El lenguaje no puede entenderse al margen de la evolución. No basta sólo con explicar el surgimiento evolutivo de una "capacidad de lenguaje", sino que también hay que explicar la evolución del lenguaje en sí, el lenguaje en acto y no en potencia. En suma, no sólo se trata de averiguar si nuestros ancestros hablaban, pues hoy como ayer se puede hablar sin decir gran cosa, y hablar hablan hasta los loros—sin lenguaje. Hay que averiguar también qué eran capaces de decir y de concebir.
Texto completo:
Lenguaje sin evolución
https://doi.org/10.17613/cea2-5q70
- Author(s):
- José Angel GARCÍA LANDA (see profile)
- Date:
- 2021
- Group(s):
- Anthropology, Environmental Humanities, Linguistics, Philosophy
- Subject(s):
- Origin of language, Language and languages, Communication
- Item Type:
- Article
- Tag(s):
- language evolution, Evolutionism, Origin of language, Chomsky, Language capacity, Eudald Carbonell
- Permanent URL:
- https://doi.org/10.17613/cea2-5q70
- __________________________________________________________________________________
- English abstract: Language without Evolution
- Language cannot be understood apart from evolution. It does not suffice to give an evolutionary explanation for a "language capacity"; it is the evolution of language itself that has to be explained, language in act and not in potentiality. In a nutshell, the question is not just to find out whether our ancestors spoke, since both then and now one can speak without saying much, and even parrots can speak—without language. What has to be investigated is what they were capable of saying and of conceiving.
- Note: Downloadable document is in Spanish.
- Notes:
- First published in Vanity Fea (2011).
Leyendo Sapiens, el blog de Eudald Carbonell, veo que defiende la capacidad lingüística de las especies anteriores al homo sapiens, con un razonamiento basado en los restos fósiles del cráneo y del oído:
Sin embargo, y como hemos hecho en muchas ocasiones, no podemos pasar por encima de pruebas empíricas que nos indican lo contrario. Ningún planteamiento científico puede ignorar las evidencias que pueden llevarnos a una explicación concluyente sobre esta posibilidad, aunque nos parezca atrevida o extraña.
El descubrimiento en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en el complejo de la Sierra de Atapuerca, de los restos esqueléticos que componen el oído medio, así como cráneos completos de Homo heidelbergensis, nos ha permitido al equipo de investigación reconstruir el conducto auditivo.
La capacidad auditiva
La restitución digital primero, y mecánica después, nos ha puesto en disposición de decir que con mucha probabilidad esta especie oía en banda ancha, como lo hacemos nosotros. Desde luego, si esto era así, parece obvio que era por que se emitía un lenguaje parecido al de los humanos anatómicamente modernos.
Siempre se había concebido que la posibilidad del lenguaje en primates humanos estaba relacionada con las áreas de Broca y Wernicke, así como con la posición respecto al cuerpo de nuestro cráneo y su conexión a través del foramen magnum, lo que indicaría que era plana para la base del cráneo. También tendrían a ver la morfología del hueso hioides y la estructura del tracto vocal.
Este conjunto de rasgos morfológicos eran el dogma del conocimiento sobre si los homininos que nos precedieron eran, a nivel del habla, como nosotros. Pero nadie había estudiado a través de pruebas indirectas, como la audición, para poder establecer una hipótesis del habla en especies humanas fósiles.
Malas noticias para los colegas que piensan que solamente nuestra especie está preparada para entender el mundo, pues parece ser que esto es algo asociado a nuestro género y, por lo tanto, todas las especies, independientemente de la antigüedad han dispuesto de esta capacidad en menor o mayor medida. Se trata de un potencial evolutivo que aún no conocemos bien, pero que descarta a los Homo sapiens como únicos.
Este razonamiento parece generalmente aceptado por el equipo de Atapuerca, y ya critiqué algunos de sus aspectos criticables en un comentario a una conferencia de Ignacio Martínez.
En sustancia: es plausible la coevolución de la función y el órgano;
sin embargo, también podría ser que el desarrollo del lenguaje fuese un caso de exaptación,
una función colateral desarrollada para un órgano que ha coevolucionado
con otra función. O, dicho de otro modo: para el desarrollo del
lenguaje hace falta poder producir sonidos articulados; pero el hecho de
que se disponga de un órgano capaz de producir sonidos articulados no
quiere decir necesariamente que (ya) se haya desarrollado la capacidad
lingüística—si no no habría loros, pongamos.
Lo que querría añadir ahora sobre el razonamiento que vemos en este y
otros muchos artículos sobre el origen del lenguaje, la evolución
humana, etc., es, paradójicamente en científicos evolucionistas, una
tendencia a ignorar una importante característica del evolucionismo: que
no hay diferencias tajantes entre las especies, sino transiciones
graduales. Por supuesto Carbonell lo sabe y lo dice, cito de su tercer
artículo sobre "Homo sapiens":
"Todos sabemos que las adquisiciones humanas son progresivas en el espacio y en el tiempo, pero que surgen de un potencial evolutivo de un primate que hace 1,8 millones de años empezó a incrementar el volumen de su cerebro y la complejidad e interacción del material neuronal que contiene."
—y sin embargo desde el momento en que hablamos de la aparición de "la conciencia" o "el lenguaje" o "el razonamiento complejo" o "la teoría de la mente" o "los ritos funerarios" o cualquier otro rasgo que se considere exclusivo y caracterizador de nuestra especie, se tiende con frecuencia a hablar de ese rasgo como si viniese en un package deal, ya hecho y complejo, y como si no estuviese él mismo sujeto a evolución. Quiero decir que la clave no está en si nuestros remotos ancestros a nivel de homo erectus o de homo heidelbergensis podían hablar, cosa que se podrá demostrar plausiblemente dentro de un orden—pero que no es la clave. La clave no está en ninguna parte, porque está en los detalles: no si hablaban, sino qué se decían, y cómo. Es decir, la transición gradual de la comunicación animal al protolenguaje, y (al nivel que discutimos) del protolenguaje al lenguaje.
Muchas cosas interesantes se pueden decir al respecto (y por ejemplo las dicen Derek Bickerton, o Terrence Deacon)
pero las estructuras lingüísticas y discursivas fosilizan mal, y todo a
este nivel es mucho más conjetural de lo que se pueda decir sobre la
estructura del cráneo o del oído interno. El lenguaje evoluciona con sus
propios fenómenos emergentes de naturaleza lingüística—y mal podemos
(al menos de momento) especular con fundamento sobre cuándo surgió la
estructura sujeto-predicado, o los adverbios, o la adjetivación. Aunque
sí se pueda seguir el razonamiento que sigue las fases necesarias que
van de lo simple a lo complejo—por ejemplo, que las oraciones simples
preceden a las oraciones complejas, aunque la manera en que las preceden
puede que no sea tan simple
como podría parecernos a primera vista. (Me refiero a que, por ejemplo,
las bases semánticas de las estructuras adversativas o disyuntivas están
ya en la lógica de la acción, al margen de su expresión precisa en
forma gramaticalizada).
Lo mismo que en el lenguaje, podemos hablar de la emergencia gradual y
compleja de fenómenos como los rituales, la tecnología, etc. No hay una
especie "con lenguaje" sin más (pues todos tenemos más o menos lenguaje)
precedida de una especie "sin lenguaje" sin más. Y hasta ahí de acuerdo
con Eudald Carbonell—pero debemos evitar el pensar que el hecho de que
otras especies pudiesen hablar algo haya de conllevar que sea un lenguaje propiamente humano el que tenían, o una cultura humana.
Humano en sentido de Homo, naturalmente. Pero humano en sentido de Homo sapiens,
parece redundante decir que sólo lo es el Homo sapiens. Y ya estamos
concediendo demasiado, pues el Homo sapiens tampoco nace sapiens, sino
que se hace sapiens. E incluso (verdad desagradable) es más o menos
humano en tanto que complejamente humano—es un piadoso mito
contemporáneo, por ejemplo, ese de que todas las lenguas son igual de
complejas y todas las culturas igual de complejas (como coletilla que a
veces se añade al "igual de respetables"). Todo es respetable, en sustancia y así por generalizar en plan buenista, pero algunas cosas son más respetadas que otras.
Es respetable también que Carbonell y sus socios de Atapuerca quieran
potenciar la importancia y relevancia de su proyecto, arguyendo que se
refiere no a una vía muerta de la evolución hacia la humanidad (Heidelbergenses, Homo antecessor) sino a humanos como nosotros,
sólo que primitivos. Es de hecho un interés "creado" que si bien puede
distorsionar algún elemento de interpretación del proyecto (colocando a
los Antecessores con demasiada osadía como antecesores nuestros),
también le añade una dimensión interesante—pues les lleva a buscar y
mostrar la presencia de elementos "humanos" en especies próximas pero no
sapiens.
En suma, que no hay que olvidar que el lenguaje no viene "en
bloque"—sólo Chomsky parece concebirlo así, con su tendencia infalible
al ahistoricismo. No hace falta sólo desarrollar por evolución emergente
la "capacidad de lenguaje", sino también el lenguaje en sí, el lenguaje
en acto y no en potencia. El lenguaje es más o menos, se desarrolla,
evoluciona; se puede hablar y dar voces sin decir gran cosa de modo
coherente. Desarrollar la complejidad de un lenguaje y de un universo
cultural del cual hablar es labor de toda una historia, y de una
prehistoria.
Recientemente ha dado una charla Noam Chomsky sobre la naturaleza y el origen del lenguaje, en la Universidad de Colonia: "Language and Other Cognitive Systems: What Is Special About Language?".
Sigue Chomsky en lo suyo, insistiendo en un concepto de lenguaje
centrado en la sintaxis, ignorando la importancia de la comunicación, e
invocando, en la medida en que puede, un origen instantáneo, casi
milagroso, y bien poco evolutivo, del lenguaje:
Chomsky, Noam. "Language and Other Cognitive Systems – What Is Special about Language? (University of Cologne: Noam Chomsky: 1. Lecture)." Video. Youtube (UniversitaetzuKoeln) 10 June 2011.*
2021
Cree Chomsky que el lenguaje existe, y que las teorías sobre el lenguaje opuestas a su concepción presuponen más bien que el lenguaje no existe. Un tanto maximalista. O sea, que los no chomskianos estarían suponiendo que el lenguaje no existe como un objeto en sí, sino como un subproducto de la cognición, la comunicación, la dinámica social, etc.
(Aquí hay una reseña de Science que es para él el modelo de lo que llama "the non-existence argument":)
Enfield, N. J. " Without Social Context?" Rev. of The Evolution of Language by W. Tecumseh Fitch (Cambridge UP, 2010) and The Evolution of Human Language Biolinguistic Perspectives, ed. Richard K. Larson, Viviane Déprez, and Hiroko Yamakido (Cambridge UP, 2010). Science 329.5999 (24 Sep 2010):
1600-01
DOI: 10.1126/science.1194229
https://science.sciencemag.org/content/329/5999/1600
Opina también Chomsky que no se puede llegar a saber mucho sobre el origen y evolución de la cognición. Está más acertado cuando invoca el concepto de emergencia para explicar el surgimiento súbito del lenguaje (entendido como la capacidad sintáctica), y observa que la capacidad lingüística (sintáctica) humana no ha cambiado significativamente desde su origen súbito hace unos 50.000 años–o 150.000 años, pues no se puede fechar con certidumbre. Enfatiza las capacidades de segmentación y reconocimiento de estructuras ya sea innatas o muy tempranamente desarrolladas, basadas en la gramática universal. No hay alternativa coherente a la explicación basada en la gramática universal.
Claro que admite que los postulados de la gramática universal han ido descendiendo en complejidad (y ambición, podríamos decir) desde los años 50, hasta quedar reducidos a un mínimo, que es supongo lo que en las últimas versiones de la teoría chomskiana en su fase minimalista se conoce como "merge" o fusión. Arguye que cada vez hay más datos que permiten pensar que la capacidad lingüística surgió repentinamente por mutación en un individuo concreto ("mutations don't take place in groups") y que se difundió en un pequeño grupo que llegaría a ser dominante.
Una cuestión relevante, claro, es si el surgimiento de una capacidad lingüística
es el surgimiento del lenguaje, sin evolución. Aquí nos oponemos a
semejante concepción: igual que el desarrollo de una capacidad vocal o
auditiva no es tampoco el surgimiento del lenguaje, sino más bien el de
sus bases imprescindibles. Considera Chomsky el lenguaje ante todo un
sistema computacional, y cree que la comunicación es un aspecto
secundario. Apela en última instancia a la regla del mínimo esfuerzo
computacional como base para las operaciones lingüísticas (y de ahí el
recurso al merge o fusión como operación basica). En el caso del intenal merge,
la fusión de dos unidades da lugar también a formas que requieren
discontinuidad, y de ahí la generacióin de las estructuras sintácticas.
(Recordemos que la ley del mínimo esfuerzo, y la noción de sistemas
secundarios para canalización óptima de las energías mínimas provienen
directamente de Spencer).
Aquí un post de Babel's Dawn en el que se comenta y critica la charla, y otro más:
Bolles, Edmund Blair. "Does Language Exist?" Babel's Dawn 31 July 2011.*
https://www.babelsdawn.com/babels_dawn/2011/07/does-language-exist-1.html
2021
_____. "How Old Is Language?" Babel's Dawn 7 Aug. 2011.*
https://www.babelsdawn.com/babels_dawn/2011/08/how-old-is-language.html
2021
Una clave apunta Bolles al final del primer post: antes de tratar ninguna "externalización" de lo que Chomsky llama el módulo lingüístico, hay que explicar la generación de dicho "módulo" mediante la internalización—de procesos sociales comunicativos y de las herramientas asociadas a ellos. Parecería según Chomsky el lenguaje se ha generado endógenamente en una mente computacional, sin que los procesos comunicativos hayan tenido lugar en su génesis. Y en sus ejemplos ignora olímpicamente la existencia de información contextual previa, presuposiciones pragmáticas...
Pero
si el lenguaje permite pensar, como bien dice Chomsky, es porque
permite comunicar (y esto no lo dice). Por eso en según que contextos sí
que podemos procesar y entender perfectamente frases como las que él
pone como ejemplos de aberración, tipo "Do they expect John to see each
other next week?" Sin que por eso se vuelvan gramaticales, claro. El
pensamiento humano va ligado a la comunicación, y no puede entenderse el
lenguaje ni el pensamiento sin ocuparse de la comunicación, de su
desarrollo y de su pragmática. De todo eso no se ocupa Chomsky, es más,
procura desacreditarlo activamente y minimizar su importancia.
_____. "Lenguaje sin evolución." In García Landa, Vanity Fea 25 July 2011.* (Chomsky, Carbonell).
http://vanityfea.blogspot.com/2011/07/lenguaje-sin-evolucion.html
2011 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Lenguaje sin evolución." Noticias lingüísticas 25 Aug. 2011.*
https://noticiaslinguisticas.blogspot.com/2011/08/lenguaje-sin-evolucion-chomsky-video.html
2019
_____. "Lenguaje sin evolución." Ibercampus (Vanity Fea) 25 July 2021.*
https://www.ibercampus.es/lenguaje-sin-evolucion-41377.htm
2021 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Lenguaje sin evolución, Revisited." In García Landa, Vanity Fea 21 August 2011.*
http://vanityfea.blogspot.com/2011/08/lenguaje-sin-evolucion-revisited.html
2011 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Lenguaje sin evolución, Revisited." Ibercampus (Vanity Fea) 27 Sept. 2011.*
http://www.ibercampus.info/articulo.asp?idarticulo=14543
2013 DISCONTINUED 2024
_____. "Lenguaje sin evolución." SSRN 21 Sept. 2021.*
http://ssrn.com/abstract=3901001
2021
Biology and Anthropology eJournal 21 Sept. 2021.*
https://www.ssrn.com/link/Biological-Anthropology.html
2021
Linguistic Anthropology eJournal 21 Sept. 2021.*
https://www.ssrn.com/link/Linguistic-Anthropology.html
2021
Historical & Comparative Linguistics & Language Change Journal 21 Sept. 2021.*
https://www.ssrn.com/link/Historical-Linguistics-Language-Change.html
2021
Psycholinguistics & Neurolinguistics eJournal 21 Sept. 2021.*
https://www.ssrn.com/link/Psycholinguistics-Neurolinguistics.html
2021
_____. "Lenguaje sin evolución." Academia 16 Jan. 2022.*
https://www.academia.edu/68388778/
2022
_____. "Lenguaje sin evolución." ResearchGate 30 Jan. 2022.*
https://www.researchgate.net/publication/358226931
https://www.researchgate.net/publication/354743704
2022
_____. "Lenguaje sin evolución." Humanities Commons 19 Nov. 2022.*
https://hcommons.org/deposits/item/hc:49685/
https://doi.org/10.17613/cea2-5q70
2022
_____. "Lenguaje sin evolución." In García Landa, Vanity Fea 19 Nov. 2022.*
https://vanityfea.blogspot.com/2022/11/lenguaje-sin-evolucion.html
2022 DISCONTINUED 2025 – Online at the Interenet Archive.*
2025
_____. "Lenguaje sin evolución." Net Sight de José Angel García Landa 4 Jan. 2023; 20 Jan. 2025.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/lenguajesinevo.pdf
2023
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/lenguajesinevo2.pdf
2025
_____. "Lenguaje sin evolución." In García Landa, Vanity Fea 19 Nov. 2022.*
https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/09/lenguaje-sin-evolucion.html
2025
https://x.com/JoseAngelGLanda/status/1969075429568057580
2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario