nuestra suspicacia por ocultar sus verdaderas entendederas e intenciones.

Por otra parte es un sentimiento, si bien maquiavélico, también algo cristiano, por el parentesco que tiene con ese dicho evangélico en el que Jesús enseña a sus discípulos a que sean prudentes como las serpientes y sencillos como las palomas (Mt 10,16):

"Jesús dijo a sus apóstoles: “Yo os envío como a ovejas en medio de lobos: sed, pues, astutos como serpientes y mansos como palomas. Cuidaos de los hombres, porque os entregarán a los tribunales y os azotarán en las sinagogas..."."

Nos recuerda también esta figura al eiron de la comedia clásica (Tractatus coislinianus) tal como lo comentaba Northrop Frye: el hombre irónico es el que se presenta como menos de lo que es, el que oculta su punto de vista dominante y se hace pasar por simple. En fin, todo una lección sobre el uso y el no abuso del topsight en sociedad. Es conveniente disponer de la perspectiva dominante, pero no conviene el exhibirla porque quizá en ese momento deja de serlo. 

No sé qué hago explicando estas cosas en vez de apuntarlas en mi diario secreto.