Cybertheorists
Bueno, se va haciendo imperativo inaugurar una nueva sección de
mi bibliografía, una que agrupe a lo que llamaré cybertheorists – gente
que actualmente tengo dispersa entre científicos, filósofos, críticos
culturales, semiólogos, lingüistas, y otros grupos. Seguirán siendo, aun
en una misma lista, un grupo heterogéneo, pero siempre relacionado por
un interés por la comunicación electrónica, los ordenadores, la
literatura cibernética, la realidad virtual... A esa lista irán desde
Aarseth hasta Ziegfield, pasando por McLuhan y Moulthrop. Y–sabéis qué–
que me voy a autoincluir entre esos "cybertheorists", hala, abandonando
el nicho "estructuralista" que hasta ahora me acogía en la bibliografía.
Pero una cosa no quita la otra, claro, y mi mente seguirá siendo
–lamentable mente, dirán algunos– un pelín estructuralista de más... (Mi
excusa para ir ahora de "ciberteorizador", aparte de mi reciente
interés por los blogs y demás, es una cosa nostálgica: este año ya se
cumplen veinte años desde que mordí la manzana del Macintosh, quince
desde que husmeé los primeros hipertextos de Landow et al. en Brown, y
diez de la primera versión en Internet de la bibliografía ésta. Ya son
años en red dando mal – ¿o no?). Por cierto, la nueva sección de la
bibliografía la inauguro hoy en mi ordenata, así que no aparecerá en red
hasta la próxima edición de la bibliografía, en 2006.
Ah, y para
no salir del capítulo vanidades, por primera vez me han mencionado
favorablemente el blog (hasta ahora, aparte de algún enlace de gente
simpática, sólo desfavorablemente, jeje...) – lo han elegido "bitácora
de la semana" en Libro de Notas (el "diario de los mejores contenidos de
la red en español")– ¡gracias, Libro! (y gracias por avisarme, Magda).
(PS: Vaya qué suerte la mía. Ahora que me habían puesto allí ha estado caído Blogia todo el día...).
2 comentarios
José Angel -
fernand0 -
No hay comentarios:
Publicar un comentario