Otas, Swift, Phobos, Deimos, Titán, Brown
Hoy cumple cinco años el pequeño Oscar - la semana pasada
meditaba en voz alta, "aún soy joven.." Ha obtenido distintos regalos
relacionados con Spiderman y Batman, y una tarta, y está contento y
feliz. Ayer vimos a la parte nholandesa de la familia en la piscina de
La Granja: Berta, Franca, Nolan... y también vino Amayita. Los
respectivos, alérgicos a las piscinas (como lo es, por suerte, el 95% de
la población) no estaban. Y hoy igual vamos a terminar el cumpleaños al
concierto este que hay en Independencia, en la puerta casa como quien
dice. (PS: El concierto mal de sonido; oímos un poquito al Efecto
Mariposa a la hora de volver de cenar en un chino, y lo que es el grupo
parecían hacerlo bien, pero cuesta creer que con semejantes equipos de
sonido los técnicos no consigan lograr mayor claridad, no más volumen, y
una música agradable de oír en lugar de una estridencia que sólo
connota fiesta, pero no produce placer).
Me he autorregalado un
ejemplar de los Viajes de Gulliver, prólogo de Pedro Guardia, que viene
por los kioscos junto con una pluma que lleva la firma de Jonathan
Swift. Hoy Swift se ha paseado tres veces por mi cabeza. La primera, en
un comentario que he puesto en Por la boca muere el pez, que mencionaba
el descubrimiento de Phobos y Deimos en 1877, y la predicción de su
existencia por Kepler doscientos años antes.
"En Los Viajes de
Gulliver (1726), los astrónomos de la isla voladora de Laputa han
descubierto ’two lesser Stars, or Satellites, which revolve around Mars;
whereof the innermost is distant from the Center of the primary Planet
exactly Three of his Diameters, and the outermost five; the former
revolves in the space of ten Hours, and the latter in Twenty-one and an
Half; so that the Squares of their periodical Times, are very near in
the same Proportion with the Cubes of their Distance from the center of
Mars, which evidently shews them to be governed by the same law of
Gravitation, that influences the other heavenly Bodies’. No está mal
para 1726, ¿no?"
Respuesta del Pez astrónomo:
"En efecto,
Swift incluyó dos lunas para Marte, porque ese "ideal" kepleriano de las
progresiones (recordemos que todo el mundo se maravillaba de la
existencia de la ley de Bode que relacionaba las distancias al Sol)
tenía mucha fuerza. Se ha querido ver en esa "predicción" de Swift un
conocimiento de algún tipo "para"normal: o una revelación divina, o un
poder extraño de la mente, o una cosa de los extraterrestres... sin
embargo, las casualidades son así de casuales. Por supuesto, los datos
que da Swift no tienen nada que ver con la realidad (aunque sí cumplen
las leyes de Kepler, como bien indica el texto -e implica que Swift hizo
sus cálculos adecuadamente para "crear" esos datos de las lunas).
Realmente Fobos orbita a 9378 km de Marte (que tiene un diámetro de 6794
km), es decir, a 1,38 veces el diámetro, y su periodo es de 7,66 horas.
Y Deimos orbita a 23495 km (3,45 diámetros marcianos) en unas 30,39
horas. (Eso sin tener en cuenta que sus órbitas son bastante
excéntricas)."
Bueno, para excéntrico, Swift. La tercera vez que
ha pasado por mi cabeza es hablando de Yahoo, pues se había formado en
mi cabeza la palabra "Yahoogle". Que la miras en Google y por supuesto
ya existe. Todo esto venía a cuenta de un artículo sobre Saturno y Titán
que había publicado el Pez en su bitácora. Casualmente también me estoy
leyendo ahora una novela ambientada dentro de doscientos años, Imperial
Earth, de Arthur C. Clarke, sobre un titaniano impotente que viene a
clonarse a la Tierra.
Otro comentario literario que ponía en Por
la boca muere el pez, ante todos los que critican a Dan Brown por su el
éxito de lo que opinan es su pésima y facilona literatura:
"Dan
Brown no escribe "literatura"; escribe best-sellers. Y eso lo hace muy
bien, al parecer (no he tenido ni creo que tenga el gusto o disgusto de
leerle): a las pruebas me remito. La envidia del éxito también despierta
irritación. Pero si tan fácil es escribir un best-seller, adelante,
prueben ustedes... "
Sigue creciendo mi artículo del 5 de agosto
reseñando Literatura y Cibercultura. Hoy, con comentarios sobre el
impacto político de Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario