Una nota sobre algunos aspectos de la filosofía escéptica de Montaigne, y más en concreto de su tratamiento de las costumbres y las convenciones, como anticipaciones del constructivismo social. En especial, las nociones de socialización primaria y secundaria formuladas por Berger y Luckmann en su influyente tratado sobre "La construcción social de la realidad" están claramente formuladas anticipadamente en el ensayo de Montaigne "De la costumbre y de cómo no se cambia fácilmente una ley recibida" (Ensayos, 1.xxiii).
Montaigne and the Social Construction of Reality
A note on some aspects of Montaigne's skeptical philosophy, in particular his discussion of custom and convention, which anticipate social constructivism. In particular Berger and Luckmann's notions of primary and secondary socialization, from their seminal study on 'The Social Construction of Reality' are quite clearly formulated in advance in Montaigne's essay "On Custom and on how an established law is not easily changed." (Essays, I.xxiii)
Number of Pages in PDF File: 7
Montaigne y la construcción social de la realidad
[Que, tanto cual saber, dudar me agrada:
DANTE, Inferno 11, 93]." ("De la educación de los hijos", 186)
Pero los cuerdos suelen estar bastante locos en este sentido...
Montaigne era un escéptico, y ese escepticismo resultó ser una ayuda a la hora de permitirle ver ciertos aspectos de la realidad—de esos que están ahí delante para todo el mundo pero que se esconden más que Wally en una multitud, o que una carta robada en el despacho de un ministro. El escepticismo frente a la realidad permite cuestionar las explicaciones que te dan sobre ella, y cuestionar incluso lo que habías tomado como evidencia de partida. Así pues, Montaigne consiguió ver que la realidad no es tan sólida como nos parece; o más bien, que lo que tomamos por realidad sólida e incuestionablemente palpable no es con frecuencia sino un tejido de expectativas, convicciones, convenciones y creencias—algunas de esas creencias con tan poco fundamento como las que llevaban a la gente seria de sus tiempos (y de todos los tiempos) a degollarse en las guerras de religión. Son las mayores sandeces las que en el espectáculo de la vida pública suelen cortar el bacalao, arrastrar a las masas, y utilizarse como ideales y faros-guía para convencerle a la gente de que entreguen por ellas su vida, sus posesiones, su libertad y su criterio—el que no han tenido nunca, para empezar.
¿Y por qué seremos así? Por la naturaleza humana, desnaturalizada por la cultura, o modelada por ella en formas con frecuencia absurdas o irracionales. Somos modificables, observa Montaigne, como si no tuviésemos sustancia propia. "Los osos pequeños, los perros, muestran sus naturales inclinaciones; mas los hombres, al lanzarse irremisiblemente en hábitos, opiniones y normas, se transforman o disfrazan con facilidad" ("De la educación de los hijos", 186). La cultura nos hace, y, artificiales que somos, nos encontramos como en casa en ese entorno artificial, y lo confundimos con la naturaleza. Esta constatación es la primera condición para formular una teoría constructivista de la naturaleza humana, de la cultura, y la realidad humana.
Es dudoso que esta ciencia sobre el hombre sea buena o deseable para la generalidad de los hombres. Puede disolver el mundo. Montaigne escribió ensayos, pero se cuidó bastante de exponer sus opiniones en su propio círculo social. Quizá considerase su propia visión sobre la realidad como no necesaria para los demás, ni conveniente.
Es éste un aspecto cuestionable de la visión de Montaigne, pues llevaría a cada comunidad social y a cada escuela de pensamiento a encerrarse en sí mismas, en lugar de participar en el intercambio racional de ideas y a la búsqueda de una comunidad de pensamiento a los que, por otra parte, apela Montaigne. Y es que quizá la contradicción latente en su pensamiento sea la de hacernos pensar que todo es igualmente relativo y arbitrario, cuando en realidad hay modos de acción, percepción y pensamiento que se prestan más que otros a ser compartidos y comunicados. Y la cultura es ante todo comunicación, aunque pueda también resultar en aislamiento y confrontación de grupos, ideologías y sociedades.
Es especialmente interesante el ensayo sobre la costumbre. Termina Montaigne recomendando atenerse a las costumbres de la propia sociedad: siendo que todas son relativas, más vale no turbar la paz social, razona, y esconder nuestras opiniones si disentimos. Es una conclusión muy conservadora, pues, para una filosofía muy atrevida. Porque entretanto lo que ha hecho Montaigne es socavar todas las certidumbres sobre las que reposa el consenso social—todo consenso social: las creencias, mitos, y convenciones que fundan el orden social. No tienen más sustancia que la que les damos—y de ahí que acabe concluyendo que es mejor no quitarles esa sustancia tan tenue, por temor a que todo se disuelva.
En Montaigne esta percepción o ruptura del velo de ilusiones aparece, cuatrocientos años antes, tal que así—hablando de la fuerza de la costumbre:
Mas el principal efecto de su poder es apoderarse de nosotros y dominarnos hasta tal punto que apenas esté en nosotros el liberarnos de su influencia y volver a nuestro ser para discurrir y razonar sus órdenes. En verdad, al mamarlas con la leche materna y al presentarse el rostro del mundo en este estado ante nuestra primera mirada, parece que hayamos nacido con la condición de seguir esta marcha; y parece que sean generales y naturales las ideas comunes que hallamos vigentes a nuestro alrededor y que nos han sido imbuidas por la semilla de nuestros padres.
De donde viene que lo que está fuera del marco de la costumbre, creémoslo fuera del marco de la razón; sabe Dios con qué sinrazón, con harta frecuencia. Si así como nosotros, que nos estudiamos, hemos aprendido a hacer, cada cual, al oír una justa sentencia, inquiriese en su interior cómo le concierne propiamente a sí mismo, daríase cuenta de que esta no es tanto una agudeza como un buen latigazo a la común necedad de su entendimiento. Mas recibimos las opiniones de la verdad y sus preceptos como si fueran dirigidos al pueblo y no a nosotros mismos; y, en lugar de aplicarlos a nuestras costumbres, cada cual los relega en su memoria muy necia e inútilmente. Volvamos al imperio de la costumbre.
Los pueblos educados en libertad y que se dirigen por sí mismos consideran monstruosa y contra natura cualquier otra forma de gobierno. Piensan lo mismo los que están hechos a la monarquía. Y por mucha facilidad que el destino les ofrezca para cambiar, en cuanto se han librado, con grandes dificultades, del estorbo de un señor, corren a implantar uno nuevo, con parejas dificultades, al no poder decidirse a odiar la dependencia.
Gracias a la intervención de la costumbre cada cual está contento del lugar en el que la naturaleza lo ha colocado; y a los salvajes de Escocia no les interesa Turena, ni a los escitas Tesalia. ("De la costumbre y de cómo no se cambia fácilmente una ley recibida", 155).
Creo por tanto que podemos darles a Montaigne, y a los escépticos griegos que le precedieron, el título de los primeros constructivistas: los que miran la religión de su pueblo, así como sus ideas políticas e instituciones, sus creencias y modales, y ven allí mitos, ficciones, y una obra de teatro social que se contempla mejor (o se ve distinto) desde un asiento apartado de la escena.
También aquí:
_____. "Montaigne y la construcción social de la realidad." In García Landa, Vanity Fea 12 Aug. 2014.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2014/08/montaigne-y-la-construccion-social-de.html
2014 DISCONTINUED 2025 – Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Montaigne y la construcción social de la realidad." Ibercampus (Vanity Fea) 12 Aug. 2014.*
http://www.ibercampus.info/montaigne-y-la-construccion-social-de-la-realidad-28310.htm
2014 DISCONTINUED 2024 – Online at the Internet Archive:
2025
Net Sight de José Angel García Landa 4 Jan. 2023.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/montaigne.pdf
2025
_____. "Montaigne y la construcción social de la realidad (Montaigne and the Social Construction of Reality)" SSRN 5 Jan. 2015.*
http://ssrn.com/abstract=2545064
2014
_____. "Montaigne y la construcción social de la realidad." In García Landa, Vanity Fea 5 Jan. 2015.*
http://vanityfea.blogspot.com.es/2015/01/montaigne-y-la-construccion-social-de.html
2015 DISCONTINUED 2025- Online at the Internet Archive.*
2025
_____. "Montaigne y la construcción social de la realidad." Net Sight de José Angel García Landa 4 Jan. 2023, 20 Jan. 2025.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/montaigne.pdf
2023
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/montaigneylaconstruccion.pdf
2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario