Respondemos al
artículo de Umberto Eco "Hay cosas que no se pueden decir: En torno al
Realismo Negativo". Criticamos la postura positivista lógica de Eco
desde una perspectiva pragmática, interaccionista y dialógica, ligando
la efectividad en la argumentación y la definición de la verdad a una
multiplicidad de posibles contextos comunicativos.
Texto completo en SSRN:
Sobre lo que no se puede decir
http://papers.ssrn.com/abstract=2584611
Ibercampus (July 19, 2012)
On What Cannot Be Said
This is an answer to Umberto Eco’s article "There Are Things Which Cannot Be Said: On Negative Realism", in which Eco’s logical-positivist position is criticised from a pragmatical, interactionist and dialogic standpoint. Validity in argumentation and the definition of truth are linked to a variety of possible contexts of communication.
Number of Pages in PDF File: 5
Keywords: Argumentation, Truth, Logic, Realism, Dialogism
Aparece en estas revistas y secciones temáticas de la SSRN:
eJournal Classifications | |
PRN Subject Matter eJournals | |
PRN Subject Matter eJournals | |
RCRN Subject Matter eJournals | |
RCRN Subject Matter eJournals |
También aquí:
_____. "Sobre lo que no se puede decir." In García Landa, Vanity Fea 17 July 2012.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2012/07/sobre-lo-que-no-se-puede-decir.html
2012
_____. "Sobre lo que no se puede decir." Ibercampus (Vanity Fea) 19 July 2012.*
http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=14571
2013
_____. "Sobre lo que no se puede decir (On What Cannot Be Said)." SSRN 26 March 2015.*
http://papers.ssrn.com/abstract=2584611
2015
Epistemology eJournal 26 March 2015.*
http://www.ssrn.com/link/Epistemology.html
2015
Philosophy of Language eJournal 26 March 2015.*
http://www.ssrn.com/link/Philosophy-Language.html
2015
Rhetorical Theory eJournal 26 March 2015.*
http://www.ssrn.com/link/Rhetorical-Theory.html
2015
Rhetoric and Public Discourse eJournal 26 March 2015.*
http://www.ssrn.com/link/Rhetoric-Public-Discourse.html
2015
_____. "Sobre lo que no se puede decir." In García Landa, Vanity Fea 3 May 2015.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2015/05/sobre-lo-que-no-se-puede-decir.html
2015
_____. "Sobre lo que no se puede decir." Academia 6 Nov. 2017.* http://www.academia.edu/35064269/sobreloqueno.pdf
2017
_____. "Sobre lo que no se puede decir." ResearchGate 7 Nov. 2017.*
https://www.researchgate.net/publication/320908513
2017
_____. "Sobre lo que no se puede decir." Net Sight de José Angel García Landa 4 Jan. 2023.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/sobreloqueno.pdf
2023
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/sobreloqueno2.pdf
2025
_____. "Sobre lo que no se puede decir." In García Landa, Vanity Fea
26 July 2025.*
https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/07/sobre-lo-que-no-se-puede-decir.html
2025
https://x.com/JoseAngelGLanda/status/1949163019851989282
2025
Sobre lo que no se puede decir
Unas apostillas al artículo de Umberto Eco "Hay cosas que no se
pueden decir: En torno al realismo negativo", aparecido en junio en la Revista de Occidente.
Esperaba yo un tratado largo sobre la censura, o sobre las verdades
aceptadas, o sobre temas
políticamente incorrectos. Pero se centra en
una cuestión muy concreta (y se queda corto por tanto)—lo que no se debe decir
por ser obviamente falso o arbitrario. Que se puede decir, sin embargo,
lo prueba el chiste del vasco, ese que meaba en la vía pública, y le
dice su amigo: "Oye, que aquí no se puede mear"—"¿Que no se puede?
¡Mira qué chorro!"
Eco viene a decir que la realidad nos desmiente algunas afirmaciones,
contra el postmodernismo etéreo y arbitrario que vendría a decir que
todo vale, y que todas las interpretaciones son correctas —y que no sé
si en realidad lo habrá dicho algún postmodernista aparte
de Stanley
Fish quizá en sus buenos tiempos, o de mí mismo en mis peores
tiempos
según voy a proceder a argumentar. Porque no se me ocurre nada que no
se pueda decir en un contexto u otro.
Hay un sentido en que los hechos que interpretamos nos ponen límites,
dice Eco; y por eso
Y así aparece por ejemplo la muerte como la fundamental experiencia de
un límite o de esa negatividad del mundo que desautoriza la libre
interpretación. Pero es curioso que no se acuerde Eco del cristianismo
y su negación de la muerte, o de la creencia casi unánime en la
humanidad de que "la Muerte no es el final". No digo que sea esa una
creencia con fundamento—sólo que nos recuerda que hay muchos contextos
de creencias e interpretación en los que los límites más obvios pueden
sujetarse a reinterpretación, o negarse, para irritación de los
críticos y para regocijo de los fieles que participan de un sentido
comunitario de negación de ese límite.
Lo que se echa en falta en el ensayo de Eco es la razón por la que se
dice (eppur si dice)
lo que no se puede decir. Pura maldad o capricho, parecería, a falta de
otra razón. O pura ignorancia, claro—es de suponer que visto el
planteamiento de Eco, según el cual decir lo que no se puede decir es
llevarle la contraria a la Realidad, o a la Naturaleza, un elemento de
ignorancia no hay que descontarlo, y ahí lo tendremos presente. Pero
rara vez la ignorancia está en estado puro, cada locura tiene su grano
salis, y cada creencia absurda o práctica estúpida tiene su razón de
ser, con frecuencia socialmente aceptada. Y a eso es a lo que vamos:
que en el ensayo de Eco se echa en falta un interlocutor —ya lo pongo
yo— aparte de la Realidad, o la Fuerza de las Cosas, o la Ley de la
Gravedad. Cuando lo que se dice choca con algo por lo que no se puede
decir, a veces choca con la Ley de la Gravedad, pero otras veces choca
con otra enunciación, o con el obstáculo que pone otra persona, o las
creencias sociales, o topa con la Iglesia. A veces el zócalo duro del
ser contra
el que topa la interpretación es la existencia de una interpretación
contraria—y más poderosa a efectos prácticos. Son obstáculos a veces
más densos que
la piedra ésa que pateaba Samuel Johnson para refutar al postmoderno e
inmaterialista Berkeley.
Y si la falta de interlocutor se echa de ver en Eco a la hora de
centrar qué es lo que no se puede decir, la presencia del interlocutor
explica muchas veces por qué se puede decir lo que no se puede decir.
Por qué se puede decir en ese contexto comunicativo concreto, o por qué
se puede decir—¡incluso se tiene que decir!— a ese interlocutor en
concreto. Pero es que también falta el contexto concreto, en el ensayo
de Eco. Parece que esté hablando en un vacío (ecchoing void), y que
sólo se encuentra con la interlocución de su propio pensamiento, que
(en forma de Realidad) se dice a sí mismo que tal o cual cosa es
absurda y no se puede decir, al toparse con ese zócalo duro del Ser.
Podríamos decir (si se puede) que Eco cae
en la falacia del contexto único
—algunas de sus variantes las analizaba Roger Sell a cuenta de
otros
teorizadores estructuralistas y postestructuralistas. El contexto único
y final que sería el Tribunal de Cuentas de todas las enunciaciones, o
la Ciencia de Última Apelación...
Pero la mayoría de los dichos y hechos ni se dicen en ese contexto de
magno examen, ni llegan allí jamás ni se elevan a esos
tribunales por procedimiento contencioso administrativo. Sencillamente
suceden en otros contextos y se dicen en otros contextos, y por eso se
dicen aunque en sentido estricto no se puedan decir, y surten efecto en
ese contexto y
cumplen sus funciones sociales o espirituales o religiosas o ufológicas
o lo que sea. Un acercamiento más dialógico, más interaccional y más
científico a la
cuestión de qué es lo que se puede decir y lo que no habría de tener en
cuenta estos variados contextos, que vienen a ser lo que llamábamos la
Realidad de los otros, y de sus creencias y enunciaciones, y no
meramente la Realidad objetiva y dura con la que parece vérselas a
solas Eco en su ensayo.
Y aquí lo dejamos, por no seguir debatiendo a solas, o con Eco ausente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario