Másters del univers
Hoy hay una reunión del programa de doctorado en el que
participo, "Estudios Textuales y Culturales en Lengua Inglesa II" – para
empezar a preparar el curso 2006-07. Eh, pero si aún no he empezado a
dar el curso de 2005... Igual para entonces ya ha llegado Hercólubus, o
los másters. En todo caso me he retirado del programa, de momento. Está
en horas bajas de matrícula, y estamos casi o sin casi más profesores
que alumnos. Y menos mal que tenemos el doctorado de calidad, para
consolarnos...
Se supone que la mención de calidad del doctorado
asegura (¿o facilita?) la transformación del mismo en máster cuando se
introduzca el sistema de Europa/Bolonia. Y, presumiblemente, habrá
entonces sólo un máster, en lugar de los dos programas de doctorado que
hay ahora. La "calidad" seleccionará... Queda por ver qué nombre tendrá
ese máster, porque desde luego con "Estudios Textuales y Culturales en
Lengua Inglesa II" no vamos a ningún sitio, mercantilmente hablando... Y
queda por ver qué opina el Departamento al respecto, en primer lugar,
si opina algo y no espera a llegar a mesa puesta con su máster ya hecho y
encarrilado. Y luego, qué opina la Facultad, la Universidad, y (ay) la
DGA que es quien ha de aprobar o no aprobar la financiación del mismo.
Quizá
el Departamento también participe en otro máster que quizá salga
adelante: uno interdepartamental de traducción, que se quería montar en
fase previa como un estudio propio de cara a la Expo 2008 – ya pueden
correr, aún más que los del puente-pabellón, si quieren tenerlo a
tiempo. Punto oscuro de todo este proceso, que todavía no he logrado
aclarar: ¿serán oficiales sólo los másters financiados por la DGA? ¿O
cabe un título oficial que se autosostenga, sin precios públicos, en una
universidad pública? ¿Y en las privadas? ¿Habrá financiación pública
para titulaciones oficiales impartidas allí?¿Qué margen de credibilidad
se le dará desde el gobierno regional a un máster con pocos alumnos, o
con otros resultados indeseables, antes de retirarle la financiación?
¿Cómo se reestructurará la carga docente de los departamentos en este
caso? Magnas cuestiones, que creo que no hemos empezado ni a vislumbrar.
Ayer nos decían que coexistirán los másters oficiales (con
validez oficial, quiero decir, y que te permitan continuar a un
doctorado) con los máster-negocio no oficiales (pero quizá también
demandados por el mercado). Eso parece contradecirse con una reciente
noticia que decía que el Gobierno de Aragón demandaría a los estudios
que se presentasen como universitarios sin tener validez oficial (hay
muchos por los carteles de la ciudad, por cierto). Más de un estudiante
descubrirá, después de apoquiñar, que su máster no es un máster - se le
puede perdonar la confusión. De hecho se ha buscado, conscientemente o
no, crear esa confusión, al adoptar esta nomenclatura. En España todo el
mundo sabe lo que era un máster: un título no oficial por el que
pagabas un montón pero que te daba una formación muy útil para colocarte
o promocionarte profesionalmente, una FP para yuppies. Ahora la
Universidad abandona sus tradicionales licenciaturas y elige una
terminología que viene no tanto (aquí) de la universidad anglosajona
como de la empresa... La empresa imitaba a la universidad extranjera, y
ahora la universidad española imita a la empresa. A cosas como ésta es a
lo que se refieren los escépticos, creo, cuando ven un cierto
"mercantilismo" en la universidad a la Boloñesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario