La Piel que Habito (Trailer): https://youtu.be/zlZgGlwBgro
No me pierdo las películas de Almodóvar, porque siempre disfruto viéndolas, aunque las vea tan llenas de defectos como de aciertos. Una cosa que no sé si es defecto o acierto es que tratan a veces con situaciones tan atípicas y extravagantes que se salen del ámbito de la experiencia humana común que parece necesario para que una película llegue a ser grande en todos los sentidos. De este modo salen películas atípicas, llamativas, originales, pero difícil veo que llegue a hacer una obra maestra redonda—sus prioridades son demasiado peculiares.
Así, por ejemplo, la peripecia del cirujano plástico y su víctima en La piel que habito
es una historia sugerente, llena de ecos de debates de actualidad, y
que señala en muchas direcciones diferentes, todas interesantes, pero el
núcleo donde se unen todas es un personaje tan patológico que es
totalmente implausible, excepto como ficción cinematográfica. Podría
pensarse que en la viña del señor hay gustos para todo—el otro día salía
en la prensa la noticia de un ruso que quedó por Internet con otro de
gustos supuestamente parecidos... pero no: lo mató y se lo comió en
diversas salsas, croquetas, filetes, etc., durante varios días. Podría
parecer de Almodóvar, el argumento pero de hecho el nivel de
implausibilidad de La piel que habito
es exponencialmente mayor, y eso encierra a la película en su propia
ficción, por interesantes que sean los ingredientes que combina y lo
bien aderezado que esté el plato.
A ver, unos cuantos de esos ingredientes, por pasar lista: la
homosexualidad, tema personalmente recurrente (hay quien opina que
Almodóvar es casi como el Eisenstein de la homosexualidad, en esto del
cine, realista socialista a su manera). La moda de la cirugía cosmética y
en especial los transplantes de rostro. La experimentación genética en
los límites de la ética. La transexualidad y las operaciones de cambio
de sexo. La Momia (esta película es La Momia de El Cigarral).
El Doctor Frankenstein, haciendo de Nuevo Prometeo, y su Criatura—la
novia de Frankenstein. Yendo más atrás, el mito de aquel griego que se
enamoraba de la figura que había esculpido.
La Salida del Armario, y huida del pueblo, quizá no en ese orden. El Regreso al Pueblo, y el momento de la revelación a los padres: "soy gay", "soy transexual", etc. Historias de venganza maligna, de esas de hacer comerse sus propias obras al malvado—Tiestes, etc. El Coleccionista de Fowles, y su versión cinematográfica. Y otro coleccionista, de películas: el Peeping Tom—visto que Robert el cirujano espía a su impaciente paciente con un circuito cerrado de televisión. (La imagen dentro de la imagen de este circuito cerrado da algunos de los momentos más poéticos y visualmente sugestivos de la película).
Historias de secuestros, y de agudos Síndromes de Estocolmo, que pueden revertir en el último momento, por colisión traumática de las identidades superpuestas—en especial se recuerda la historia de esa chica Kapusch, secuestrada durante años y que ya casi andaba medio libre antes de su fuga. La historia del Monstruo de Amstetten y su hija secuestrada en el sótano, también ronda.
La lista podría seguir sin incluimos las historias de hermanos desconocidos o contrarios—un capítulo ése que aquí se hace especialmente irrelevante o gratuito. En el guión hay alguna cosa de este estilo que detrae en lugar de añadir. También la realización tiene sus puntos flojos o torpes; por ejemplo la persecución de la camioneta a la moto no tiene nivel americano—y el diálogo de la madre de Vicente el secuestrado con la guardia civil es absurdo, por comprimir en una escena lo que tenían que ser varias.
Además de
situaciones implausibles, más allá de lo inesperado o estrafalario,
también abundan en Almodóvar las reacciones humanas incomprensibles o
mal escritas, como por ejemplo aquí las reacciones de la madre de los
dos hermanos (Marisa Paredes)—o quizá hay que pensar que Almodóvar ve a
los seres humanos a un nivel de superficialidad y de irrelevancia en sus
sentimientos que los hace casi inhumanos (igual que la otra
protagonista en Volver, que
guardaba a su marido muerto en el congelador del restaurante, y ella tan
fresca, a cantar flamenco, sin que el personaje parezca quedar
desacreditado en lo más mínimo). La frivolidad del propio artista no
parece ajena a que se le pueda colar semejante panorama humano entre los
personajes presentados favorablemente.
Como interés especial del cóctel, veo la presentación del tema de la
transexualidad de modo paradójico: aquí funciona la cosa por inversión
total. El transexual Víctor/Vera lo es involuntariamente, pues es
víctima del cirujano loco—y sin embargo parece por un momento que acepta
su nueva identidad y su destino y que se va a instalar en una "nueva
normalidad" por encima de las cicatrices. Pero no es así: ve su antigua
foto de cuando era hombre (le da un beso, por cierto, narcisista) y
decide vengarse de quien le ha cambiado de sexo. Un poco como quien se
venga del Patriarcado que impone un orden sexual autoritariamente, como
un tirano siguiendo sus propias fantasías.
Así se desfamiliariza también la escena del regreso a la familia y al pueblo de Víctor, emigrante desarraigado, cuando no lo reconocen con el rostro de Vera: es que tampoco se reconoce él, o ella. El tema de la recreación transexual de la identidad queda así reinventado y desfamiliarizado, presentado con un ángulo extraño que ayuda a percibir su extrañeza y la violencia que supone para la identidad personal.
Son variaciones, pongamos, sobre temas gays, a veces mostrados de tal manera que descoloquen al espectador o le hagan revisar sus presupuestos sobre identidad o género. Un poquito como hacía Shakespeare con sus travestismos y sus chicos actrices. Así, se nos presenta primero a Vera (Elena Anaya) como mujer, y sólo luego nos enteramos de que es Víctor operado. De este modo, mediante el uso de flashbacks, la película logra que regresemos al presente para encontrarnos otra vez con Victor, ahora Vera, y que se nos descoloque la imagen de Elena Anaya al verla con la interferencia mental de pensar que es un hombre cambiado de sexo. Todo eso, y el tema de la cirugía plástica en general, contribuye a hacer que aquí el género sea una performance que no toca el centro de la identidad—"Soy Víctor," dice el transexual al volver, y lo cierto es que ya no se sabe quién es, ni quién será, pues también como Víctor tenía una imagen equívoca como de chico que quería ser lesbiana, y que no se ubicaba bien en el pueblo.
Almodóvar sigue explorando así los límites y complicaciones de la identidad sexual, y mostrando cómo es maleable, infinitamente en este sueño cinematográfico, pero cómo las cicatrices que se borran en la carne quedan en el alma, y esas son de peor curar, todo el mundo lleva su trayectoria a cuestas. Quizá el mayor defecto de la película, en los propios términos de su planteamiento, está en que la transformación de Víctor en Vera, que tendría que ser cinematográficamente creíble, no lo es: pasamos del actor que interpreta a Víctor, a Elena Anaya, y se acepta el cambiazo por necesidad del guión; el cirujano es un gran cirujano, capaz de transformar por completo a un hombre en mujer—pero esa operación no opera a nivel de la cinematografía, pues no se ha conseguido hacer el cambio de sexo de manera cinematográficamente o visualmente convincente.
Que
es lo que cuenta, en cine, lo cinematográfica y visualmente
convincente. La mera violencia del cambio, la violencia impuesta por el
guión, no es aquí suficiente—en este punto, harían falta a la vez que la
violencia de la diferencia, más continuidad y más ambigüedad, ambas
necesarias para producir el desasosiego inquietante que parece pedir el
asunto tratado—haría falta una fusión inapelable de identidad y
diferencia.
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." In Fire Together Wire Together: Blog de notas (Septiembre 2011) 3 Sept. 2011.* (Rev. of Pedro Almodóvar's film).
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/z11-9.html
2012 DISCONTINUED 2018 – Online at the Internet Archive:
2020
https://www.flickr.com/photos/garciala/46875557861/in/dateposted-public/
2020
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." In García Landa, Vanity Fea 3 Sept. 2011.*
http://vanityfea.blogspot.com/2011/09/la-piel-que-habito.html
2011 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.
2025
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." In García Landa, Vanity Fea 3 Sept. 2011.*
https://garciala.blogia.com/2011/090306-la-piel-que-habito.php
2025
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." Ibercampus (Vanity Fea) 3 Sept 2021.*
https://www.ibercampus.es/la-piel-que-habito-41460.htm
2021 DISCONTINUED 2024 – Online at the Internet Archive:
https://web.archive.org/web/20210918113632/https://www.ibercampus.es/la-piel-que-habito-41460.htm
Online at Net Sight:
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/pielquehabito.pdf
2025
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." Academia 29 April 2022.*
https://www.academia.edu/77946568/
2022
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades (The Skin I Live in: Transsexualities and Transtextualities)." SSRN 13 May 2022.*
https://ssrn.com/abstract=4084914
2022
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." ResearchGate 2 June 2022.*
https://www.researchgate.net/publication/361029673
2022
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." Humanities Commons 28 Nov. 2022.*
https://hcommons.org/deposits/item/hc:49815/
https://doi.org/10.17613/66rj-js95
2022
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." In García Landa, Vanity Fea 28 Nov. 2022.*
https://vanityfea.blogspot.com/2022/11/la-piel-que-habito-transexualidades-y.html
2022
_____. "La piel que habito: Transexualidades y transtextualidades." Net Sight de José Angel García Landa 7 Dec. 2022.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/lapielque.html
2022
https://personal.unizar.es/garciala/publicacioens/lapielque2.pdf
2025
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/pielquehabito.pdf
2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario