Jose Angel -
lunes, 30 de junio de 2025
ThoughtCrime
Message posted on the Academia website:
Google (Blogger) just censored my 20-year old blog with tens of thousands of articles, images, videos, etc. —with no indication as to the reasons for this assault or the specific topics or articles which offended them or their ThoughtCrime administrators —and no option therefore to even submit to their censorship and erase them selectively. TO ME THIS IS BOOK-BURNING ON A NAZI SCALE OF AGGRAVATION—posing moreover as the enlightened beacons of freedom, political correctness and mutual respect.
Retropost, 2005: Reseña de 'El Hundimiento'
Blog de notas 19 de febrero de 2005
La película resultará incómoda en Alemania, donde tantos millones de los alemanes de hoy se han criado en el seno de familias que fueron seguidores de Hitler. Y la cuestión es, claro, en qué medida son todos responsables, de muchas cosas, pero la primera, responsables de eludir responsabilidades... La película, viniendo de Alemania, tiene que ser en parte una autojustificación. No a través de ninguna justificación del proyecto de Hitler, por supuesto, pero sí una autojustificación de cómo funcionaba el cotarro para que la nación entera siguiese a un fantoche sanguinario como aquel con tanto convencimiento. El examen de conciencia de la mecanógrafa octogenaria al final es insuficiente, claro. Porque la cuestión no es lo que ignoraba, que sería mucho, sino lo fría que la dejaba lo mucho que sabía. Los malos hábitos... La peli retrata muy bien todas las diversas actitudes hacia el tirano, que precisamente por ser diversas forman una trama bien enlazada, atando unos a otros desde la gente decente y horrorizada, pasando por quienes prefieren no ver o no pensar para no sufrir, hasta quienes sacan ventaja y quienes son más papistas que el papa. El propio Hitler es un pequeño microcosmos de algunas de esas actitudes (del extremo más malsano de la gama sólo, claro); a veces miente, otras veces delira, o duda, se envalentona, renuncia, amenaza y manipula... Y es lo imprevisible de esa actitud, reforzada con las ejecuciones sumarias a quien parezca flojear (aunque no siempre, porque eso sería previsible) lo que mantiene a todos callados, hablando con medias palabras, y mirándose unos a otros con el rabillo del ojo; curiosamente no son siempre los que más claro le hablan a Hitler a quienes peor les va con él... Cuando el poder desbarra, impone a todos los que a él están sometidos una realidad de pesadilla, porque es una irrealidad: todos saben que viven una mentira, pero están atados por la lógica de los papeles que han venido representando, y no pueden, y a veces tampoco quieren, saltar del barco que se hunde. Por otra parte, puede decirse que cuando mayor sea la distancia entre la realidad percibida extraoficialmente y la oficial, y se pueda mantener por pura autoridad, mayor es el despliegue de poder que se está haciendo, y más encuentra el poder la lógica que le es intrínseca: el manejo de las voluntades ajenas. (Federico Trillo tenía una meditación a este respecto en su libro sobre Shakespeare y el poder quizá basada en la propia experiencia).
Podría darse un casting de caracteres para interpretar ante el poder cuando este desbarra e impone una situación a todas luces ficticia:
- La posición del tirano: bueno, las posiciones, como he dicho, porque el tirano no escapa de sí mismo y aplica al interior de su cabeza la misma lógica que impone en su entorno. El delirio es a veces auténtica pérdida de contacto con la realidad; otras veces es una técnica de manipulación mediante el horror, obligando a todos a ponerse de parte del tirano una y otra vez.
- La posición del perro guardián (Goebbels). Primera línea de defensa contra todo asomo de crítica o duda. Brutalidad, oportunismo, crueldad, doublethink a tutiplén, sentimiento de inferioridad compensado con creces maltratando al personal.
- La posición del tirano aspirante (Goering, Himmler); a bordo hasta el último momento pero bien atentos a salvar los muebles si se puede y a ocupar el puesto del tirano cuando este caiga... Estos no se creen nada, pero están muy interesados en que todos se comporten como si: la diferencia es que, al ser más oportunistas que el tirano, pueden en algunos casos llegar a una entente cordiale con los Aliados. No esta vez, sin embargo.
- La posición deliberadamente descerebrada, con una venda en los ojos para cegarse y una botella a mano por si entra algo de luz (Eva Braun). El peor papel del eterno femenino...
- ... porque la señora de Goebbels no cuenta ahí: eso es una mente inhumana, el instinto tanático llevado a su máxima expresión; aunque hasta ella se tiene que sentar un momento a descansar y después tratar de distraerse con un solitario después de envenenar a sus hijos.
- La posición del general de la Wehrmacht, que separa claramente su lealtad a la patria, su fundamento último, de su lealtad a Hitler, ésta condicional y subordinada a aquélla. Su ceguera consiste en no utilizar su propio criterio para ver hasta qué punto Hitler era el peor enemigo de la patria, al convertirla en lo que la convirtió...
- La posición del observador desapasionado (aqui, Speer). Es capaz de decirle a Hitler cara a cara cosas que a otro le costarían un fusilamiento sumario. Pero no se opone a él.
- La secretaria, que vive en el pequeño mundo del trato diario y de sus limitadas responsabilidades, y que prefiere no entrar a juzgar los horrores que oye, porque tendría que empezar a juzgarse ella misma, y no tiene capacidad de arrancarse a la vida cotidiana.
Y luego están el médico honrado, el telegrafista, los demás militares (no hay dos idénticos), el joven ario de las SS, el niño soldado condecorado, el canalla que se crece en río revuelto porque puede matar impunemente...
Y así , todos atados unos a otros, llevándose unos a otros, cogidos del brazo o empujones, a la Solución Final y al Hundimiento... Si frente al poder callas lo que sabes que deberías decir, ya has dado el primer paso para estar con ellos. Todos lo hemos dado ya. Por eso esta película es una autojustificación.
domingo, 29 de junio de 2025
Retropost, 2019: Curiosos resultados electorales
Vanity Fea, 10 de mayo de 2019
Curiosos resultados electorales
Un problema matemático.
A la satisfacción de sus votantes por los resultados electorales del PSOE y de Ciudadanos, y a la frustración absoluta o relativa de otros partidos como PP, Vox, o Podemos, han seguido en algunos círculos de descontentos denuncias de fraude y pucherazo. ¿Pero hay argumentos matemáticos para sustentar estas sospechas?
Eso nos lo tendrán que aclarar de manera científica los matemáticos con un estudio de probabilidades—ya sea para quitar hierro a la cosa, para denunciar fraude, o para celebrar una rara conjunción de casualidades sin precedentes. A primera vista y a ojo de analfabeto matemático sí son llamativas algunas cifras obtenidas por los seis principales partidos.
Más o menos equivale, creo, a la probabilidad de tirar al aire a voleo una colección de seis platillos y tazas, y acertar con que cada taza aterrice en la mesa en su platillo.
Esto es una captura de un post de Twitter que observa la casualidad, y así manifiesta su sorpresa, aquí:
https://twitter.com/yancloxxx/status/1126666970751959041

Yo soy menos categórico que Yancló Muñoz, o ando más pisando huevos, por lo cual esperaré al veredicto y peritaje de los especialistas en probabilidades. ¿Catedráticos en Matemáticas tiene la Universidad? Desde aquí quedan retados para proporcionar una explicación o baremación probabilística del fenómeno.
Ahora bien, no me privaré de subir la apuesta un poquito más, señalando esta conjunción astral adicional: Vox + UP + Cs = PSOE. Son las flechas verdes que añado a la ilustración:
Además son todos múltiplos de 3, qué casualidad. Hasta el 123, 1 - 2 - 3. Podía haber bailado un escaño cualquiera, pero salió así: un ajuste casi tan fino como el de las Constantes Universales.
¿Comentarios? ¿Refutaciones? ¿Explicaciones?
¿Chillidos?

Si en lo aquí expuesto ven Vds. (con sus propios ojos) indicios sospechosos, pueden animarse a firmar esta petición, dirigida a Vox, que pide investigar y en su caso impugnar estas elecciones por fraude electoral.
P.S. Un segundo fenómeno chocante y de difícil explicación se produce en los días y semanas que siguen a las elecciones. A pesar de las horas y horas de tertulias y comentarios y noticias dedicadas a las elecciones, ningún medio de comunicación, ni radio ni periódico ni canal de televisión (corríjanme si me equivoco), ni ningún político, ha comentado este fenómeno matemático sin precedentes. No diré que no han reparado en ello, porque hasta ahí no me llega el conocimiento, pero no he oído ni leído ningún comentario al respecto en la prensa. Lo cual es ciertamente, también, extraño, sorprendente y maravilloso, y nos lleva a la reflexión de que realmente vivimos en un mundo inescrutable que, bajo una capa de normalidad, tenemos serias dificultades para entender.
_____."Curiosos resultados electorales." In García Landa, Vanity Fea 10 May 2019.*
https://vanityfea.blogspot.com/2019/05/curiosos-resultados-electorales.html
2019 – DISCONTINUED 2025 - Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Curiosos resultados electorales." Ibercampus (Vanity Fea) 10 May 2019.*
https://www.ibercampus.es/curiosos-resultados-electorales-38394.htm
2019 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Retropost, 2019: Curiosos resultados electorales." In García Landa, Vanity Fea 29 June 2025.*
https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/06/retropost-2019-curiosos-resultados.html
2025
https://x.com/JoseAngelGLanda/status/1939371686656409926
2025
Bibliografía sobre COMUNICACIÓN
Tengo este otro blog bibliográfico, no sé si se lo había contado a mis lectores, y cada día publico una bibliografía. Hoy toca una...
Bibliografía sobre COMUNICACIÓN:
Slavoj Žižek, "The Return to Hegel"
This is a critical commentary of a rambling series of lectures by Slavoj Žižek, "The Return to Hegel"—on Hegel and historicity (& Marxism & Malebranche & Masturbation, etc.), with an emphasis on the retroactive dimension of the historical process, which is also the main subject of our critical examination.
Full text:
Slavoj Žižek, The Return to Hegel
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5107607
7 Pages Posted: 24 Mar 2025
JoseéAngel García Landa
Universidad de Zaragoza
Date Written: October 31, 2012
Keywords: Slavoj Žižek, Hegel, Political philosophy, Philosophy of history, Marxism, Retrospection, Historicity
Suggested Citation:
Vanity Fea, miércoles, 31 de octubre de 2012
A rambling lecture by Slavoj Zizek on Hegel and historicity (& Marxism &
Malebranche & Masturbation, etc.), with an emphasis on the
retroactive dimension of the historical process, which is what I'm
interested in:
"You can only discover a necessity retroactively". "Necessities only take place retroactively". "Once things happen, then they become necessary" (3rd video).
The Return to Hegel (video 1 of 16)
Slavoj Zizek - The Return to Hegel. Video lecture, 2009. 1/16. Online at YouTube (egsvideo) 1 March 2012.*
2012
The Return to Hegel
Something unique happened in Hegel:
post-Hegelian philosophy is an attempt to obliterate what Hegel did, in
part by constructing a ridiculous image of Hegel—a kind of screen
memory which conceals a (Lacanian) traumatic excess.
The beginnings of the anti-Idealist critique of Hegel in Schelling: the
Idea is a secondary process, the natural process including the
unconscious & the world's body so to speak is the primary process.
(Of course one can argue that Hegel's perspectival focus on the idea is
an axiomatic perspectival choice, a focus of attention).
Kant: "Man is an animal who needs a master" to tame a certain excess of
non-natural instinct (what Freud calls the "death drive" or
immortality, something that insists beyond life and death). It's not
that culture breaks with nature, there is in between these instincts
which are no longer purely animal, the death drive, the sex drive...
We humans do many things which do not have a utilitarian value (Zizek
seems to be looking for S.J. Gould's terms exaptation, spandrels,
etc.—mixing it up a bit
with the concept of sexual selection). Pinker and the "chocolate fudge"
idea of the mind, exaptation gone wild. Our mind did not emerge to
understand itself, Pinker says, but to deal with practical purposes.
But we do bother about impossible tasks from the very beginning,
metaphysics, philosophy. All great inventions emerge from an
unusual logic of discovery: you invent something out of metaphysical
speculation, and later practical uses appear. It doesn't work the
Marxist way.
(And I suppose that's the beginning of a return to Hegel).
Humans internalize desire in an irrational way—not like
the apes' rational choice or partners— humans stick it out to the end,
in an irrational way. The other world, immortality, the Undead...
Freud's problem was to deal with that, that excess of desire.
What Zizek tries to do is to combine German idealism and
Freudianism—not in order to demean German idealism, but to raise Freud
to the category of a philosophical thinker.
For Hegel, Kant's recognition of an excess of negativity is not just a
starting point which then leads to perfect reconciliation. NO.
Hegel does not believe in the possibility of perfect reconciliation.
Radical negativity, excess, is everywhere, it explodes again and again.
It is neither nature nor culture— but it is the engine of the Hegelian
progress. Once you are in culture, you retroactively
de-naturalize nature. Culture becomes a suicidal, repetitive drive,
which needs to be reacted against. E.g. in sexuality—derived into
foreplay, denaturalization, masturbation, etc.; what is peripheral
tends to become central.
The example of Leader's psychoanalytical patient's slip of the tongue,
taking a woman to dinner, said to the waiter "bed for two"—Leader's
interpretation is that the slip of tongue is due to a defense against
enjoying too much the foreplay, a protest against the logic of the
deviation of desire so to speak.
Hegel's critique of concrete universality: he believes
that the concrete content of the world derives from the universal
notion. (I.e. his idealism). Zizek explains this via Deleuze's
anti-Hegelian concept of repetition. Deleuze claims that the new
emerges out of absolute repetition. (The example of a new melody
arising virtually out of the pure repetition of a melody by a virtuoso
pianist playing Augenmusik).
What changes is what you don't hear, what is written only for the eyes.
This is what Deleuze means by virtuality. In the same way, the
ideological revolution consists in changing the implicit rules, the
background, even if we say the same thing the virtual resonance is a
different one.
I suppose this radical change can be linked to what he says before
about historicity—it is not possible to think again the same after Hegel (or
composing the same way after Schoenberg, as Adorno said).
Another example of Deleuze's virtuality: a bad book by Doctorow adapted
by a bad film nonetheless gives rise to a virtual effect: through the
(bad) film we (retroactively) intuit the good book which should have
existed but didn't, except now, in a virtual state.
(One
might add here Benjamin's notion of the original modified by the
translation, or the deconstructive meanings identified by De Man I comment upon here. Later, Zizek brings up another example of virtuality from
Benjamin: the meanings of works of art which can arise only with
historical distance, as they are snapshots for which the developing
technique has not been yet invented).
Yet another example: Bergson's fascination with the fact that a war
(the 1st World War) could actually emerge, from a collective idea, only an idea,
to an actual reality—reality as a shock in its actual efficiency. What
was thought but seemed impossible, suddenly becomes possible and
necessary, in a retroactive way. (Like Zizek's military service:
actually being there and its
naturalization). Bergson's beautiful formula: not a standard
linear logic of a possibility among many becoming actualized, but
rather...
... something that we considered (symbolically) impossible actually happens, (—Let us say, the independence of Catalonia, just imagining—) and then, when it happens, it becomes possible.
This is the best definition of what Lacan calls an act:
something which seems impossible when it happens, but retroactively
creates its own conditions of possibility. E.g. Nixon's
visit to China.
Bergson's formulation: a reality inserts itself into the past as a
possibility, farther and farther, it inserts itself as having been
possible all the time, but only when it emerges it begins to "always
already have been" (Two Sources of
Morality and Religion).
The example of being in love: your previous life is structured as if
waiting for this moment. Jean-Pierre Dupuy's notion on the theory of
confronting catastrophes: one must accept them as inevitable and change
the very past, working retroactively. (Muy en línea con mi
propia teoría de las catástrofes).
Hegel too: in development a thing becomes what it already was. (Well,
that's a way of reading him—perhaps he's actually failing to articulate
the retroactive argument, but he says it NOW, in a way, you know,
retroactively...).
(And now Zizek goes on to quote T. S.
Eliot, and Borges, etc.—pity David Lodge didn't get credit for
that! or myself, since we're at it, with Borges & Kafka & the rest.
Really we're treading the same ground, only I "been there, done that"
in the 1990s...)
"Tradition and the Individual Talent" as read by Zizek: radical change restructures not just the
present but the past as well. Any
radical event radically recreates its own possibility. Hegel's
historical idealism means not only that you are influenced by the past:
you change the past, not the real past, but the past as it exists now.
The properly Hegelian interpretation of the relationship between
necessity and contingency. Not "reality is necessary but it realizes
itself in contingent ways" i.e. "a necessity of contingency"—this is a
vulgar Marxist interpretation, e.g. Napoleon as a contingent historical
figure which embodies a historical necessity. Instead, the deeper
Hegelian insight is the contingency
of necessity. Things become
necessary in a way which is ultimately contingent. The
necessity emerges retroactively.
"Judith Butler's" question: Is Zizek retroactively creating the Hegel
he needs? (Listen to the solution,
between the lines:)
If you come too close to things, reality blurs. Both in video games and
in reality. Some aspects of reality have been left "unprogrammed". The
best argument against reductionism, is that you cannot reduce
indefinitely, things get blurry. If there's a lesson in Heisenberg etc.
it's the incompleteness of reality itself. And this is the basic
recognition of Hegel's, his basic operation: our epistemological
limitation; we solve the
problem not by solving it, but by showing how the
problem itself is its own
solution.
Let's leave it there.
But the lessons go on, slowly petering
out...:
Adorno claims that you cannot find a global unifying theory which takes
either global mechanisms or actual phenomena as the ultimate
reality—neither Hegel nor the phenomenologists so to speak, taking the
other way round, going from phenomena and authentic experience to its
sedimentation. (From a Lacanian point of view there is not basic
authentic experience). Adorno's solution: it's wrong to try to develop
a global theory, because what we misperceive as a lack in our
understanding of reality is itself the actual experience of
reality.
Zizek's critique of "alternate modernity" and alternative capitalisms:
they want capitalism without paying the price. There was already an
experiment in that line: Fascism. The Hegelian interpretation of the
relationship between universal and particular here is close to Deleuze:
the universal is a question, and the particulars are the answers. This
is the way Marxists should assess capitalism: not responding to
capitalism in general, but to specific modes of capitalism. The
struggle is not between the particulars, the struggle is between the
particulars and the universal, the particulars are possible answers to
the deadlock caused by the general. This is what Hegel means by
concrete universality—a struggle between universality and its
particular content.
This lecture is followed by another one on The Interaction with the Other in
Hegel (and in lots of parentethical digressions as well I guess).
También aquí:
_____. "Slavoj Žižek, The Return to Hegel." In García Landa, Vanity Fea 31 Oct. 2012.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2012/10/slavoj-zizek-return-to-hegel.html
2012 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Slavoj Žižek, The Return to Hegel." Net Sight de José Angel García Landa 20 Dec. 2022, 20 Jan. 2025.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/zizekreturn.html
2022
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/zizekreturn.pdf
2025
_____. "Slavoj Žižek, The Return to Hegel." SSRN 24 March 2025.*
https://ssrn.com/abstract=5107607 http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5107607
2025
Continental Philosophy eJournal 24 March 2025.*
https://www.ssrn.com/link/Continental-Philosophy.html
2025
History of Western Philosophy eJournal 24 March 2025.*
https://www.ssrn.com/link/History-of-Western-Philosophy.html
2025
Social & Political Philosophy eJournal 23 March 2025.*
https://www.ssrn.com/link/Social-Political-Philosophy.html
2025
_____. "Slavoj Zizek, The Return to Hegel." In García Landa, Vanity Fea 24 March 2025.*
https://vanityfea.blogspot.com/2025/03/slavoj-zizek-return-to-hegel.html
2025
2025
Retropost, 2005: You Did Not Come - Me sin You - Añicos
You Did Not Come
Hoy toca un experimento en creative rewriting. As an example of the simple case, let us take one of the finest of modern lyrical poems, Mr. Hardy's "A Broken Appointment":
- You did not come,
- And Marching Time drew on, and wore me numb.
- Yet less for loss of your dear presence there
- Than that I thus found lacking in your make
- That high compassion which can overbear
- Reluctance for pure loving-kindness' sake
- Grieved I, when, as the hope-hour stroked its sum,
- You did not come.
- You love not me,
- And love alone can lend you loyalty:
- I know and knew it. But unto the store
- Of human deeds divine in all but name
- Was it not worth a little hour or more
- To add yet this: Once you, a woman, came
- To soothe a time-torn man; even though it be
- You love me not?
- You did not come,
- And Marching Time drew on, and wore me numb.
- Yet less for loss of your dear presence there
- Than that I thus found lacking in your make
- That high compassion which can overbear
- Reluctance for pure loving-kindness' sake
- Grieved I, when, as the hope-hour stroked its sum,
- You did not come.
- You love not me,
- And love alone can lend you loyalty:
- I know and knew it. But unto the store
- Of human deeds divine in all but name
- Was it not worth a little hour or more
- To add yet this: Once you, a woman, came
- To soothe a time-torn man; even though it be
- You love me not?
¿Verdad que no me ha salido mal? Se aceptan sugerencias para el título, que, claro, tiene que ser distinto, ya que la temática es muy distinta... ("You did not come" sin más, quizá).
Espero que los herederos de Thomas Hardy, a quien recomiendo sinceramente como poeta y como novelista, me disculpen este uso algo chusco de un poema original de otro autor, pero hay que convenir en que este tipo de (re)escritura implica, necesariamente, basarse en un poema ya existente. Si me lo piden, ya lo quitaré de la web. Bueno, quitaré el original, no el que yo he reescrito, claro, de ese soy yo el autor.
De
paso,
les agradecería que me aclarasen si en efecto el
corazón de Thomas Hardy fue devorado por un gato, o si se
trata de
una leyenda literaria que ha llegado a mis oídos. Lo que desde
luego no había oído, y me ha dejado estupefacto, es el gusto de
su segunda
esposa en materia de pendientes.
Me Sin You
En otro orden de cosas, por primera vez una persona me ha solicitado
que no se haga mención de su persona en este blog. No puedo decir
quién ha sido, claro. Ah, la censura... uno tiene que hacer lo posible
por convivir con ella: vivimos en sociedad, y eso requiere muchas
concesiones,
transigir humildemente para evitar nefastas consecuencias...
Bonus tracks: Como comentario adicional al poema de Hardy, se
me ha ocurrido un minipoema en Spanglish:
-
Missing you
-
Me sin you.
-
You's in me
-
You sin you
-
- Añicos
- Pero como la tinta especial para blogs va cara, aún se pueden hacer poemas más cortos. Ya lo dijo Gracián: lo bueno bueno, breve. Este también va de missing; se titula "Romper":
-
-
Años
-
Añicos
sábado, 28 de junio de 2025
Western Women Giving Up on Marriage
American women have never been this resigned to staying single. The challenges of finding a romantic partner have been made more complicated by a growing divide in education and career prospects between men and women.
— The Wall Street Journal (@WSJ) June 28, 2025
🔗 Read more: https://t.co/jKRX2ppQD2 pic.twitter.com/p2UWBticyY
Retropost, 2005: Carta de un Imperio Oriental
Retropost #124: 17 de febrero de 2005 (Carta de un Imperio Oriental)
Blog de notas, 17 de febrero de 2005
Comentaba esta mañana con una amiga que en realidad no se puede hablar con el Rector, al menos en la Universidad de Zaragoza, y que por tanto hice mal en creer a la persona que ocupaba el despacho del Rector cuando me aseguró que habría una respuesta razonada a los escritos de protesta que yo envié con ocasión de la oposición de cátedras. Esa persona, llámesele "el rector", es una cosa, y el Rector, como entelequia, es otra. El Rector, por supuesto, sólo se comunica por escrito, y resuelve las cosas por escrito: no habla con nadie, quizás ni con el rector. Y naturalmente, al Rector no le comprometen las opiniones o proyectos o intenciones del rector. El rector, como cualquier mortal, sólo inciertamente puede adivinar lo que serán las decisiones del Rector; por tanto supongo que el rector no actuó de mala fe cuando a mediados de 2004 me dijo que se investigaría la cuestión, que estaba en ello, y que muy pronto recibiría una respuesta del Rector. Debí sospechar todo esto cuando observé que el rector siempre se refería al Rector en tercera persona, teniendo al parecer muy claro que no estamos hablando del mismo ente. Es una situación un tanto kafkiana, en realidad. Alasdair Gray tiene un cuento donde pasa algo parecido, "Cinco cartas desde un Imperio Oriental" (en Unlikely Stories, Mostly, traducido al español como Historias sobre todo inverosímiles, y publicado por Minotauro). Allí sucede que cuando se consigue llegar a través del laberíntico palacio hasta el emperador de la China, resulta que el Emperador no existe como tal persona, de hecho ni siquiera hace falta que nadie ocupe su lugar; hay una máscara que hace las funciones de emperador, y toda la maquinaria rueda como si tal cosa. Quizá saliésemos ganando si se adoptase a las claras el sistema chino: el nuestro se presta a equívocos. Hasta puede, incluso, que sea el nuestro el más oriental de los dos.
Retropost, 2005: Ofiuro
Ofiuro
Este ofiuro ha sido creado por Abo. Ha tenido un pequeño percance, previo a su digitalización: uno de sus tentáculos (el derecho de abajo) ha sido ligeramente aplastado por un set de golf para despacho de ejecutivos, made in China. No obstante se ha regenerado, y por eso es más largo que el otro de la izquierda. (El de arriba es más largo porque es el que utiliza el ofiuro para agarrar cosas; el pequeñito contiene el ojo). "¿Qué te esperabas, papá? Yo nunca hago un animal real en plastilina. Jamás. Ójala existiesen". (Sigue la descripción de los complicados procesos digestivos de estos ofiuros).
Hay, seguramente, más de una conexión entre este ofiuro y la historia de ayer. Las conexiones secretas están allí antes de descubrirlas, y están doblemente allí una vez las describimos. That’s narrative.
3 comentarios
jio -
tt -
Un saludo afin.
Retropost, 2005: Capítulos de una historia
Capítulos de una historia
Todo lo que hacemos, cada nuevo fenómeno que nos llama la
atención, cada gadget curioso que aparece, cada cosa que jugamos a
rememorar porque la asociábamos a nuestra infancia, no son cosas
inconexas, sino capítulos dispersos quizá para despistar, pero
fuertemente atados al argumento central de la única historia que
cuentan: la historia de cómo los seres humanos desarrollamos una
tecnología que permite la comunicación, el intercambio de bienes e
información, la estandarización de procedimientos, la división del
trabajo, el almacenamiento de experiencias y el desarrollo cultural (y
la explotación y conquista y dominio y degradación del medio natural).
Llámala urbanización, llámala desarrollo del capitalismo, llámala
industrialización, estandarización, occidentalización, americanización,
macdonaldización. Llámala humanización, llámala deshumanización: es la
misma historia.
En mi mesa hay recibos de transacciones hechas
por ordenador (desarrollado en Europa, construido en Japón). Relativas a
la compra de música. Extranjera. Digitalizada. Comprada a través de
Internet. Un paso reciente en la globalización. Ahora ya se baja, no se
compra. También hay libros sobre los blogs, publicados en Francia y en
USA. Está un artículo presentado en un congreso sobre "literaturas
emergentes y globalización" que tuvo lugar en Nueva Caledonia, pero que
me han enviado desde Finlandia. Hay un libro en inglés, Cybertext,
escrito por un noruego. Hay un abrecartas de Luxemburgo, regalo de una
amiga de Escatrón que trabaja en la Comunidad Europea (yo nací en
Biescas pero trabajo en Zaragoza). Hay un aparato de música con nombre
anglosajón fabricado en China. Esto último lo acabo de comprobar, pero
lo sabía antes de mirar. Mira donde quieras, ahí está esa historia.
Obviamente, la tienes en tu ordenador, delante de las narices, pero
también en cualquier otro sitio al que mires. Asómate a la ventana,
verás un inmigrante. Empleos que desaparecen, maneras de hacer que se
vuelven insostenibles, otras que se imponen. Conflictos entre
civilizaciones. Películas apocalípticas. Es la historia que nos mantiene
hablando sobre ella todo el día, porque la tenemos encima, y dentro -
la historia de cómo se organizaron las cosas de modo más eficaz, y de lo
que se desorganizó a resultas de esa organización.
viernes, 27 de junio de 2025
Retropost, 2005: Who's Me in the World
Blog de notas, 16 de febrero de 2005
Haciendo honor al título que actualmente luce esta página ("Vanity Fea") me encargo un ejemplar de la edición de este año Who's Who in the World, en la que aparezco listado entre otros quisques. Menos mal que van por las terceras rebajas de precio, que si no...
JMC tiene página nueva. A ver si va cundiendo el ejemplo que damos a amistades, etc. (no parece: esto de bloguear y huevear se va a quedar en algo parecido a las colecciones de sellos de antes; unos hacen y otros no; no es como la tele, que todos gastan). Me envía además de su dirección una dirección donde aparece el relato de una antropóloga que narra cómo trató de contar Hamlet a una tribu primitiva, para que digan que Shakespeare es universal.
Tenemos a la mitad de los críos, y son tres, con tos de perro que la llamábamos antes, ahora queda más bonito faringitis. Pero pasan unas noches los pobres. Y las de los padres, a juego. Así que a dormir mientras se pueda. (Soñar, quizás).
Daniele Ganser: NATO’s Dirty Wars - The Legacy of Operation Gladio
Diesen, Glenn. "Daniele Ganser: NATO’s Dirty Wars - The Legacy of Operation Gladio." Video. YouTube (Glenn Diesen) 23 June 2025.* (CIA, MI5, Secret service, paramilitaries, Deep State, Democracia Cristiana, False flag attacks, PsyOps, NordStream, Kennedy, coups d'état, conspiracies).
2025
TRAIDORES ASQUEROSOS - Y JURISTAS DEL CULO
TRAIDORES ASQUEROSOS - Y JURISTAS DEL CULO.
— JoséAngelGarcíaLanda (@JoseAngelGLanda) June 27, 2025
TRAIDORES ASQUEROSOS - Y JURISTAS DEL CULO.
— JoséAngelGarcíaLanda (@JoseAngelGLanda) June 27, 2025

Camino Soria (3)
Camino Soria (3) pic.twitter.com/rXBUvY25zZ
— JoséAngelGarcíaLanda (@JoseAngelGLanda) June 27, 2025
Retropost, 2005: Running Behind Schedule
Running behind schedule
Traducción libre, no llegar a cumplir los plazos. Esto es algo
que hacemos al parecer muchos, al menos el 90 por ciento de los
contributors a nuestro libro sobre "la narratividad" - todos menos un
alemán y un nórdico, que parecen los más formales y atentos a sus
estereotipos culturales (aunque hay otros alemanes implicados, no
obstante). Aunque mi capítulo, titulado "Narrating Narrating", ya está
hecho, debería repasarlo, cosa que no he hecho, y aún ando más retrasado
en mis labores de editor. Ahora que me las prometía muy felices, ya con
todas las actas entregadas casi, y todos los papeles de la universidad
apartados de enmedio, naturalmente asoma la cabeza todo el trabajo que
he estado postponiendo durante el curso. Menos mal que los
universitarios tenemos unas largas vacaciones para pasárnoslas currando.
En lo que nos gusta, claro – es que nos encanta currar en lo que nos
encanta currar. Pero cuando andas running behind schedule, traducción
libre perdiendo el culo, la cosa puede perder parte de su encanto. Es
una experiencia ambivalente, esa de trabajar tumbado en una playa; o la
de intentar relajarte pensando en todas las cosas que deberías estar
haciendo, o irte a la piscina con un montón de libracos... debe ser que
necesito unas vacaciones de verdad.
Entre las maneras de
recuperar el tiempo perdido está leerse los libros que deberías haber
leído hace tiempo y no leíste. Batalla perdida, claro; pero alguno cae.
Ahora me estoy leyendo Orality and Literacy: The Technologizing of the Word, de Walter J. Ong (1982 - traducción española: Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra, México,
FCE, 1997). Habla Ong de la escritura como una tecnología que se ha
interiorizado en las culturas modernas y ha transformado la consciencia y
los procesos mentales de manera que hoy en día nos pasa desapercibida.
"Las tecnologías son artificiales" dice Ong, "pero, nueva paradoja, lo
artificial es natural para los seres humanos. La tecnología,
adecuadamente interiorizada, no degrada la vida humana sino que por el
contrario la intensifica". La interiorización de la escritura va
asociada al desarrollo del pensamiento conceptual y abstracto, al
desarrollo de un marco temporal computable y universal, y al desarrollo
de modalidades comunicativas objetivizantes y separadas de la inmediatez
del diálogo verbal. Me consuela eso de que la artificialidad es
natural, por la manera en que relativiza la oposición entre lo
artificial y lo natural. Los seres humanos no somos "naturales" en
sentido estricto - y por eso la perspectiva que aporta Ong es muy
sugerente para ayudar a pensar la manera en que la evolución humana es
inseparable del desarrollo del lenguaje y de las tecnologías del
lenguaje. El lenguaje es, de hecho, la principal interfaz donde la
tecnología y la naturaleza humana se encuentran - quizá podríamos decir
que el lenguaje es la primera tecnología interiorizada. Sea como sea,
deja claro Ong que las tecnologías no sólo "almacenan" el conocimiento:
generan nuevas formas de conocimiento y estructuran la manera en que
percibimos el mundo. Señala Ong que las cosas terribles que a veces se
dicen de los ordenadores hoy en día se decían de la imprenta en el
Renacimiento, y de la escritura en tiempos de Platón: otras tecnologías
que se han incorporado al mundo que conocemos hasta tal punto que pasan
desapercibidas. Lo mismo está sucediendo con la escritura electrónica y
los multimedia: aunque todavía no abunden los teclados incorporados a la
tela ni las pantallas en las lentillas, ya estamos interiorizando la
tecnología de maneras que a veces no percibimos. En esto, como en todo,
andamos corriendo detrás de nosotros mismos: las cosas ya han sucedido
para cuando empezamos a predecirlas.
Retropost, 2005: Abandonar la publicación en medios académicos impresos
Blog de notas, 22 de febrero de 2005 He reenviado a Atlantis la reseña del libro de Viviane Serfaty The Mirror and the Veil: An Overvie...
-
Me dirijo a Google-Blogger por si deciden replantearse el bloqueo súbito de mi blog... Buenos días. Han bloqueado mi blog Vanity Fea (van...
-
La realidad, según se mire, está en el mundo o está en la mente. Hablaremos aquí de idealismo, realidad, y marcos conceptuales. En una epi...
-
Blog de notas, 9 de febrero de 2005 Pongo aquí un extracto del artículo "Linguistics" de la Wikipedia :, un artículo cuya le...