sábado, 13 de septiembre de 2025

Más sobre la internalización de la interacción


Los procesos psicológicos, simbólicos, cognitivos, discursivos, lingüísticos, etc. internos al individuo se construyen sobre la base de la interacción social, y —dado que la interacción social preexiste al individuo, le precede en su complejidad, y lo forma— podemos describir el desarrollo de la consciencia y de los procesos comunicativos y simbólicos en el individuo como una interiorización o internalización de la interacción.

 Texto completo en SSRN:

Más sobre la internalización de la interacción

https://doi.org/10.17613/g9na-zh11

Author(s):
José Angel GARCÍA LANDA (see profile)
Date:
2011
Group(s):
Anthropology, Linguistics, Narrative theory and Narratology, Philosophy
Subject(s):
Linguistics, Interactional linguistics, Psychology
Item Type:
Article
Tag(s):
Psycholinguistics, Social interaction, Interaction, Cognitive evolution
Permanent URL:
https://doi.org/10.17613/g9na-zh11
 
Abstract:
English abstract: Psychological processes internal to the individual, as well as those of a symbolic, discursive or cognitive nature, are built on the basis of social interaction, and—given that social interaction exists prior to individuals, exceeds them in complexity, and forms them—the development of consciousness, and of communicative and symbolic processes in individuals can be described as an ineriorization or internalization of interaction. ____________________________________________________________________________ Keywords: Interaction, Internalization, Psychology, Development, Communication, Cognition, Psycholinguistics





1

Más sobre la internalización de la interacción
José Angel García Landa


Vanity Fea (12/07/2011)


En un artículo anterior hablé del origen del lenguaje y de la
comunicación simbólica como una internalización de la interacción
comunicativa. (Nota 1). Esta noción de la internalización de la interacción
fue estudiada no a nivel filogenético sino a nivel ontogenético por L.
S. Vygotsky: el desarrollo del individuo lo ve como una interiorización
o internalización de procesos comunicativos. Así habla Tabea
Becker del enfoque interaccional sobre la adquisición infantil del
lenguaje:


"Desde los primeros años del infante, la interacción juega una parte importante
en la adquisición del lenguaje. Fue L. S. Vygotsky quien preparó el camino para
esta concepción cuando describió al niño (en oposición a Piaget) como ante
todo orientado socialmente, progresando de un intercambio intermental
interaccional hacia un proceso de desarrollo intramental (Vygotsky, Thought and
Language, 1934, MIT Press, 1986)." (Becker, 2005: 93).


En el mismo volumen, John-Steiner et al. observan que "hay en las
ciencias humanas una nueva y creciente importancia de teorías que
enfatizan la interdependencia entre los individuos" (170). (Nota 2)
Podríamos señalar a este respecto el nuevo énfasis en antropología
que enfatiza las peculiaridades de la extrema socialidad humana
frente a la de otros primates. En estas cuestiones no entró Vygotsky,
ni los lingüistas que cito, pero puede verse en el creciente énfasis
que se da en teoría de la evolución a la selección de grupo. De la
historia de las especies humanas, parece desprenderse que fueron
las más intensamente socializadas, que eran a la vez las más


1 García Landa, "Internalized Interaction/Interacción internalizada".
2 John-Steiner et al., "The Role of Metaphor", 170.


2


complejas en su cultura simbólica y lingüística, las que

sobrevivieron, y desplazaron (o quizá exterminaron) a las demás

especies protohumanas y humanas.
 

Es interesante el terreno común (o lo que debería ser el terreno
común) entre Bajtin y Vygotsky. El d
ialogismo de Bajtin muestra
cómo el discurso siempre tiene lugar sobre un significado

preexistente, y que el uso de la palabra es una toma de posición con

respecto a ese protodiscurso. La palabra siempre es un terreno de

confrontación, entre los significad
os de otros y los que queremos
darle
como dice Bajtin en Discourse in the Novel (Slovo v romane),
la palabra de los otros ha de ser expropiada, y el discurso de uno se

construye con la apropiación de los términos de los demás para

nuestros propios fines:

"El concepto de 'apropiación', inicialmente desarrollado por
Bajtin, ha sido descrito por el estudioso de Vygotsky James

Wer
tsch (John-Steiner 2000) como 'el proceso de tomar algo
que pertenece a los demás y hacerlo propio' (p. 1999)
. En un
ejemplo a menudo citado que habla a propósito de la

apropiación de las palabras, Wer
tsch también escribe que
para Bajtin 'La palabra de la lengua es a mitad de otros. Se

vuelve 'de uno mismo' cuando el hablante la puebla con su

propia intención, su propio acento, cuando
se apropia de la
palabra, adaptándola a su propia expresión semántica e

intencional' (John
-Steiner 2000, p. 199)." (Nota 3)

Sobre la interacción plurilingüística, otro concepto bajtiniano
basado en la construcción interactiva del significado y de la

comprensión, habla así Bajtin:

"El hablante intenta que se lea su propia palabra, y su propio
sistema conceptual que determina esta palabra, en el seno del

sistema conceptual ajeno del receptor que lo comprende: entra

en una relación dialógica con algunos aspectos de este

sistema. El ha
blante se abre paso a través del horizonte
conceptual ajeno de su oyente, construye su propia

enunciación en terreno ajeno, contra el trasfondo apreciativo
del oyente". (Nota 4)


3
John-Steiner et al., "The Role of Metaphor", 173). Ver Wertsch, Vygotsky and the Social Formation
of Mind.

4 John-Steiner et al., "The Role of Metaphor", 174.

3

De este modo, se modela un oyente ideal o receptor implícito que

supone un espacio de mediación entre el hablante y el oyente.
Lo
que me interesa resaltar aquí es la necesaria imbricación entre la

interacción comunicativa con el otro por una parte, y el p
ropio
pensamiento por otra, una imbricación que no hace sino resaltar la

cons
titución social, comunicativa e interaccional de la personalidad
y del propio pensamiento
en este caso tal como se expresa en un
discurso. De hecho, la discursivización del pensam
iento contribuye
a expresarlo y a clarificarlo, mediante la necesaria externalización a

un sistema de signos, o si se quiere mediante la recíproca necesaria

internalización de la interacción comunicativa que supone la

construcción de un discurso articulado
en torno a una cuestión
dada.
 

Todo esto venía a cuento de insistir en que los procesos
psicológicos, simbólicos, cognitivos, discursivos, lingüísticos, etc.

internos al individuo, se construyen sobre la base de la interacción

social, y
dado que la interacción social preexiste al individuo, le
precede en su complejidad, y lo forma
podemos describir el
desarrollo de la consciencia y los procesos comunicativos y

simbólicos en el individuo como una
internalización de la
interacción.

Como decíamos, la teorización de este proceso para explicar el
desarrollo psicológico del individuo procede de Vygotsky:

"Un segundo principio de la teoría vygotskiana es el del origen

social de los procesos psicológicos. Es en el curso de la

participación en la vida social
desde la más temprana
interacción del recién nacido con sus cuidadores a sus

comunidades de aprendizaj
e en la vida adulta como los
procesos cognitivos individuales se forman. Vygotsky no

supone que el funcionamiento mental superior sea una simple

copia de prácticas socialmente organizadas. Sino, más bien,

que los seres humanos extraen de su herencia cultu
ral
compartida los medios y artefactos que son necesarios para

su capacidad de aprender, resolver problemas y crear. En su


4


propia obra, ilustró este principio de que 'toda actividad

simbólica
(...) fue en tiempos una forma social de
cooperación'."
(Nota 5)

Se verá en esta última cita cómo la teoría de Vygotsky asocia
también el desarrollo cultural de la comunidad y el desarrollo del

individuo
tanto uno como otra pasan de formas interaccionales
externalizadas y efectivas a su internalización y simbolización e
n
forma de estructuras comunicativas y procedimientos

gramaticalizados o relativamente fijados.

Hay aquí un interesante punto de contacto con la teoría de la

evolución biológica, en concreto con el desarrollo tardío de la teoría

de la selección natural c
onocido como "evo-devo": la selección
natural no se realiza en el vacío, mediante la competencia entre

individuos ideales plenamente formados, sino que ha de tener lugar

entre individuos que deben constituirse a partir de una simplicidad


5
John-Steiner et al., "The Role of Metaphor", 172.

 

5


embrionaria; se crea por lo tanto una dinámica compleja entre el

desarrollo del individuo y la evolución de la especie. Esto sucede a

un nivel mucho más complejo de lo que sugería el viejo principio de

Haeckel según el cual
"la ontogenia recapitula la filogenia" (Nota 6)
aunque volviendo en cierto modo a considerar la imbricación

estrecha entre ontogenia y filogenia, esta vez en el marco de un

estudio del desarrollo del organismo dirigido ordenadamente por

genes que son producto de la selección natural y la historia de la

especie.

Tanto en la biología genética "evo-devo" como en la psicología
interaccional que va de Vygotsky a Goffman, hay una relación

dialéctica entre el desarrollo interno de los individuos y el desarrollo

de las estructuras supraindividuales.
(Nota 7)


En su artículo
"A Role for Relaxed Selection in the Evolution of the
Language Capacity"
, Terrence Deacon proporciona una
argumentación en el seno de la genética "evo
-devo" que resulta de
enorme interés para entender cómo puede tener lugar el desarrollo

del lenguaje en el marco de un desarrollo neurológico flexible. De

paso, por cierto, esta
teoría también ayuda a entender por qué la
adquisición de lenguaje se vuelve imposible si no tiene lugar en los

primeros años, y cómo el aprendizaje de segundas lenguas se vuelve

más difícil con la edad. También ofrece, sobre todo, una respuesta

evolucioni
sta a un problema que algunos lingüistas como Chomsky
atribuyen a poco menos que un milagro inexplicable. (Nota
8). Traduzco el
resumen, pero recomiendo leer el artículo entero por su enorme

interés:

"La explicación de la extravagante complejidad del lenguaje
humano y de nuestra competencia para adquirirlo ha

planteado durante mucho tiempo un reto a la teoría de la

selección natural. Para contestar a sus críticos, Darwin se

volvió hacia la selección se
xual para explicar el extremado
desarrollo del lenguaje. Muchos teorizadores evolucionistas

actuales han invocado alguna mutación increíblemente

afortunada o alguna variante de la asimilación del


6
García Landa, "Haeckel-Rising."
7
Sobre Goffman, ver por ejemplo su Presentation of Self in Everyday Life, y mi artículo "Internalized
interaction/Interacción internalizada".

8
Ver Hauser, Chomsky y Fitch, "The Faculty of Language".

6

comportamiento adquirido hacia predisposiciones innatas, en
un esfuerzo por explicarlo. Los recientes enfoques evo
-devo
han identificado procesos de desarrollo que ayudan a explicar

cómo pueden desarrollarse sinergias funcionales por medios

darwinistas. Es
interesante observar que muchos de estos
mecanismos de desarrollo guardan un parecido con algunos

aspectos del mecanismo de la selección natural de Darwin,

difiriendo a menudo en un aspecto (por ej. en la forma de

duplicación, en el tipo de variación, com
petición /
cooperación). Un rasgo común a ellos es una interacción entre

procesos de selección estabilizadora y procesos de

relajamiento de la selección a diferentes niveles de la función

del organismo. Estos pueden jugar papeles importantes en

muchos niveles del pro
ceso evolutivo que contribuye al
lenguaje. De modo sorprendente, la relajación de la selección

a nivel del organismo puede haber sido la fuente de muchos

rasgos sinérgicos complejos de la capacidad lingüística

humana, y puede ayudar a explicar p
or qué tanta información
lingüística es socialmente 'heredada'." (Deacon 2010)


En su obra
The Symbolic Species: The Coevolution of Language and
the Brain,
Deacon ya señalaba que el desarrollo gradual de la
comunicación simbólica, o protolenguaje, creó un nicho ecológico

construido socialmente por los humanos, un nicho que favoreció la

propia adquisición y transmisión del simbolismo y del lenguaje, en

un pro
ceso retroalimentativo. La teoría del origen del lenguaje en su
relación con la teoría de la construcción de nichos ecológicos la

traté por extenso
en mi reseña del libro de Derek Bickerton Adam's
Tongue
,9 libro que enfoca la misma cuestión desde el punto de vista
de la ecología de la alimentación y de la cooperación en la búsqueda

de recursos por los protohumanos.
(Nota 10) 

Este artículo de Deacon comenta de modo muy ilustrativo cómo un
proceso tal como la muerte neuronal puede haber contribuido al

desarrollo de los complejos circuitos neuronales que ligan diversas

partes del cerebro
todo ello a partir del principio de que las
neuronas que se activan conjuntamente desarrollan conexiones


9
García Landa, "Adam's Tongue 5: Los nichos no son todo, son lo único" ; "Reseña de Adam's
Tongue"

10
Bickerton, Adam's Tongue.

7


directas entre sí.
De hecho este mismo principio se refinó y
perfeccionó en el cerebro humano por medio de la selección

natural, como parte del mismo proceso de retroalimentación.

El argumento central de Deacon es, como se ve, que ciertos

procesos complejos se hacen posibles mediante la interacción de

selección natural y de relajación de esa misma selección que facilita

la "exploración" de posibilidades en ambientes redundantes,

sis
temas genéticos duplicados, etc. A la vez, según Deacon, este
procedimiento de crecimiento flexible de las conexiones cerebrales

"significa que las funciones cerebrales seleccionadas para las

demandas cognitivas, perceptuales, de percepción y de producción

del lenguaje, reflejarán únicamente las demandas más persistentes

e invariantes de este nicho lingüístico altamente variable"
lo cual
supone una aportación de gran interés para la teoría de los

universales lingü
ísticos.

Querría señalar que esta explicación "evo-devo" de las conexiones
lingüísticas en el cerebro también es a un determinado nivel

resultado de esta
internalización de la interacción en el sentido
más literal, puesto que el cerebro se va construyendo en sus

conexiones y circuitos a medida del
lenguaje y del pensamiento
simbólico, como resultado de la interacción comunicativa en el seno

de una comunidad. Esto, aunque Deacon argumente contra una

visión demasiado simplista de la internalización del

comportamiento social.

Tal es el papel de la flexibilización de mecanismos cerebrales
necesarios para la cognición y desarrollo humanos, que Deacon se

pregunta si no habría que considerarnos "un simio degenerado",
a
degenerate ape:


"This raises an obvious question: Could humans be a self-
domesticated speciesi.e., a degenerate ape? The
Munia/Finch analogy suggests that genetic dedifferentiation
affecting the nervous system may have contributed to
functional complexity in human language evolution. Has there
been more widespread degeneration as well? If so, it might
help explain the extensive human cognitivesocialemotional
flexibility compared with other mammalian species. Could

8


human mental plasticity, cultural variability, aesthetic and
religious sensibilities, and susceptibility to social control and
conformity be an expression of cognitiveemotional
dedifferentiation?" (Nota
11)

 
Y en efecto, somos una especie auto
-domesticada, una especie que
se va imaginando y haciendo a sí misma mediante la

retroalimentación que suponen la consciencia, la representación,

las culturas, el lenguaje, los ideales y la autoobservación.
Un
primate de
generado, en términos gorilescos quizá, pero the glory,
jest, and riddle of the world
12 en términos propiamente humanos.
Traduzco el final del artículo de Deacon:

 

"El lenguaje es demasiado complejo y sistemático, y nuestra
capacidad de adquirirlo es demasiado fácil, como para que

esto pueda explicarse sólo con el uso cultural o el aprendizaje

en general. Pero el proceso de la evolución es demasiado

complicado y casu
al como para haber producido este
fenómeno complejo por una mutación afortunada, o por la

internalización genética del comportamiento lingüístico. Estas

metáforas son más adecuadas para el análisis de un artefacto

diseñado. La robustez del proceso de adqui
sición lingüística,
la profunda integración del lenguaje y de la cognición humana,

y la mutua implicación e interacción sinérgica de diversos y

dispersos sistemas cerebrales en los procesos lingüísticos,

implican conjuntamente que ha habido una adaptación
a largo
plazo que ha involucrado una gama muy amplia de

ubicaciones genéticas, y que se han visto implicados muchos

niveles de mecanismos intraevolutivos. Es más probable que

consigamos resolver este misterio si nos acercamos a él con la

expectativa de que
la naturaleza produce sus obras más
complejas mediante una lógica que es inmensamente más

sutil, y enteramente diferente, de los métodos de un relojero o

de un ingeniero informático."
(Nota 13)


11
Deacon, "A Role for Relaxed Selection".
12
Alexander Pope, Essay on Man.
13
Terrence Deacon, "A Role for Relaxed Selection."

9


Entre estas cosas que nos cuesta entender, hay una que se nos

resiste y tenemos que redescubrir continuamente: el extremo hasta

el cual
estamos donde han estado otros antes, que lo que pensamos
surge de lo que otros han pensado, y que lo que tenemos dentro,

nuestras mismas asociaciones de ideas y conexiones cerebrales,

son un resultado de la interacción con los demás en un mundo que

sólo en parte es lo que vemos y tocamos
porque la otra parte nos
lo hemos inventado,
un mundo virtual,14 para metérnoslo en la
cabeza y vivir dentro de él.


El lenguaje como tecnología interiorizada


oOo 


14
Ver García Landa, "La caverna del cerebro."

10


Referencias y enlaces


Bakhtin, M. M. "Discourse in the Novel." En Bakhtin, The Dialogic Imagination:
Four Essays.
Ed. Michael Holquist. Trad. Caryl Emerson y Michael Holquist.
Austin: U of Texas P, 1981. 259-422.


Becker, Tabea. "4. The Role of Narrative Interaction in Narrative Development." En
Narrative Interaction. Ed. Uta M. Quasthoff y Tabea Becker. Amsterdam y
Filadelfia: John Benjamins, 2005. 93-111.


Bickerton, Derek. Adam's Tongue: How Humans Made Language, How Language
Made Humans.
Nueva York: Farrar, Straus and Giroux Hill and Wang, 2009.


Deacon, Terrence W. "Fallacies of Progression in Theories of Brain Size Evolution."
International Journal of Primatology 11 (1990): 193-236.


_____. The Symbolic Species: The Co-Evolution of Language and the Brain. Nueva
York: Norton, 1997.


_____. "A role for relaxed selection in the evolution of the language
capacity."
PNAS 5 mayo 2010.

http://www.pnas.org/content/107/suppl.2/9000.full
2011


García Landa, José Ángel.
"El lenguaje como tecnología interiorizada." En García
Landa,
Vanity Fea 5 julio 2005.
http://garciala.blogia.com/2005/070502
-el-lenguaje-como-tecnologia-
interiorizada.php

2005

_
_____. "Internalized Interaction: The Specular Development of Language and the
Symbolic Order / Interacción internalizada: el desarrollo especular del

lenguaje y el orden simbólico."
SSRN 17 dic. 2007.*
http://ssrn.com/abstract=1073782

2007

____.
"Haeckel-Rising", en "Llevo un día darwiniano." Vanity Fea 30 abril 2009.
(Evolu
ción, Darwin, Haeckel, Goldsmith, ecosistemas, selección natural).
http://vanityfea.blogspot.com/2009/04/llevo
-un-dia-darwiniano.html
2009

_____.
"Adam's Tongue 5: Los nichos no son todo (son lo único)." En García Landa,
Vanity Fea
17 julio 2009.
http://vanityfea.blogspot.com/2009/07/adams
-tongue-5-los-nichos-no-
son
-todo.html
2009

_____. "La
Caverna del cerebro: El lenguaje como realidad virtual." En García
Landa,
Vanity Fea 31 agosto 2009. (Kenneally, origen del lenguaje, Terrence
Deacon, Julian Jaynes).

http://vanityfea.blogspot.com/2009/08/la
-caverna-del-cerebro-y-el-
lenguaje.html

2009

11


_____. "Reseña de
Adam's Tongue, de Derek Bickerton." Academia.edu 13 feb.
2010.

https://www.academia.edu/214540/

2015

Goffman, Erving. The Presentation of Self in Everyday Life. Ed. rev. Garden City
(NY): Doubleday-Anchor, 1959.

Hauser, M., N. Chomsky, y T. Fitch. "The Faculty of Language: What Is It, Who Has
It, and How Did It Evolve." Science 298 (2002): 1569-79.*

John-Steiner, Vera, Christopher Shank and Teresa Meehan. "7. The Role of
Metaphor in the Narrative Co-Construction of Collaborative Experience." En
Narrative Interaction. Ed. Uta M. Quasthoff y Tabea Becker. Amsterdam y
Filadelfia: John Benjamins, 2005. 169-95.

Pope, Alexander. Essay on Man. 1734. Ed. Henry Morley. En red en Project
Gutenberg.

https://www.gutenberg.org/files/2428/2428-h/2428-h.htm

2020

Vygotsky, L.S. Thought and Language. Trad. Alex Kozulin. Ed. rev. Cambridge (MA):
MIT Press, 1986.

Wertsch, James V. Vygotsky and the Social Formation of Mind. Rev. ed. Cambridge
(MA): Harvard UP, 1988.

 

 

oOo

 

También aquí:

 

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." In García Landa, Bios Ausomatos (en to somati): Blog de notas (Julio 2011) 12 July 2011.*

         http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/z11-7.html

         2012 DISCONTINUED 2018 – Online at the Internet Archive:

         https://web.archive.org/web/20150928170501/http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/z11-7.html

         2020

         https://www.flickr.com/photos/garciala/46875558061/in/dateposted-public/

         2020

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." In García Landa, Vanity Fea 12 July 2011.* (Vygotsky, Deacon).

         http://vanityfea.blogspot.com/2011/07/mas-sobre-la-internalizacion-de-la.html

         2011 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*

         https://web.archive.org/web/20250215225958/http://vanityfea.blogspot.com/2011/07/mas-sobre-la-internalizacion-de-la.html

         2025

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." In García Landa, Vanity Fea 13 July 2012

         https://garciala.blogia.com/2011/071303-mas-sobre-la-internalizacion-de-la-interaccion.php

         2025

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." Ibercampus (Vanity Fea) 12 July 2021.*

         https://www.ibercampus.es/mas-sobre-la-internalizacion-de-la-interaccion-41333.htm

         2021 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*

         https://web.archive.org/web/20240718051518/http://www.ibercampus.es/mas-sobre-la-internalizacion-de-la-interaccion-41333.htm

         2025

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." SSRN 12 Jan. 2022.*

         http://ssrn.com/abstract=3948937

         2021

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." Academia 23 Jan. 2022.*

         https://www.academia.edu/69203591/

         2022

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." ResearchGate 9 March 2022.*

         https://www.researchgate.net/publication/359108455

         2022

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." Humanities Commons 13 March 2022.*

         https://hcommons.org/deposits/item/hc:44947/

         https://hcommons.org/deposits/item/hc:44947/

         2022

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." In García Landa, Vanity Fea 13 March 2022.*

         https://vanityfea.blogspot.com/2022/03/mas-sobre-la-internalizacion-de-la.html

         2022 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*

         https://web.archive.org/web/20231120161944/https://vanityfea.blogspot.com/2022/03/mas-sobre-la-internalizacion-de-la.html

         2025

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." Net Sight de José Angel García Landa 4 Jan. 2023.*

         https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/massobrelainternalizacion.pdf

         2023

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." Net Sight de José Angel García Landa 20 Jan. 2025.*

         https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/massobrela.pdf

         2025

_____. "Más sobre la internalización de la interacción." In García Landa, Vanity Fea 13 Sept. 2025.*

         https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/09/mas-sobre-la-internalizacion-de-la.html

         2025


No hay comentarios:

Publicar un comentario