La FP Empresa-Universidad
No se pierdan por favor no se pierdan este excelente artículo de José Luis Pardo recogido en Fírgoa,
"El futuro de la Universidad Pública"
–que pone en palabras de manera magistral y contundente los muchos aspectos dudosos del programa de reforma universitaria en el que nos vemos embarcados ("nos vemos" porque desde luego los universitarios no hemos tenido opción alguna a opinar sobre su conveniencia, visto que nuestra "representación" en el Consejo de Universidades es totalmente unidireccional y no lleva allí las propuestas de las universidades). José Luis Pardo lo ve como una liquidación de la Universidad Pública, o de la Universidad sin más. Cito un párrafo importante sobre la subordinación de la estructura de las carreras y materias a las fuerzas del mercado, mediante el gambito lateral de enfatizar el "desarrollo de destrezas":
"Cae por su propio peso que los
"conocimientos" organizados de esta nueva manera obedecen a una
"estructuración" (o quizás "desestructuración") "inestable", "abierta" y
"modulable" (adjetivos todos ellos afectados frecuentemente por el
prejuicio señalado al principio de este escrito acerca de lo
"progresivo" y lo "conservador") que no procede de las necesidades
"internas" de las materias objeto de enseñanza-aprendizaje (materias
que, por su propia naturaleza, comportan rigor, rigidez y cierta
inflexibilidad), sino por las necesidades de la "sociedad", es decir,
del mercado. Este es el motivo de que se haya de proceder a la más
completa desmembración de los cuerpos académicos de los diferentes
saberes y disciplinas universitarias en términos de "competencias",
"habilidades" o "destrezas" que no se pueden asignar a ningún núcleo
teórico definido (pongamos por caso, el Derecho o la Física de la
Materia Condensada ), sino que son el tipo de aptitudes que el mercado
laboral y profesional requiere en cada momento y que, como es natural,
no soportan esas rígidas divisiones académicas ni precisan los complejos
mecanismos sancionadores de legitimidad establecidos por la comunidad
científica. El encargo dado a los especialistas en pedagogía de llevar a
cabo la materialización de esta adaptación in situ desnaturaliza a
menudo la cuestión y arruina por completo la posibilidad de entender su
auténtica índole: los "pedagogos" piden a los "profesores" que hagan
algo imposible: que descompongan sus disciplinas en "competencias",
"habilidades" y "destrezas", para que luego "la sociedad" (o sea, los
analistas de mercado) puedan decidir cuáles de ellas son socialmente
aprovechables y cuáles son enteramente desechables. Pero los profesores
no saben cómo hacer esto, sencillamente porque ya lo han hecho y no han
dejado de hacerlo desde que existe la educación superior (¿qué otra cosa
puede ser aprender matemáticas sino aprender a ser diestro, competente y
hábil con los teoremas, los logaritmos neperianos y los polinomios?),
sin que nadie haya descubierto ninguna contraposición (sino, al
contrario, la más estricta solidaridad) entre el rigor científico de los
saberes superiores y los requerimientos, por parte de quien se educa en
ellos, de ser competentes en la materia. Nadie -por mucha pedagogía que
haya estudiado- puede ser competente para determinar cuáles son las
competencias matemáticamente relevantes salvo aquel que sabe matemáticas
, y nadie puede enseñar a nadie competencia matemática alguna si no le
enseña a la vez matemáticas, con todo el rigor que ello supone e impone.
Este planteamiento -que sólo contribuye a hacer la vida imposible a los
profesores que intentan de buena fe "descomponer" sus materias en
"habilidades" para hacer lo que no puede hacerse (o sea, dejar de
enseñar las primeras y seguir enseñando las segundas) y erradicar el
rigor del campo de la enseñanza, sustituyéndolo por un sinfín de
documentos de control pedagógico muy semejantes a la proliferación
cancerígena de reglamentos que caracteriza a aquellos regímenes
políticos en donde no hay una verdadera ley- oscurece por completo los
objetivos de la reforma al invertir de punta a cabo el trayecto natural
de su proceder: no se trata de descomponer las disciplinas existentes en
unas presuntas "competencias" mágicamente desgajables del saber en cuyo
contexto únicamente tienen sentido, porque no hay manera alguna de
hacer esto (y de ahí la desesperación de los profesores que intentan
"adaptarse" y el desprecio de los adaptadores ante las "resistencias"
corporativistas de la clase docente-investigadora), sino que se trata de
extraer de la sociedad la suma de "competencias" que el mercado
necesita eventualmente (alguien que, por ejemplo, sepa algo de derecho y
algo de biología, sin necesidad de que sepa demasiado de ninguna de las
dos cosas, alguien que sepa algo de lingüística y algo de economía,
pero sin ser especialista en ninguna de las dos, etc.) para a
continuación encargar a las "nuevas" universidades que se ocupen de
entrenar en ellas a sus clientes en cuanto empleados potenciales, y que
lo hagan lo más rápidamente posible..."
Pero léanselo entero, que vale la pena. También me parece especialmente indicativo lo que dice de los cultural studies
como americanización de las disciplinas humanísticas – especialmente
pertinente para lo que comentaba aquí hace un par de días sobre el rumbo
que parece estar tomando la propuesta de máster de nuestro
departamento... enterrando la Filología como cosa obsoleta – http://garciala.blogia.com/2005/101901-which-is-to-be-master.php
– y haciendo cosas más "Estudios Ingleses" y más vendibles. Me parece
que coincido mucho con esta línea de pensamiento en los artículos que he
publicado en este blog sobre la reforma universitaria y los recortes en
las titulaciones de Humanidades.. Aquí hay algunos: http://garciala.blogia.com/temas/universidad.php
Por cierto, que no tengo nada contra los estudios culturales, y creo que tienen cabida perfectamente en Filología como también en otras carreras de humanidades... pero otra cosa es que se pretenda liquidar la Filología a cuenta de los cultural studies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario