Audax ignorantia
Nueva reunión de la Comisión de Filología Inglesa, para darnos información detallada de las últimas propuestas en la reforma de los planes de estudio de Filología, y (por fin) adoptar una postura al respecto.
Al parecer, el grupo de trabajo de Filología que
elabora un proyecto con vistas al libro blanco del título para la ANECA
ha descartado ya definitivamente la posibilidad de un grado propio de
Estudios Ingleses, proyecto de grado que venía impulsado por la
representante de los departamentos de Filología Inglesa y de AEDEAN en
ese grupo. La estructura de titulaciones queda como sigue. Los estudios
de grado durarán, en esta propuesta, cuatro años. Habrá un grado de
español (o castellano, todavía no se sabe; esto debe ser aún más
delicado que lo del catalán y valenciano); otro de catalán, otro de
gallego y otro de vasco. Estos se llamarán de "Lengua y Literatura" (no
"filología"). También hay "Lenguas y Literaturas Clásicas". Y luego hay
grados de "Lenguas europeas modernas" (ojo, no "lenguas y literaturas"
ni "lenguas y culturas), y "Lenguas y culturas de Asia y África (¿)
(sic)". Bueno, queda claro por lo menos que no se estudiarán lenguas
amerindias ni oceánicas. Además, hay dos grados "transversales", en
"Lingüística teórica y aplicada" y "Estudios literarios". La estructura
propuesta es la de "major" (o, sic, "maior") y "minor", con dos lenguas
en todas las titulaciones. El "maior" en una disciplina se obtiene con
el 40% de un total de 240 créditos, el "minor" con el 20%.
No
queda claro todavía si la representante de Filología Inglesa va a
aceptar ese consenso de los demás miembros, sumándose a la propuesta, o
si hará un voto propio rompiendo el tan deseado consenso que buscaba la
ANECA al establecer este grupo de trabajo entre las distintas
Filologías. En mi opinión, si realmente representa a los Departamentos
de Filología Inglesa, debería defender un grado propio en Estudios
Ingleses. Es lo que apoya la AEDEAN, al menos. Se ha redactado un
comunicado para la prensa protestando por la desaparición de un grado
propio en inglés, aportando datos que sostienen la posición
excepcionalmente destacada de esta lengua tanto en influencia mundial
como en implantación y demanda en la Universidad española. Se solicita
por tanto un grado en estudios ingleses, siendo ésta la propuesta que
parece haber sido la que ha reunido un consenso más generalizado en la
profesión (de hecho apenas ha habido amagos de propuestas alternativas).
Y
también es éste el consenso que aprueba la Comisión de nuestro
departamento hoy. Pero con mi voto particular en contra. Solicito que
conste éste en acta, así como su explicación: que actualmente impartimos
enseñanzas que conducen a una titulación que es la propia de nuestra
área de conocimiento tal como está oficialmente definida: Filología
Inglesa. Y que eso no sucederá si la titulación de nuestros alumnos ya
no supone de modo inequívoco una especialización en nuestra área de
conocimiento. Se me argumenta que seguramente cambiará el nombre del
área de conocimiento – ¿por cuál? Por "profesores de idiomas", o "de
inglés", seguramente. Más de uno se va a sentir más extrañamente ubicado
allí que en Filología Inglesa – y eso que aquí nadie parece
considerarse un anglista, o sea, un especialista en Filología Inglesa:
la gente se tiende a considerar o bien "lingüistas" o bien "literatos"
(de lingüística o literatura inglesa, quiero suponer) pero no hay
conciencia de pertenecer a la misma área de conocimiento más que como
una molestia, o una ficción (una ficción muy útil, a veces, para
inhibirse diciendo "yo en eso no soy especialista").
En fin, que a estas alturas, y a título de mero acto gratuito, por puro principio, debo
de ser el único profesor del área de conocimiento de Filología Inglesa
que está interesado en que exista una titulación en Filología Inglesa.
Debe ser una postura absurda, siendo tan poco de donde va Vicente... y
sin embargo, a mí se me hace mucho más obvio el absurdo de la postura
que sostiene el resto de la profesión. Y pase lo de Estudios Ingleses
(hasta he jugado a dos bandas, firmando en apoyo de que exista esa
titulación), pero es que muchos representantes de Filología Inglesa se
contentan con "lenguas europeas".
A este respecto, introduzco
también una puntualización que debería hacerse al documento de la
Comisión. En su subdivisión geográfica del planeta, han olvidado que el
inglés no es una lengua europea. Lo fue en sus orígenes, sin duda. Pero
hoy es la única lengua mundial. No lo es el chino. No lo es el español,
aunque estas lenguas sean en cierto modo intercontinentales, cada cual a
su manera. No lo fue el latín, que nunca tuvo mucho predicamento en China o en la India.
El inglés es la lengua más importante del mundo, la primera lengua universal que ha aparecido en la historia de la humanidad (argumento, por cierto, que no esgrimen los defensores de los Estudios Ingleses). Y se pretende que esta lengua no tenga una titulación propia en España. Como si pudiésemos volver en este aspecto a los años cincuenta. Quien propone semejante cosa, puede hacerlo en parte por intereses inconfesos, que sin duda los hay y muchos. Pero sin que haya también mucha pura y simple IGNORANCIA no se entiende el atrevimiento de semejante propuesta. Sic enim audet audax ignorantia, por si está más claro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario