The Eye of Prey
Con fecha de ayer publica Magda en su blog
(http://apostillasblog.blogspot.com/) un impresionante relato de Inés
Arredondo, "Orfandad", y pide interpretaciones... Algunos comentadores
lo relacionan con el debate que había últimamente en el blog sobre
literatura femenina y masculina. A algunos comentadores el relato, por
lo impactante y descarnado (literalmente hablando) del tema, no les
parece "literatura femenina". Por llevar un poco la contraria, pongo
este comentario.
"Bonito relato... (entiéndaseme bien). A pesar
de lo dicho, sí que hay algo de lo que se suele llamar ’literatura
femenina’ en él: el definir la propia imagen a través de la mirada
ajena. Conste que yo creo que todos y as lo hacemos, pero se supone (y
aquí me atengo a lo que se suele decir de "lo femenino") que lo femenino
se constituye más en relación a la mirada ajena sobre uno/a mismo/a "
En
efecto, el relato, sobre una muchacha amputada de brazos y piernas,
consta de tres partes; y en las tres la narradora se reconoce, o espera
hallar una identidad, a través de la mirada de sus visitas reales o
deseadas. Cuando mira, es para verse mirada, ya sea aceptada, rechazada o
ignorada. Este asunto de la constitución y gestión del género con el
control de la mirada ha sido especialmente estudiado por los críticos
cinematográficos; hay auténticas batallas por apropiarse de la mirada.
Simone de Beauvoir decía en El segundo sexo que la mujer se constituye a
sí misma como objeto femenino (si lo hace) ofreciéndose como presa para
lo masculino: si controla, decide y traza estrategias de dominio es, en
tanto que ser feminizado, a través de este ofrecerse como objeto a la
mirada o deseo masculino.
Bueno, por supuesto no se limitan las
mujeres a esta posición "femenina" y la constitución del sujeto es más
compleja y fluida que eso. Pero si existe algo llamado "lo femenino"
habrá que darle una definición... aunque ese algo sea una entelequia
imaginaria, que no lo es.
Me contesta Magda: "Es cierto José
Ángel, una tradición, que como toda tradición es ancestral, ha dicho
esto que comentas: "lo femenino se constituye más en relación a la
mirada ajena sobre uno/a mismo/a", pero es eso que también señalas, solo
"se supone", pero es falso. Sobre la mujer se han construido una serie
de mentiras, inventos, encasillamientos, que son totalmente falsos.
Estas etiquetas son las que hay que romper, y hay que romper porque
precisamente son inventos de una cultura tan vieja como lo es las
establecidas construcciones vacías y sin sentido."
Y yo le
contesto: "Huy, pero yo no he dicho ’la mujer’, yo he dicho ’lo
femenino’. La mujer es algo más complejo que lo femenino..."
Un
pequeño análisis de la actual ilustración que encabeza el blog de Magda,
por ejemplo. Se ve una chica moderna, guapa pero no guapísima, normal,
leyendo apoyada en un banco, enfrascada en el libro mientras sostiene en
la mano una manzana que ha mordido. Es un dibujo de Francine Van Hove,
"Céline à la pomme". La chica es una moderna Eva, probando el
conocimiento prohibido, y saboreándolo para sí, sin ofrecérselo a ningún
hombre. Sin embargo, queda asociada a los viejos mitos precisamente al
definirse como tal mujer, específicamente mujer y Eva, no ’persona que
lee un libro’; ella mira, y es activa en cuanto que mira, pero su mirada
está subordinada a la mirada implícita que la mira a ella. Aparece como
algo para ser visto. Y si esa mirada es técnicamente hablando de una
mujer, la constituye a ella sin embargo como objeto femenino, opuesto a
una mirada históricamente, implícitamente, masculinizada: la tradición
del arte nos dice que son hombres los que pintan mujeres embebidas en
sí, y eso cambia lentamente quizá, pero sólo arrastrando la historia del
arte y de los mitos consigo, como en este cuadro.
Otro
comentario polémico sobre lo femenino y lo masculino he puesto en el
artículo "borricos" de La cosa húmeda
(fbenedetti.blogalia.com/historias/32520#comentarios)
-sobre las músicas y las matemáticas, tan ausentes ellas (pero escuchad a Barbara Strozzi).
6 comentarios
José Angel -
Anónimo -
Magda -
La verdad que no, jamás imaginé esta relación de la manzana-eva. Pero tienes razón, la manzana "es un signo demasiado cargado en nuestra civilización como para ignorarlo", y justamente como esta "civilización" carga de un significado a la manzana (puesto que viene de una tradición judeo-cristiana), así ha cargado de adjetivos e inventos a la mujer: puros mitos.
Muchos saludos, y nuevamente gracias, me alegra tu post.
José Angel -
Magda -
Bien, después de lo que me dijiste (que no hablabas de la mujer sino de lo femenino), agregué: "Asi es José Ángel, lo de la mujer lo dije yo después de comentar acerca de lo que expresas sobre lo femenino, que forma parte de la mujer", así siento que está más completo nuestro diálogo. Ahora, con rtespecto a: "queda asociada a los viejos mitos precisamente al definirse como tal mujer, específicamente mujer y Eva, no 'persona que lee un libro' " me gustaría preguntarte: ¿quien la asocia con ese mito? si la respuesta es que tu eres quien la asocia en la lectura que das al cuadro, sería tu interpretación, no la interpretación del cuadro ¿verdad?
(Mañana vengo a leer aqui tu respuesta ¿si?)
Buenas noches.
Magda -
Al rato regreso para comentar tu post
:)
No hay comentarios:
Publicar un comentario