CyberNetics

Atando cabos para mi tok sobre Linkterature compruebo que ya
existe la palabra CyberNet como marca (registrada, supongo); quizá
también "cyberNetics", que era la palabra que me tentaba para denominar
la ciencia de los sistemas informáticos en red: la "retética" no me
gusta, "internética" se presta mejor a la ética de comunicaciones por
Internet (en la línea de "netiqueta"); aunque los de Internetics sí
parecen aplicarlo en un sentido parecido, al estudio del impacto de
Internet... (que es sólo un tipo de red, claro). "Teoría de sistemas" me
parece que se solapa con el significado que tengo en mente para
cyberNetics, incluyéndolo en su aspecto teórico pero no en el
tecnológico-aplicado. Se me dirá que "cyberNetics", aunque enfatiza un
tanto el "Net value" suena demasiado como "Cybernetics"... bueno, en
parte esa es la cuestión (y no despreciemos la différance).
A lo que voy. El artículo de la Wikipedia
sobre Cybernetics la define así, siguiendo a Norbert Wiener: "a theory
of the communication and control of regulatory feedback. The term
cybernetics stems from the Greek kybernétes [translitero
translitero y me salto los enlaces] meaning steersman, governor, pilot,
or rudder; the same root as government). Cybernetics is the discipline
that studies communication and control in living beings or machines".
Bué-nóoo.... lo que se ha dicho sobre estos temas. Pero me gustaría
centrarme, con benefit of hindsight, sólo en esta definición que ya
aparece básicamente en Norbert Wiener, el santo patrón. (Aunque el
artículo de Wikipedia también nos remite a otros acuñadores del
término cibernética, como Ampère y Platón, ná menos. Para ellos
"cibernética" es la ciencia o arte del gobierno). Veamos qué se contiene
allí, en la misma definición de la disciplina:
- Teoría, pues,
de la comunicación y del control. No hay comunicación sin control, ni,
claro, control sin comunicación. Dos disciplinas, la de la comunicación y
la del control, semiótica y política, pongamos, que estaban destinadas a
encontrarse, o a reencontrarse, en la cibernética (y en la
ciberNética).
- El papel crucial del feedback, la
retroalimentación de la información, en la constitución, elaboración y
tratamiento de la misma. Google lo hizo bien aquí con sus algoritmos
correctores, por ejemplo, tomando el enlace mismo como información
relevante y retroalimentando esa información con información sobre quién
enlaza a los enlazadores.
- La reducción a un plano común, o
la fusión, del ser vivo y la máquina: el cíborg ya alentaba (a modo de
Darth Vader) en la definición de Wiener en Cybernetics. Cibernética nos lleva inevitablemente a cyborgnética.
El cíborg, que se materializaría poco después en el artículo de Manfred
E. Clynes y Nathan S. Kline "Cyborgs and Space" (Astronautics, Sept.
1960): "materializarse" es mucho decir dada la fecha del artículo,
aunque el astronauta-ciborg de los CKlines es más tangible que el de
William A. Reupke ("Efficiently Coded Messages Can Transmit the
Information Content of a Human Across Interstellar Space," Acta Astronautica 26.3/4, March-April 1992)– o que el de StarTrek (beam me up, Scotty). También en una película de ciencia ficción, Species creo que era, nos llegaba el invasor en forma de información codificada por radiotelescopio. Y ya Olaf Stapledon imaginaba en Last and First Men
a los últimos terráqueos emitiendo sistemas de ondas electromagnéticas
al espacio que permitiesen la reconstitución de la información vital de
los organismos. Bueno, y qué hacemos en los blogs sino proyectar al
ciberspacio nuestro cuerpo astral...
Decía Hari Kunzru que
"cybernetics has left two important cultural residues behind. The first
is its picture of the world as a collection of networks. The second is
its intuition that there’s not as much clear blue water between people
and machines as some would like to believe" (Bueno, es una idea con la
que jugaba Descartes, aunque luego trucaba la máquina con the ghost in the machine).
Y las dos cuestiones que señala Kunzru se convierten en una misma, en
última instancia, cuando vemos que son los sistemas de redes los que en
última instancia están posibilitando una aproximación más refinada a la
inteligencia artificial, como señala John Battelle en The Search.
Si los ordenadores llegan a actuar inteligentemente, será compartiendo
información en red, no perdidos en el espacio como Hal 9000.
-
Más inquietante: etimológicamente, el timonel es el timón, o el timón
guía al timonel, o los dos acaban siendo una y la misma cosa: El timonel
hecho a su instrumento, un cyborgriego.
- Sobre lo de la
realidad como una colección de redes: en la propia definición de
cibernética ya está, en efecto, implícita la red. Una red simple, si se
quiere, de un emisor a un receptor, pero con feedback, con lo cual se
multiplican sus personalidades. El enlace entre sistemas multiplica las
posibilidades de retroalimentación, y de uso informático de esa
retroalimentación (lo que viene a ser lo mismo, q.e.d.). Comunicación y
control quiere decir red. Y red quiere decir comunicación.... y Control.
Under the Net.
- Y así llegamos a la convergencia de la
cibernética, en tanto que ciencia del control de la información, con la
política, la ciencia del control y gobierno de los hombres. Latente en
Platón... CibernÉtica, y ciberpolítica son, por tanto, indisolubles de
la cibernética. La Red... pero una red en la que el gobierno será el
mayor hacker, o la matrix social. El cyborgobierno.
2 comentarios
José Angel -
jio -
No hay comentarios:
Publicar un comentario