martes, 5 de agosto de 2025

Retropost, 2005: Literatura y Cibercultura

 

Blog de notas de agosto 2005) -5 de agosto 2005
 
 
Literatura y Cibercultura
 
Notas y observaciones sobre el libro Literatura y Cibercultura. Introducción, compilación de textos y bibliografía de Domingo Sánchez Mesa. Madrid: Arco/Libros, 2004.
 
Contiene, por este orden:

Sánchez-Mesa, Domingo. "Los vigilantes de la metamorfosis. El reto de los estudios literarios ante las nuevas formas y medios de comunicación digital." "Una respuesta ágil al nuevo entorno comunicativo deberá obrar en beneficio de la posición de los estudios literarios y de las Humanidades en general" (34). Apela DSM a la responsabilidad de los académicos para hacer esto posible­ analógicamente, señala con Carla Hesse que el si la imprenta dio lugar al sistema literario moderno no fue de modo automático, por determinismo tecnológico, "sino el resultado de una serie de operaciones institucionales que convirtieron al libro en la tecnología dominante al tiempo que moldeaban la subjetividad de los agentes culturales que debían hacer uso de ellos" [sic] (18).

N. Katherine Hayles, "La condición de la virtualidad." "La virtualidad es la percepción cultural de que los objetos materiales están interpenetrados por patrones de información" (37-38; cursiva en el original). Esta percepción favorece y es favorecida por las tecnologías de la información. Hayles llama la atención sobre la importancia de la base material de toda virtualidad: "la eficacia de la información depende de una base material sumamente articulada" (41, cursiva en el original), aunque "la primacía percibieda de la información sobre la materialidad oscurece la importancia misma de las infraestructuras que hacen valiosa a la información". Se opone a los sueños de utopías virtuales de Moravec en Mind Children, reconociendo en ellos viejos sueños espiritualistas, donde ahora información= espíritu, ambos opuestos a la materia. Analiza el concepto de señal de Shannon, que resulta en una teoría de la información aislada del contexto, y no por tanto en una teoría de la comunicación. Sueños de virtualidad: desde Wiener telegrafiando a un ser humano en 1950 a Moravec. Pero para Hayles, "la concepción de la información como algo separado del medio que la materializa es un acto imaginario a priori que construye un fenómeno holístico en tanto que dualidad materia/información" (46). No hay diferencia entre información y ruido al nivel de la señal, sólo al nivel del mensaje. Así, "Cuando se privilegia la información por encima de la materialidad, la dialéctica patrón/aleatoriedad asociada con la información es percibida como dominante sobre la dialéctica ausencia/presencia asociada con la materialidad. La condición de la virtualidad implica, por tanto, una percepción extendida de que la díada presencia/ausencia está siendo desplazada y adelantada por la de patrón aleatoriedad" (50). Pero para Hayles, "la materialidad, lejos de quedarse atrás, interactúa en cada punto" con los fenómenos informáticos, por ejemplo "con las nuevas formas que la literatura está adoptando a medida que se dirige hacia la virtualidad" (53). (Esta atención a la base material del texto también aparece en el libro de Hayles sobre experimentos tipográficos, Textual Machines). Analiza Hayles la interacción entre el libro y la virtualidad con distintos ejemplos. En Myst, los libros "se han convertido en objetos fragmentarios de un deseo vicario, sensuales visualmente en cuanto ello implica que están cargados de corporeidad, engañándonos con la promesa de una revelación que se producirá cuando los restauremos a una fabulosa unidad originaria. En los hipertextos, ya sean discretos o ya sea la WWW, ("un vasto hipertexto, y la mayoría de los textos dentro de él son hipertextos también", 61), se disuelve la propiocepción corporal del usuario: "un usuario de ordenador experimentado siente una coherencia propioceptiva con el teclado, experimentando la superficie de la pantalla como un espacio en el que su subjetividad puede fluir" (62). (Vamos, un poco como los monos-cyborg con sus brazos mecánicos). Las formas de textualidad cibernética, como el hipertexto, transforman nuestros hábitos cognoscitivos, a medida que (materialmente) interactuamos con ellas: "Como la postura y los modales en la mesa, aquéllas implantan y refuerzan presuposiciones cognitivas a través de acciones físicas y movimientos habituales, reconozcamos o no que lo hacen" (64). Para Hayles (como para Ong) las tecnologías textuales se interiorizan y modifican la consciencia. "No necesitamos tener implantados tomas de software en la cabeza (como imagina William Gibson en Neuromante) para convertirnos en cíborgs. Ya somos cíborgs en cuanto que experimentamos, a traveés de la integración de nuestras percepciones y movimientos corporales con las arquitecturas y topologías informáticas, un sentido de subjetividad transformado" (67) - remite aquí a Michael Joyce, Jay Bolter, David Kolb y Jane Yellowlees Douglas. Hay tres fases de relación de subjetividad y textualidad: el sujeto oral (fluido, cambiante, disperso, contextual) el sujeto escrito (fijo, coherente, descontextualizado) el sujeto virtual (en interfaz dinámica con el ordenador). Las teorías desconstructivas también reinterpretaron al sujeto escrito, asimilándolo al virtual (y al oral, diría yo ­ disolviendo dicotomías); "parece claro que el sujeto virtual será de alguna manera un cíborg" (70). Hayles propone articular interpretaciones que combatan la ilusión de descorporeización, que enfaticen la base material de las virtualidades; tales interpretaciones a su vez modificarán el desarrollo y el uso de las tecnologías informáticas "Las tecnologías no se desarrollan por sí solas. La gente las desarrolla, y la gente es sensible a las creencias culturales sobre qué pueden y qué deberían significar las tecnologías" (OK- pero el peso cultural del pensamiento crítico frente al mítico es, y será, escaso, creo yo. Tanta más razón para no descuidarlo, claro). En suma: "La virtualidad no consiste en vivir en un reino inmaterial de información, sino que es una cuestión de percepción cultural del hecho de que los objetos materiales están interpenetrados de información. Lo que signifique esta interpenetración y cómo pueda entenderse serán fruto de nuestra invención colectiva" (71-72). ("Nuestra" no es la de los teóricos, apunto, sino la de todos los usuarios... El uso tan extendido de alias y anonimatos en Internet apunta a una voluntad de virtualizarse más que a una voluntad de estar atentos a la base material de dicha virtualización).

Marie-Laure Ryan, "El ciberespacio, la virtualidad y el texto."
Nexo entre virtualidad y ciberespacio. Diferencia: realidad virtual (tecnología), realidades virtuales (creaciones de la imaginación) y virtualidad (concepto filosófico). Ciberespacio, palabra ensamblada por Gibson antes de que existiera, "esperando recibir el significado" - Gibson. La Matrix de Gibson prefigura a la vez Internet y la realidad virtual. A relacionar con El Aleph de Borges como estado de conocimiento total (cf. mi "Apocalypse of Total Communication"). Dimensiones del ciberespacio según Novak (en Cyberspace: First Steps, Benedikt 1991). "En los últimos años, el énfasis se ha trasladado claramente de la realidad virtual al funcionamiento en red" (83), pero la etiqueta de "ciberespacio" hace que se "asocie a la red con una realidad virtual" (85), y de hecho "existen incontables focos de virtualidad en Internet" (85). (Otra idea cara a Borges, vía Pierre Lévy): "En conjunto, Internet y su espacio metafórico constituyen la aproximación más cercana al círculo místico cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna: cada usuario considera que su página web es el centro del sistema, y el alcance del sistema carece de límites" (87). El ordenador es una máquina de simular que se convierte virtualmente en otras máquinas "O incluso podría convertirse, tal como sugiere la realidad virtual, en un mundo y un espacio vital virtuales" (88). Los textos, el yo, se virtualizan: "los usuarios del ciberespacio se convierten en yos virtuales . . . Las tecnologías virtuales se convierten, por tanto, en tecnologías virtualizadoras" (90). La generalización del término "virtual" lo debilita. En escolástica, "virtual" era lo que tenía potencialidad de hacerse real; luego "se convierte en lo ficticio y lo inexistente" (90). "En este sentido, lo virtual se percibe a la vez como el equivalente a lo real y su inferior: Aunque es 'tan bueno como' lo real, sufre de una falta de legitimidad que le impide desplazar completamente a lo real" (Pero aquí podríamos aplicar la crítica derrideana a la lógica del suplemento: real como centro, virtual como margen... pero lo virtual es (realmente) virtual; lo real incluye lo virtual). Virtualidad y ficción: "Esta idea de la suspensión de la incredulidad es el equivalente teórico-literario del concepto de la inmersión dentro de la realidad virtual" (92). Reacciones contra los sueños de virtualidad (Stoll, Birkets, Slouka, Markley, Woolley, Brook and Boal, Kroker y Weinstein...). Temor a la virtualización del mundo real; para Heim, es el daño físico o la muerte el criterio para diferenciar la prioridad de la realidad sobre el mundo virtual (Pero cf. The Matrix. Y lo que compras en Amazon te pasa factura... (Ps: y sin contar con esto: muere un surcoreano tras pasar 50 horas jugando en red) ). Reconsideración de lo virtual como potencialidad: según Hayles, nuestra condición es virtual "porque hemos aprendido a vivir, trabajar y jugar con lo fluido, lo abierto, lo potencial" (Ryan 99). Elaboración de herramientas como virtualización. (Incluido el lenguaje como tecnología:) "El lenguaje se origina de forma similar a fin de transcender lo particular. La creación de un sistema de tipos lingüísticos reutilizables (o langue) a partir de una experiencia individualizada o comunitaria del mundo es un proceso virtualizador de generalización y conceptualización" y la parole es la actualización y contextualización (o realización). "Incluso a través de su manifestación en forma de parole, el lenguaje ejerce un poder virtualizador. La vida se vve en el tiempo real, como una sucesión de presentes, pero mediante su capacidad de referirse a los objetos que están físicamente ausentes, el lenguaje pone a la conciencia en contacto con el pasado y el futuro, y metamorfosea el tiempo en una expansión continua por la que puede viajarse en todas direcciones, y transporta la imaginación a lugares lejanos" (100 - Great!). El cuerpo también es virtualizado por las tecnologías que alteran su apariencia, límites o sensorio. Y en la realidad virtual lo que experimentamos es "la virtualización en un segundo grado de lo que ya es virtual" (101). En cuanto al texto, también se virtualiza. Texto oral: cercano al cuerpo, sólo virtualizado por la memoria; conservable y reproducible con la imprenta; medio electrónico lo virtualiza aún más al hacerlo inaccesible hasta que la pantalla lo actualiza. (101). En cualquier texto llenamos agujeros informativos (actualización en la lectura): "Como generador de mundos, interpretaciones, usos y experiencias potenciales, el texto es ya siempre, por tanto, un objeto virtual. Lo que ha producido el maridaje del postmodernismo y la tecnología electrónica no es el propio texto virtual, sino la elevación de su virtualidad intrínseca a una potencia superior" (103). E.g. hipertexto; y niveles de existencia del texto electrónico (Bootz: texte-écrit, texte-à-voir, texte-lu). "La interactividad del hipertexto es débil porque la contribución del lector a la configuración del texto es una elección entre alternativas predefinidas, en lugar de la producción actual de los signos" (105). El texto abierto y la teoría postmoderna: teorizado avant la lettre por Barthes, Derrida, Foucault, Lyotard, Baudrillard, Deleuze y Guattari. Tabla que opone binariamente, a la izquierda texto "malo" (mayormente impreso) y a la derecha "bueno" (mayormente electrónico)... debido a las propiedades inherentes del medio que favorece cierto tipo de sujeto (fluido, etc.): estimula a representar papeles, casi nadie aparece como "ellos mismos" - "en cualquier caso está en manos de los usuarios decidir cómo se explota dicho potencial" (113). "Si los recursos del lado derecho son accesibles para un pensamiento elaborado en el medio impreso, ¿por qué prohibir la existencia de los recursos del lado izquierdo dentro de la textualidad electrónica? (114). Se amplían, sin volverse obsoletos, los recursos de la expresión literaria. (Se amplían unos, pierden espacio otros, se arrinconan otros... diría yo. De momento, Internet está acelerando la obsolescencia de todo lo impreso, la corta vida de lo 'lanzado' al mercado, aunque quizá haga pervivir a estos textos en una fase virtual... está por ver).
 
Espen Aarseth, "La literatura ergódica."
(Según el OED, cybernetics es "The theory or study of communication and control in living organisms or machine"; así, en "1948 N. Wiener, Cybernetics 19 'We have decided to call the entire field of control and communication theory, whether in the machine or in the animal, by the name Cybernetics'." Deriva "cibernética" de las voces griegas para "dirección de la nave con timón" (kybérnesis), "timonel" (kybernetér) o "arte de gobernar una nave" (é kybernetiké). Y siendo que es un término de semiótica general, resulta que la cibernética no tiene mucho que ver, en sustancia y principio, con la cibernética (entendida como la ciencia de los ordenadores electrónicos). Tampoco, pues, con la "retroalimentación de la información" donde parece ver Aarseth el quid de la cuestión. Sea como sea, en Aarseth los cibertextos no son textos electrónicos. Tras una referencia a Wiener, comienza Aarseth: "El concepto de cibertexto se centra en la organización mecánica del texto, proponiendo los entresijos del medio como una parte integral del intercambio literario. Sin embargo, también centra su atención en el consumidor, o usuario . . . el usuario del cibertexto también actúa mediante un sentido extranoemático" (118-19) - es decir, construyendo activamente el texto: "En la literatura ergódica, es necesario un esfuerzo no trivial que permita al lector transitar por el texto" (118). Textos ergódicos mal teorizados por la crítica, que tiende a asimilar la cuestión a una de ambigüedad, por su falta de familiaridad o interés en el tema de la literatura ergódica. En la literatura convencional, el papel del lector es pasivo, "El placer del lector es el placer del mirón. A salvo, pero impotente" (121). (Ah, pero ¿qué hay de los lectores que resisten, que crean un texto que interactúa con el texto original? Me refiero a los críticos, y en concreto a los críticos críticos... Esos no son pasivos ni silentes. Y construyen, y desconstruyen....). "Las tensiones existentes en un cibertexto, aunque no son incompatibles con las del deseo narrativo, son también algo más que éstas: una lucha no sólo por la idea interpretativa, sino también por el control narrativo" (121). (Huy huy huy... será un control controlado, dentro de las condiciones previas puestas por quien ha creado el texto. Por otra parte, es inapropiado este énfasis en la narración: un periódico, una enciclopedia, son cibertextos que cada cual lee a su manera y según sus intereses y elecciones- ¿o no? Si diferenciamos el texto completo potencial del texto activado... nadie lee enciclopedias, ni periódicos, más que como cibertextos. Tampoco un cibertexto como el OED versión CD-ROM es narrativo. Pero oigamos a Aarseth:) "Incluso cuando los cibertextos no son textos narrativos, sino otras formas de literatura ("de literatura" ¿?) gobernadas por un conjunto de reglas distintas, conservan en mayor o menor medida algunos aspectos de la narrativa" (122). Texto como laberinto (Eco, Calvino, Borges)... Laberintos monocursales y multicursales. Metáfora del texto como laberinto se restringe (como los laberintos hoy) a los multicursales. Error cuando se aplica a los textos unicursales (¿Por qué error? Es una imagen, que se refiere a otros aspectos del texto en los que sí hay multiplicidad de hipótesis u opciones, aunque no sean cursos narrativos alternativos). No restringir cibertextos a textos para ordenador: "el formato códice es una de las herramientas de información más potentes y flexibles que se han inventado hasta la fecha, y goza de una capacidad de cambio que probablemente aún no se ha agotado" (127). "Dado que la escritura siempre ha sido una actividad espacial, es razonable suponer que la textualidad ergódica se ha practicado desde hace tanto tiempo como la escritura lineal" (128) (Traducción mía; esta frase está mal traducida en la versión española). "Probablemente el ejemplo más conocido de cibertexto en la antigüedad es el texto chino del oráculo de sabiduría, el I Ching" (128). Apollinaire, Marc Saporta, Queneau, Pavic.... Novedad de los sistemas digitales: "Desde el punto de vista físico, la superficie de lectura se divorció de la información almacenada. Por primera vez, esto divide conceptos como 'el texto mismo' en dos niveles tecnológicos independientes: la interfaz y el medio de almacenamiento" (130). "Dado el vocabulario seminatural de algunos lenguajes de programación modernos, es común entre los programadores escribir poemas en ellos, a menudo con la restricción de que los 'poegramas' (o como quiera que se llamen) también tienen que tener sentido para la máquina" (130). Poética de la escritura de programas informáticos: en evolución continua, "es fuente de inspiración de filosofías prácticas, además de ofrecer modelos hermenéuticos de organización y comprensión del mundo, tanto directa (mediante los sistemas programados) como indirectamente (gracias a las visiones del mundo de los ingenieros informáticos)" (131). Generadores de historias, Tale-Spin: "Aunque el resultado de estos generadores son poemas o historias lineales, los propios sistemas son claramente máquinas textuales ergódicas, con posibilidades de variación ilimitadas" (132). Hipertexto, concebido por Ted Nelson - Joyce. (No menciona la WWW como hipertexto). MUDs: "Como literatura, son muy distintas de cualquier otra cosa, con sus flujos de texto continuo, y con su capacidad de escritura y de lectura colectivas, a menudo anónimas. La vida en las MUDs es literaria y está basada en estrategias puramente textuales, por lo que ofrece un laboratorio irrepetible para estudiar la autoexpresión y autocreación textuales" (134). Objetivo del libro: "Deseo cuestionar la práctica recurrente de aplicar las teorías de la crítica literaria a un nuevo campo empírico, aparentemente sin realizar una nueva valoración de los términos y los conceptos implicados" (134). (Aunque esto se contradice con su tesis simultánea de que el campo no es tan "nuevo", pues la diferencia relevante no está en la línea divisoria entre textos digitales o no. Alors?). "Un problema relacionado pero opuesto reside en la tendencia a describir los nuevos medios textuales como radicalmente diferentes de los antiguos, con atributos exclusivamente determinados por la tecnología material del medio" (135). Vs. determinismo tecnológico, refutado por L. Winner, J. W. Carey et al. "La idea de que 'el ordenador' sea capaz de producir un cambio histórico y social por sí mismo es una idea errónea que resulta extrañamente ahistórica y antropomórfica" (135). (Bueno, veamos... el ordenador es un cambio ya en sí mismo, su difusión universal es otro cambio... y claro que produce cambios. No en sí mismo, pero sólo en el sentido de que está inserto en el mundo). "Hemos de realizar una vieja pregunta en un nuevo contexto: ¿qué es un texto?" (136)., Pseudo-debates de la academia en estas cuestiones de fenómenos ignorados: "indicios patéticos de un problema de mayor envergadura: ilustran perfectamente el estado parcial y conservador de las ciencias humanas, en las que nada se puede estudiar si no es dentro de un campo" (137). "Mi empeño principal reside . . . en mostrar lo que implican las diferencias y similitudes funcionales entre los diversos medios textuales para la teoría y la práctica de la literatura" (138). "El cibertexto, por tanto, no es una forma de texto 'nueva' y 'revolucionaria', con unas posibilidades determinadas tan sólo por la invención del ordenador" (139). (Es decir, ¿que no va a estudiar la especificidad del formato digital? ¿Creía que ese era el objeto, el nuevo campo empírico"? Pero no:) "Dado que existen grandes similitudes entre los nuevos tipos de literatura ergódica y los antiguos, 'el ordenador' y la 'tecnología de la información' como tales no constituirán un factor explicativo dentro de este estudio, sino que serán parte del campo objeto de exploración" (Quizá entonces sea inadecuada la inclusión en el libro de este capítulo de Aarseth... es broma). "Los medios, ciertamente, no son ni mucho menos portadores neutrales del 'contenido', pero la idea esencialista del 'medio informático' como estructura singular de propiedades de comunicación bien definidas es igualmente indefendible, y puede basarse tan sólo en un conocimiento muy limitado de las aplicaciones informáticas y la teoría de los medios" (140-41). (Vaya... ¡si ahora resultará que no existe el formato digital, o que no tiene consecuencias identificables!). "Como puede inferirse de su etimología, un cibertexto ha de contener algún tipo de bucle de retroalimentación de la información" (141). (Puestos así, toda semiótica es cibernética, y todo son cibertextos). "El acto de la relectura es un ejemplo crucial: la segunda vez que leemos un texto, éste resulta diferente, o al menos eso parece. ¿Cómo podemos diferenciar el texto de la lectura? (141) (Traduccción mía: erróneo en la versión española). Texto no separable de sus lecturas: "un texto nunca puede verse reducido a una secuencia independiente de palabras. Siempre habrá contexto, convención, contaminación, mediación sociohistórica de una u otra índole. La distinción entre el texto y la lectura no sólo es necesaria, sino que es prácticamente imposible, un ideal en otras palabras" (141-42). Estudio aquí del campo de organización textual variable (no "variado" como dice la traducción), "Las diferencias de orientación teleológica - las distintas formas en que el lector es invitado a 'completar' el texto - y los variados dispositivos de automanipulación del texto son precisamente la base del cibertexto" (142). Tres vértices en la máquina textual: el signo verbal, el operador, y el medio. "Los modelos de textulidad previos no han tenido en cuenta este aspecto funciona y tienden a ignorar el extremo intermedio del triángulo" (el operador humano) "y todo lo relacionado con él" (143). Lanham: los teóricos se han limitado al libro-codice (Será "a la perspectiva no ergódica" - ¿no decíamos que el códice puede ser y es ergódico?). "Esto no debe entenderse como una propuesta de renegociación de los valores 'literarios', ya que la mayor parte de los textos que estudiaremos aquí carecen de las condiciones aedecuadas para competir por la canonización literaria" (145). (Traducción modificada. En un post futuro reseñaré otros capítulos o aspectos del libro de Aarseth).
 
Antonio Rodríguez de las Heras, "Nuevas tecnologías y saber humanístico".
Humanismo no como resistencia a lo nuevo, sino como asimilación profunda de ello. Peligros de la sobreinformación contemporánea: desatención a los mensajes. Internet como agujero negro de información: necesidad de "concepciones más creativas y acertadas de tratar y organizar la información" (Esta parece una concepción pre-Google, comprensible si tenemos en mente la fecha milenarista de publicación original. Supongo que Google va en la línea que desea el autor). Nuevo estado de cualquier información hoy día: el digital. Necesidad de un confinamiento de la información (Creo que quiere decir una "organización"- pero no, atención, habla de cómo confinar la información espacial y temporalmente). Historia de las máquinas de memoria: desarrollo de materiales cada vez más plegables y flexibles (papiro, papel...). Papel: alta densidad de almacenamiento, aceptable resistencia al paso del tiempo, y, al fin, consecución de la ubicuidad con el libro impreso" (154). TIC digitales: mayor densidad, pero poca durabilidad: "Más que el deterioro del soporte, lo amenazante está en la obsolescencia del instrumental y de los formatos de registro" (155). Nueva "arqueología" de formatos digitales y aparatos obsoletos ("Paleografía", quizá mejor). Metáforas visuales del espacio digital: como maraña, como estructura cristalina... mejor: como una esfera cada vez más densa. (Una esfera bastante literal, en la superficie del planeta Tierra... con algún hilo suelto que llega hasta Titán, Marte o Neptuno). Otro criterio: poder disolvente de los aparatos de memoria. "Las memorias naturales nos sorprenden por la capacidad de miniaturización que consiguen gracias a la disolución de todo lo que hay que registrar mediante una codificación muy poderosa: por la pequeñez de sus elementos, por el número reducido de ellos y por las potentes reglas de combinación" (157). Desarrollo de la combinatoria: Lulio, Juan Caramuel (Laberintos, s. XVII). Poder de selección de la memoria: básico para su uso, mientras que "La inmensa cuenca digital es una tentación para el exceso, para descuidar esta tarea fundamental de la memoria que es la exigente selección de información" (161). La abstracción requiere reescribir continuamente los libros. "La diferencia entre el sueño del libro mundo y un baúl mundo está en la clave de un buen proceso de abstracción. Sin él no hay confinamiento posible, no hay memoria, sólo registro" (163). (Este blog es un baúl - pero los baúles también tienen su encanto, para su dueño...). "Para la memoria, es tan importante recordar como olvidar" (163) (ya lo decía Nietzsche...). "Y el que se publiquen más libros que nunca, no es síntoma de vitalidad, sino de sobreesfuerzo vano por responder a una exigencia de rendimiento que, definitivamente, no se puede alcanzar. De un tema cualquiera ya no hay bibliografía, sino babelografía. El exceso impide llegar a los conocimientos, la redundancia hace inasequible lo nuevo. El lector zozobra en un mar de repeticiones" (165). (Agg! Touché! Mi bibliografía también es un bául. Frente a eso,) "La memoria no amontona información como si de un depósito se tratara, sino que la guarda siguiendo una organización muy precisa. Esta es la pieza clave del confinamiento" (166). (Lo que Google ha añadido a la web justo después de callar A.R. de las Heras es la organización muy precisa - precisa según la propia naturaleza de la red). Dos estados de información en la memoria: el primero, por unidades precisas y cerradas; "El segundo estado es mucho más abstracto, no guarda elementos concretos como palabras o números, quizá imágenes reales y abstractas, pero eso permite el discurso, la narración, por ejemplo, de algo sucedido" (167). "Las máquinas de memoria han tratado todas de hallar la organización más afortunada de la información que pretendían confinar. . . . Pero ninguna, tal como vengo insistiendo, obtuvo los resultados que el libro" (169). Paso del rollo al códice: plegar en vez de enrollar. "Y una información plegada es un hipertexto. El hipertexto es una geometría nueva de la información, posible cuando ésta se registra en un soporte también nuevo como es el digital" (170). No le gusta a ARdlH el uso que se da al término "hipertexto" para aplicarlo a la Web: "En absoluto comparables estos saltos, entre textos que pueden ser leídos aisladamente, por ser documentos independientes, y un texto continuo plegado" (171). (OK la diferenciación - pero todo es hipertexto. La web erosiona los límites del texto tal como los ve ARdlH). Se desplazará el libro al formato digital . . ."las características del soporte digital y la organización hipertextual, así como las otras operaciones que he presentado, podrían en teoría satisfacer el sueño del libro mundo, del libro de arena, porque no habría imposibilidad material para hacerlo" aunque la esfera resultante quizá esté constituída de pequeñas esferas imperfectas aglomeradas - una máquina de memoria mejor. (Pero recordemos que el libro de arena de Borges era un artefacto diabólico... Es curioso que Borges, tan citado por los ciberliteratos, decidiese por su parte perder el libro de arena en una biblioteca).
 
Mark Poster, "La ciberdemocracia. Internet y la esfera pública."
(Este es un peipa que ciertamente tiene que ver con la cibercultura, pero no veo su relación con la literatura, excepto en el sentido en que todo está relacionado con la literatura. Es algo que sucede en varios de los artículos de este libro. En fin, here goes).
El impacto político de Internet: problema de la construcción de la identidad crucial; ok: problemas de control, encriptación, terrorismo, etc.: "Pero los peligros para la población provienen y siempre han provenido en mucha mayor medida del propio aparato del estado que de los denominados terroristas." (177-78). (Hombre, "denominados" hasta que la bomba te toca a tí, y los denominas terroristas. Claro que, en nuestro nombre, el Estado muchas veces le pone la bomba a otros). "lo que resulta seguro para el estado-nación es considerado como auténtica seguridad para todos, lo que resulta una propuesta harto dudosa" (178) (La teoría, en democracia, es una política ventajosa no para todos, sino para una mayoría razonable - ojo. ¿Que el estado- nación no es la forma política ideal? Ideales hay muchos, pero frente al estado-nación (es decir, a los estados-nación) está el estado planetario, que no deja de tener su lado inquietante, y el no-estado. Elija Vd., puestos a simplificar. Por suerte, las formas políticas más avanzadas no se plantean estas cuestiones en términos de o todo o nada). Uso social de Internet: como tienda, etc.? Así, "Internet se entiende como una extensión o una sustitución de las instituciones existentes. // Aunque no hay duda de que Internet engloba las funciones existentes y las amplía de forma nueva" (178). "Inquirir, por tanto, sobre la relación existente entre Internet y la democracia es poner (o arriesgarse a poner) en entredicho nuestros enfoques y conceptos teóricos actuales en lo tocante a estos temas" (179). "La teoría postmoderna, por tanto, debe oponerse a ontologizar cualquier forma de subjetividad, a la vez que insistir simultáneamente en el carácter construido de la identidad" (180). (Bueno, una ontología de lo construíble sigue siendo una ontología. Que tendrá que basarse en parte en una ontología de lo construido - si no, ¿hacia dónde o sobre qué base orientar el deseo de construcción? Se requiere, como siempre, una evaluación de la historia, de aspectos positivos y negativos, una estrategia de lo factible y de lo oportuno... porque no hay que creer tampoco que todo es igualmente construíble y desconstruíble por arte de birlibirloque. La construcción se hace a fuerza de historia, y la historia arrastra su historia). "Se puede caracterizar la democracia postmoderna o post-marxista en términos de Laclau como una democracia que abre nuevas posiciones de discurso, concediendo poder a los grupos que antes se hallaban excluidos " (¿a todos? Será "a grupos". Habría que ver el original inglés)"y permitiendo que nuevos aspectos de la vida social se conviertan en parte del proceso político" (179-80). "La democracia, el gobierno en manos de todos, es ciertamente preferible a cualquiera de sus alternativas históricas. Y el término puede, sin embargo, contener un potencial crítico, ya que las formas existentes de democracia obviamente no cumplen la promesa de libertad e igualdad" (181). (Ni la podrán cumplir- en cualquier caso, democracia tal como se entiende hoy el término no es nunca el gobierno de todos, sino de los representantes elegidos por una mayoría por determinar). Concepciones limitadoras de Internet como instrumento ("un martillo"). "En la grandilocuente narrativa de la modernidad, Internet es una herramienta de comunicación eficaz que adelanta" (supongo que quiere decir "que promueve") "los objetivos de sus usuarios, quienes son concebidos como identidades instrumentales preconstituidas" (183). (OK: el medio cambia al mensajero. Pero nuestra identidad siempre está mayormente preconstituída, a veces el elemento de fluidez en una identidad tiende a cero; tampoco conviene perder eso de vista).¿Internet como esfera pública? Según John Hartley, los medios de comunicación constituyen la esfera pública hoy. Crítica a la teoría crítica y su rechazo a los medios: "Si la base tecnológica de los medios de comunicación se ha visto habitualmente como una amenaza para la democracia, ¿cómo puede la teoría ocuparse del giro hacia una construcción de la tecnología (Internet) que parece promover una descentralización del discurso, si no de la propia democracia . . . ? " ¿Una tecnología postmoderna? "todo ello fomenta que, en distintos grados y de distintas formas, el individuo modele una identidad en la incorporación al proceso de comunicación" (191). Vs. dicotomía discurso activo/ discurso pasivo, pero "sí quiero mantener que el discurso de Internet constituye el sujeto tal como el sujeto se forma a sí mismo" (192). El género y las comunidades virtuales: en el chat "podemos experimentar directamente el género opuesto asumiéndolo o desempeñándolo en las conversaciones" (194). (También sucedía esto en la escritura: figuras de autor masculinas, como George Eliot, o narradoras femeninas, como Molly Bloom, por no hablar de los personajes en el drama, o en la ficción...). "las MUD y los MOO orientados socialmente sí suelen representar las posibilidades más avanzadas de construcción de identidades postmodernas. Aquí las identidades se inventan y son intercambiables, se representan descripciones elaboradas de uno mismo..." (194-95). Pero no hay "utopía democrática" allí, no son iguales todos los participantes. (Una identidad improvisada localmente nunca podrá ser la identidad más compleja. Hay que tener en cuenta el juego total de identidades de un individuo en interacción con los diversos medios). La política del cíborg. Posibilidades de transformación futura,, problema para la teoría política. (Bueno, algo sobre literatura por fin: "La formación de cánones y autoridades se ve gravemente socavada por la naturaleza electrónica de los textos. Los textos se vuelven 'hipertextos' que son reconstruidos en el acto de lectura, convirtiendo al lector en un autor y trastocando la estabilidad de los expertos o 'autoridades'" (197) (Bueno, depende en qué foro....) - ·"es posible que las autoridades políticas se encuentren abocadas a un destino similar" (197). Nueva relación política entre líderes y seguidores "que se halle mediada por el ciberespacio, y que esté constituida en función de las identidades móviles presentes en él" (197). (Todo se mueve... y sin embargo no todo se mueve a la misma velocidad. Tener en cuenta las distintas velocidades también es crucial).
 
Kevin Robins, "El ciberespacio y el mundo en que vivimos."
(Otro artículo muy cultural pero muy poco literario para justificar su inclusión aquí, a menos que el "y" de literatura y cibercultura no sea intersectivo, como parecía, sino aditivo/acumulativo). Alucinaciones contemporáneas con el ciberespacio: algunos profetas del ciberespacio "tienden a hablar como si realmente existiese una realidad alternativa y nueva; les gustaría que creyésemos que realmente podemos dejar atrás nuestro mundo actual y emigrar a ese territorio mejor": tentación utópica (202). Pro recordar las divisiones y problemas de este mundo y la necesidad de la política. "El imaginario tecnológico está determinado por la fantasía de la dominación racional de los seres humanos sobre la naturaleza y sobre su propia naturaleza" (203). (Parece básicamente el argumento de Mark Dery en Escape Velocity). Retórica vacía, viejos sueños de abandono de la identidad en un espacio imaginativo, "el extremo de la sensibilidad romántica" (206). Ciberespacio imaginado como una zona de libertad ilimitada, una especie de seno materno, una "matriz electrónica como un entorno facilitador y contenedor" (210) (Cf. Matrix- el término viene aquí de Thomas H. Orden, The Matrix of the Mind, 1986). "La tecnorrealidad es el lugar en el que se puede negar o rechazar la crisis de la identidad, y donde se puede mantener la coherencia mediante la ficción de la imaginación proteica; o el lugar en el que se pueden neutralizar las consecuencias estresantes y angustiosas de la fragmentación, y se puede experimentar la condición en términos de juego y placer perversos" (212-213). Pasó ya con el cine. "Los tecnoentornos del ciberespecio y la realidad virtual son especialmente receptivos a la proyección y representación de las fantasías inconscientes. En algunos casos, como ya he manifestado, esto puede implicar receptividad a ciertas formas narcisistas de regresión" (214). - "el mundo virtual constituye un contenedor protector dentro del cual se conceden todos los deseos (y donde los encuentros no gratificantes con las frustraciones del mundo real se alegan 'automágicamente')." (214) (Cf. computer-controlled wish evaporation - Barthelme)."La concesión del poder virtual está vinculada al solipsismo y promueve una sensación de autoplenitud y autosuficiencia, además de implicar la negación de la necesidad de objetos externos" (215). "'Las identidades flotantes', como señala Gérard Raulet, 'se encuentran en el terreno de la esquizofrenia o del neonarcisismo'. La sensación de libertad sin restricciones y de dominio pertenece a las identidades despersonalizadas" (216). "Es la continuidad de una identidad con los pies en la tierra la que garantiza y apuntala la obligación y el compromiso morales" (216). Winnicott y la importancia del espacio potencial que fomenta la creatividad, pero también en la desilusión, reconociendo las limitaciones del control mágico y la dependencia de la comunidad de los otros. "Dado que parece que las nuevas tecnologías responden a deseos de regresión y solipsismo, hemos de considerar las consecuencias e implicaciones existentes para la vida político-moral en el mundo real" (218). (¿¿¿??? Será "algunos usos de las nuevas tecnologías", ¿no?). La comunidad virtual y la identidad colectiva: Rheingold, etc. "en todas sus pretensiones futuristas, la imaginación de Rheingold es fundamentalmente conservadora y nostálgica. Se preocupa, en esencia, por la restauración de un objeto perdido: la comunidad" (222). Pero en las comunidades virtuales y sociedad conectada "podemos vernos transportados por los placeres de los 'sueños fractales', mientras que la otra sociedad acumulará la realidad que ha sido reprimida, porque sabemos que lo que se reprime no puede eliminarse de los sueños" (232). (Pero parece haber más transvase que ese de una a otra y de la otra a la una, felizmente).
 
Dani Cavallaro, "La ciencia-ficción y el ciberpunk."
(Vaya, un artículo sobre literatura. Comienza Cavallaro pasando repaso a la historia de la ciencia-ficción, desde precursores y Frankenstein, pasando por Welles y Gernsback, hasta acercarse a su tema con la New Wave): "A partir de los años cincuenta, la ciencia-ficción se empezó a preocupar más y más del impacto de la tecnología en la vida diaria y en el destino del planeta. Un avance especialmente importante fue la new wave, una fase asociada a autores como Brian Aldiss y J. G. Ballard, y a la publicación británica New Worlds (1946-70), editada por Michael Moorcock. La new wave se centraba en temas de candente actualidad, tales como la degradación del medio ambiente, la sobrepoblación urbana y la relación entre la tecnología, el crimen, la drogadicción y la sexualidad. Por tanto, la new wave es, en cierta medida, el preludio de la precupación del ciberpunk por el impacto de la tecnología en el presente no menos que en el futuro; y el elemento crucial añadido a la imagen por Gibson y sus contemporáneos es, por supuesto, la tecnología informática" (241). Influencias externas a la ciencia-ficción: las historias de detectives hard-boiled. "Mientras que los escritores de la Edad de Oro tendían a concentrarse en la solución de enigmas en entornos cerrados ­como casas de campo y pueblecitos­, así como en el talento del detective para buscar la solución de un modo lógico, deductivo y ordenado; los autores hard-boiled nos trasladan a un entorno urbano, abierto e informe; cuestionando las nociones de racionalidad, comunidad, estabilidad, y, a la vez, el propio concepto de tradición basado fundamentalmente en los valores británicos. (246). (Hammett, Chandler). También las narraciones distópicas (Bernard Wolfe, Alfred Bester, Anthony Burgess); y la ficción postmoderna de Burroughs , Pynchon o DeLillo (White Noise). Raíces también en la literatura técnica sobre cibernética desde Wiener. "La posibilidad de que los seres humanos y las máquinas sean virtualmente intercambiados es un tema recurrente en el ciberpunk, y es también algo intrínseco a las representaciones que éste hace de los cíborgs" (251). Dick, anticipo importante; luego Gibson, Sterling. Cuestionamiento de qué es la realidad: "La realidad y la identidad se muestran inestables por su reducción al estatus de bienes de consumo, es decir, productos intercambiables y desechables condenados a un futuro de obsolescencia rápida y planificada" (254). Según Steve Brown, "en lugar de tener que inventar visiones del futuro prácticamente desde cero, han estado en disposición de recopilar elementos variados de lo que realmente se hacía realidad y de devolvérselo procesado a sus lectores, quienes ya estaban viviendo en el ciclo de Sprawl de Gibson, fueran o no conscientes de ello" (Cavallaro 260)." Ambigüedad de la cibernética, a la vez proporciona poder y nos hace víctimas de la expansión mecánica del capitalismo: "El ciberpunk formula la ambigüedad de la cibernética en unos términos explícitamente populares al asociarlo con el punk" (261). "Ciber" y "punk": "Lo que sin duda resulta más distintivo del ciberpunk es que ninguno de estos dos elementos consigue nunca obtener prioridad sobre el otro, pues la eficacia del género depende en realidad de su interconexión dinámica" (268). "En el ciberpunk, 'punk' suele aludir a virtualmente cualquier forma de trastorno subcultural del tejido cultural surgido de entre los escombros de los conglomerados de crecimiento urbano descontrolado" (268).

 

Joan-Elies Adell,"Las palabras y las máquinas. Una aproximación a la creación poética digital."
Consecuencias del traslado de la literatura "a un nuevo contexto electrónico que modifica las reglas de juego establecidas en la circulación de la literatura" (271). Landow: la nueva relación entre tecnología y literatura lleva "a replantearse, históricamente, cómo el estudio de la literatura ha ido definiendo su objeto de análisis y en qué medida su práctica crítica está inevitablemente unida a una concepción de la escritura literaria y del libro como vehículo fundamental de difusión" (272) — a estudiar la relación "literatura/institución literaria". McLuhan, etc. Moulthrop vs. el determinismo tecnológico de Alvin Kernan, "quien expone de forma clara y convincente en el libro La muerte de la literatura (1996) cómo, en el mundo occidental moderno, ha sido la tecnología la encargada de protagonizar o de impulsar la orientación de los cambios culturales" (274). (Sobre la escritura como innovación tecnológica cita Adell a Núria Vouillamoz, cuando debería citar a Ong. También en esta línea de "nuevos paradigmas" es relevante Barthes:) Cf. los "Renacimientos" o "rupturas de discursividad" de Barthes. "Y en consecuencia surge el desasosiego sobre si la literatura no podría ser ser asimismo un fenómeno pasajero" (276). Cita de Alvin Kernan: "'El instrumento principal y el símbolo esencial del industrialismo ha sido la máquina, y la propia literatura es el desarrollo cultural de una máquina, la imprenta' (Kernan, 1996: 26) " (276). Adell: "La edición del libro contribuyó, definitivamente, al desarrollo de un conjunto de estructuras institucionales que giran al entorno del concepto de autor. Con la consolidación del libro, con su existencia física, visible, tocable, y su factura técnica, el autor se fue progresivamente convirtiendo en una figura difícilmente cuestionable, siempre entendiendo esta figura (y su posterior legitimación) como la de la persona que tiene el poder y el dominio sobre los materiales que produce en formato libro" (277). "Así pues la creación literaria, como hemos visto, siempre ha sido deudora de sus soportes y de sus medios de producción. No sabemos hasta qué punto las nuevas tecnologías acabarán siendo una verdadera amenaza para la literatura tal como hoy la conocemos, o si, por el contrario, la idea que tenemos de la literatura y sus instituciones se verá perturbada positivamente cuando dejemos de identificar literatura con su soporte actual de difusión, el medio impreso y, más concretamente, el libro. Lo que sí es cierto es que, en estos momentos, no podemos dar la espalda a la existencia de una nueva forma de circular de la literatura a través del medio digital" (279). Jean Clément: "un nuevo paradigma" (279). La informática dice, "acaba trastornando el propio sistema literario cuando comienzan a aparecer obras literarias que son concebidas desde la programación informática, que utilizan estrategias discursivas que imposibilitan su edición impresa y que están destinadas, en definitiva, a una difusión exclusivamente electrónica" (279). (Los blogs podrían servir de ejemplo para lo que dice Adell. Sus características de duración de la escritura, interacción y multimedia son incomparables con las de géneros anteriores, y por tanto se producen efectos de sentido propios y originales). OULIPO, ALAMO ("Association pour la Littérature Assistée par la Mathématique et par l'Ordinateur", 1981-). Philippe Boontz defiende las posibilidades literarias del texto generado por ordenador. Nuevas posibilidades en el campo de la poesía visual y de la poesía animada, entroncando con una tradición de poesía visual (285). Para Pedro Reis,"la literatura electrónica no se sitúa contra la 'otra' literatura, sino que , bien al contrario, lo que hace es inscribirse en una determinada línea de escritura, la más cercana a las prácticas experimentales" (287). Trabajo del poeta no está sólo en la escritura que efectivamente leemos, sino en la programación: "El poeta electrónico es, por lo tanto, un creador de potencialidades, no de concreciones" (288). (Esto pasa siempre, en cierto modo... pero sin garantías de que se llegue a materializar la concreción buscada. Y lo mismo sucede, quizá, con la poesía animada: hace falta que el lector la termine de animar con su reacción). "Es bastante probable que pronto empiecen a aparecer obras poéticas en que se supere el lastre de pensar en la pantalla como si de una página se tratara, y que se termine experimentando con la naturaleza propia de este nuevo medio" (289). (Por extensión también podríamos decir, warum nichts, que "es bastante probable que pronto empiecen a aparecer obras poéticas en que se supere el lastre de pensar en la red como si de un CD-ROM se tratara, y que se termine experimentando con la naturaleza propia de este nuevo medio". Una vez más, la interactividad y los enlaces serán la clave de esta nueva poesía aún inexistente. Quizá algo se encuentre ya en algún blog...). Originalidad ya no tanto en el texto, como en el procedimiento de su creación (Bueno, uno pensaría que los mejores resultados participarían de una las dos y de su feliz combinación...). Distinción con Bootz, Company y Talens entre texto para ver y texto escrito, o sea, texto y espacio textual: "La lectura se convierte, entonces, en un acto individual, único, subjetivo" (291)... (No sé si "subjetivo" es la palabra para lo que quiere decir aquí. Por otra parte, la lectura siempre es un acto subjetivo para quienes tienen una subjetividad que inyectar al texto). Philippe Bootz y la "poesía animada": "Esta irrupción del tiempo en el corazón mismo de lo escrito introduce características propias de la lectura oral en un objeto que no lo es en absoluto" (293). (Un fenómeno con muchas analogías no electrónicas). Trivialidad de mucha poesía electrónica, pero también preocupaciones de la poesía contemporánea. Por ejemplo, el aislamiento de la palabra para activar su dimensión virtual (según Gadamer). Aquí también el texto está en un llegar a ser continuo. O bien véanse los poemas de lectura única, destruidos tras la ejecución...O textos generados que no son conocidos ni por el autor. Necesidad de una nueva poética de las textualidades electrónicas. (296). (Faltan ejemplos visibles o consultables en este artículo. Pueden verse como ejemplo los Anipoemas de Ana María Uribe).

Matthew Causey, "La performance post-orgánica: La apariencia del teatro en los espacios virtuales."
Cita de Herbert Blau, The Eye of Prey, 161: "No hay nada más ilusorio en la performance que la ilusión de lo no mediado". Causey: "¿qué gestos estéticos (de haber alguno) parecerán apropiados para nuestra cultura televisiva, simulada e hipermediada?" Convergencia de los rituales y espectáculos sociales con la televisualidad. "A pesar de haber aceptado la gravedad de la infección provocada por lo televisual y lo virtual en todos los aspectos de la cultura postindustrial, y de haber reconocido el entrelazamiento existente entre el arte, la performance y la cultura populares, me limitaré a examinar el teatro estético" (299). (¿No hay palabra en español para performance? Aunque quién soy yo para criticar un anglicismo. "Artes escénicas" se queda corto, "artes de la interpretación" se queda vago...) - "sospecha de que nuestras nociones del arte y de la performance, nuestros métodos de pensamiento, son esencialmente televisuales" (299). "la teoría de la performance no sirve para la performance post-orgánica. Pongo en duda las aseveraciones ontológicas realizadas en torno a la performance, las cuales consideran que la esencia de la performance es un fenómeno irrepetible del 'ahora'" (302). "En el modelo de lo post-orgánico, la performance no es lo que una vez dijo la teoría que era, un acto que se desvanece y depende del tiempo; pues ya no vive únicamente en el momento presente del teatro, la pantalla o el texto" (303). (Duda: ¿Tiene en cuenta no sólo lo presente, sino también lo irrepetible de la experiencia? Un presente representado sólo es medio presente - o ni siquiera eso). Bruce Mazlish y La cuarta discontinuidad (el nuevo shock tras Copérnico, Darwin y Freud): que "los seres humanos y las máquinas que crean son continuos y que los mismos esquemas conceptuales que ayudan a explicar el funcionamiento del cerebro explican también el funcionamiento de una máquina pensante" (Mazlish, cit. en Causey 304). "La performance televisiva o virtual . . . actúa como un agente de transformación, por lo que altera el modo en que construimos y percibimos las imágenes narrativas, subjetivas y espaciales" (305). Alteración del presente con la reproducción, la interactividad, el acceso aleatorio... "¿Cómo interactúa el maníacamente regenerador 'ahora' de la performance con el flujo reproducible de lo televisual y la economía-difusión de las representaciones? . . . Sostengo que el 'ahora', lo inmediato, se ha convertido en uno de los 'accidentes' (la mera apariencia) de la transustanciación de la performance en lo tecnológico" (306). Llama Causey a los diseñadores de entornos virtuales a ir más allá del modelo del espacio y del sujeto cartesianos, "y a que trabajern dentro de los paradigmas modernos de falsedad (los regímenes de los espacios y de la imagen del tiempo no cronológico y de las subjetividades fluctuantes)." (314). La práctica de lo virtual, e.g. en El hotel del código de barras, de Hoberman, vislumbre de lo que podría ser un teatro interactivo si se introdujesen figuras y textos en un entorno virtual así manipulable. Heidegger "define la esencia de la tecnología como alumbramiento, una manera de permitir que se materialice algo que todavía no está presente" (319), pero la tecnología moderna desborda lo humano sometiéndolo a lo tecnológico. Análisis de El Balcón de Genet como ejemplo de la actual virtualización de lo real: "Nuestro mundo se ha materilizado como virtual y no podemos cambiar dicha circunstancia" (325). Necesidad de desarrollar el teatro de los entornos virtuales.
 
Michael Joyce, "La nueva enseñanza: hacia una pedagogía para una nueva cosmología."
"Los entronos hipertextuales y las redes colaborativas cambian a un grado más refinado el entorno del aprendizaje mismo y ya no podemos permitirnos el lujo de pensar en los ordenadores como meras herramientas en nuestras clases. Una pedagogía para una nueva cosmología requiere de todos nosotros ­alumnos, profesores, administradores­ elegir en cada momento entre los distintos papeles en este proceso recíproco de conformación de lo que Jerome Bruner ha denominado el foro de nuestra cultura" (333). Remodelación del papel del erudito por la tecnología: "el papel del especialista unidisciplinar se encuentra en muchos sentidos únicamente atado a la cultura de la imprenta y por tanto amenazado en esta 'era tardía de la imprenta' " (334). "Los alumnos ocupan verdaderamente su posición como iguales en una comunidad interpretativa" (335). (No creo... si bien hay una cierta nivelación en algunos aspectos, los alumnos no son iguales ni en conocimientos sobre la materia objeto de estudio - aunque haya excepciones - ni, sobre todo, administrativamente. ¿Que desaparecerán las universidades? Se transformarán, sí, pero... me temo que seguirán teniendo profesores y alumnos, con cada cual sabiendo sie es profesor o alumno. Aunque, por supuesto, surgirán otras instituciones más propiamente 'reticulares', o han surgido ya, en la forma de listas de discusión, blogs... todo ello sin efectos administrativos, me temo). "Así pues, la gestión del aprendizaje es un coaprendizaje, una acción constructiva destinada a preservar lo que se va a conocer" (336). "El profesor como gestor del conocimiento sabe que los márgenes no se sientan y escuchan sin más. Sabe que los márgenes producen sentido y por ello trata de apoyar tantos márgenes, tantos extremos fractales, tantos aprendices como pueda generar" (337) (No: como pueda administrar). Vs. Eco y su subordinación de la historia a la estructura: "Redimimos la historia cuando cuestionamos la estructura de la estructura de la misma forma en que la narrativa, el hipertexto y la enseñanza lo hacen en esencia. La narrativa consiste en la serie de preguntas individuales que marginalizan el orden aceptado y por tanto hacen la historia. Los enlaces del hipertexto no son sino la huella de dichas preguntas, una conversación con estructura." (337).También la clase como espacio constructivo. "Vivimos en un mundo cada vez más exhausto con su propio hacerse" (341) - lo rehacemos continuamente. "Nos enfrentamos a un nuevo mundo cuando enseñamos. Como el carácter electrónico de la pantalla, también nosotros nos formamos a nosotros mismos de nuevo. La nueva cosmología está perfilada en una relación recíproca entre los contornos de quienes nos movemos dentro de ella, como participantes más que como espectadores amaestrados, como coaprendices y profesores. Dentro de semejante tracería fabricaremos lo nuevo al tiempo que hacemos que hagan y acabamos conociéndonos verdaderamente en forma de luz" (343). (Bueno, aquí sí que terminamos realmente deslumbrados por el cuerpo angélico de la red. Me temo que tenemos también el cuerpo de carne y tocino que arrastrar, aparte de ese cuerpo de luz, y que no nos rehacemos tanto tanto... y que a veces las cosas también se rehacen para mal, y decaen... La universidad, desde luego, arrastra un pesado cuerpo docente que no se va a volver tan angélico de la noche a la mañana. Y el de los alumnos tampoco. Comprendo, sin embargo, el énfasis utópico y transformador de Joyce. Es de lo que va su artículo, de la nueva pedagogía y no de la vieja. Pero hay poco de nuevo bajo el sol).
 
Daniel Apollon, "La educación superior y la visión del aprendizaje electrónico (e-learning)."
(Otro artículo más no específicamente literario, aunque sí cibercultural y muy relevante para el momento actual que atraviesa la universidad española). Primera fase: Ascenso y caída de la gran visión de la inteligencia artificial. No se previeron la red y el ciberespacio. "La teoría de Marshall McLuhan de la aldea global, formulada con la fuerza profética de una visión premonitoria, previó la presencia ubicua de la televisión y de la imagen en vídeo pero falló a la hora de ver la emergencia de una estructura de información distribuida o lo que es conocido en francés como la informatization de la estructura social" (349). A pesar de alguna noción tomada de la informática, "McLuhan se vio limitado por su dependencia respecto del canal de los medios de comunicación de la comunicación visual" (349). Segunda fase: La emergencia de la sociedad de la información y del trabajo en red global. "La segunda fase se construye sobre una visión postindustrial de la interconectividad global fundada en el paradigma central de la comunicación" (351). Problema para la creación de "comunidad": que a la vez se cohabita con una racionalidad pedagógica instrumental, burocrática, tecnológica que busca "la solución última al problema de la organización" (351). Wolton y la desmitificación de Internet como una "mera tecnología"- frente a Minc, "quien señala las raíces del nuevo capitalismoen la metáfora del negocio electrónico y lo llama la 'tercera revolución industrial'" (352). "Una crítica más radical de la segunda fase fue también expresada por Bourdieu, quien interpretaba la retórica de la era de la información y el multiculturalismo global como otro modo de la nueva Vulgata del 'imperialismo cultural' "­ una "violencia simbólica . . . orientada a obtener la sumisión" (353). La educación en la última sociedad moderna: el fin del pensamiento sectorial (en economía - lo de sector primario, secundario y terciario): "El resultado último de este proceso no es un nuevo sector por encima de los tres históricos, sino la disolución de la misma metáfora sectorial y su reemplazo por nuevas metáforas" (el trabajo en red, con movilidad global, y la autosatisfacción individual). La educación postindustrial: "Las dinámicas descritas anteriormente son de una importancia considerable para las transiciones, rupturas y contextualizaciones que afectan a la enseñanza superior" (357). Mezcla de resistencia al cambio y adaptación creativa en los sistemas educativos. "Las transformaciones que tienen lugar en la enseñanza superior reflejan un proceso en curso de desectorización" (357). Necesidad de explorar el impacto de los cambios "y el impacto de la educación desectorizada y 'abierta' en la cultura, y del conocimiento experto sobre los prefesores y estudiantes en particular" (357). El fin de la dimensión institucional: las universidades solían ser controladas por élites profesionales, y los alumnos eran demandantes. "Por contraste, en la sociedad post-industrial, los alumnos se encuentran dotados aparentemente con un poder de demanda mayor, y las instituciones están perdiendo el control cada vez más sobre el producto ofertado (por ejemplo, el contenido educacional, los currícula, etc.). La oferta educacional tiene que volver a ser fabricada y empaquetada en unidades más pequeñas con objeto de satisfacer la necesidad del alumno de adquirir bienes portátiles que puedan ser asimilados como parte del esquema de movilidad personal del comprador de conocimiento individual" (358). (Esto tiene mucho mucho que ver con lo que aquí llamamos últimamente "la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior" - no es tanto "europeo" como "postindustrial", al parecer). El conocimiento canónico se ve desafiado y ampliado a un tiempo. Impacto de las ideas de la individualización reflexiva, interacción, de la crítica humanista del saber académico y científico... "la creación de una 'dimensión de enseñanza abierta' en las universidades puede conducir a modelos conflictivos, todos los cuales hacen referencia a las mismas tecnologías y construyen visiones muy próximas" (362). Resistencia institucional, "política de visillos" o cambio sin cambiar, etc. El aprendizaje a lo largo de la vida como metáfora dominante: "Por contraste con anteriores sistemas de conocimiento individual y colectivo caracterizado por las jerarquías escolásticas, el conocimiento canónico, las disciplinas bien definidas, los mecanismos de control y recompensa tradicionales, el nuevo sistema de aprendizaje a lo largo de la vida apunta a más amplias y variadas formas de integración de los tipos y estilos de conocimiento, de contenidos y contextos" (365). "De forma alternativa, la enseñanza a lo largo de la vida podría interpretarse como una ideología adecuada para los varios intentos de convertir a la educación superior en una mercancía (o de los procesos y contenidos docentes en artículos del comercio electrónico). (Me parece que esta cita se merece un punto más de tamaño. En el proceso actual de reforma de metodologías, programas y títulos universitarios, los cambios hacia la modernización/privatización/informatización/instrumentalización/europeización de la universidad van interpenetrados. la pregunta, según Apollon, es:) "¿Cómo se podría criticar el inevitable impacto del aprendizaje electrónico y del trabajo en red global en la educación superior?"
 
Con estas palabras termina Literatura y Cibercultura (sigue una bibliografía, de Aarseth a Ziegfield). Todos los artículos, y el conjunto del libro, son muy recomendables. Puestos a elegir, los mejores artículos son los de Hayles, Ryan, y Rodríguez de las Heras, todos excelentes; Causey y Joyce se pierden entre ideas inconexas y vagas oscuridades; a Robins, Apollon y Adell les sobra extensión para su densidad, Aarseth y Poster parecen dar vueltas a su tema en lugar de entrar a discutirlo; el estilo de Cavallaro parece en comparación naíf, y sin embargo su trabajo es útil y clarificador.
(Nota: he ido añadiendo notas paulatinamente a partir del 5 de agosto. Y eso que los artículos de los blogs son efímeros, flores de un día. Vaya, ahora resulta que los blogs pueden crecer por enmedio también, no sólo al principio...).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Posicionamiento en Academia

 En 2016: