El otoño tibio
Nos llega a los miembros de la Asociación Española de Estudios
Anglo-Norteamericanos (AEDEAN) una circular de la presidenta de la
asociación comunicando los últimos desarrollos en la reforma/supresión
de nuestra titulación de Filología Inglesa, un tema que llevó a este
blog a mal traer la primavera pasada.
Nos comunica que terminado
el trabajo de las Subcomisiones del Consejo de Universidades y hecha su
propuesta, ahora una segunda comisión conjunta con expertos nombrados
por el Ministerio y las Comunidades seguirá elaborando el mapa de
titulaciones. Estos son los miembros de la nueva comisión. (Se publicó
en El País en julio ya, y como siempre se recogió en Fírgoa,
firgoa.usc.es/drupal/node/18952)
4 nombrados por el MEC:
Josep Maria Bricall (U de Barcelona)
Fernando Tejerina García (U. Valladolid)
Enrique Alarcón Álvarez (U. Politécnica de Madrid)
Carmen Iglesias Cano (U. Rey Juan Carlos)
4 nombrados por las Comunidades Autónomas.:
Miguel Ángel Quintanilla Fisac (U. Salamanca)
Antonio Roig Muntaner (U. Islas Baleares)
José Andrés Gallego (CSIC)
Jaume Pagés Fita (Consejero delegado de Universia)
Y los cuatro presidentes (rectores) de las subcomisiones del CCU:
Ángel Gabilondo (U. Autónoma de Madrid)
Domingo do Campo (U. de Vigo)
Araceli Maciá (UNED)
Luis Parras (U. Jaén)
Preside la comisión el Secretario de Estado de Universidades, Salvador Ordoñez.
Sugiere
la Presidenta de la AEDEAN contactarlos personalmente para exponerles
el punto de vista de los anglistas y sus deseos de mantener un título de
grado en Estudios Ingleses, título que ha sido desestimado por los
"expertos" del Consejo de Universidades. También comenta que al parecer
la aprobación del catálogo de titulaciones "va para largo", visto que
Salvador Ordóñez pretende "oír a todos los sectores (CCU, Expertos,
Sociedad mediante organizaciones, asociaciones, etc.), antes de tomar
una decisión sobre los títulos que irán en el Catálogo." Otra novedad de
este verano es que los títulos podrán incluir una mención específica por
universidades: una especie de coletilla que reduciría los efectos de la
reducción de títulos - de hecho podría resultar en una ampliación, al
menos en apariencia. Tampoco hablan ya, al parecer, de la obligatoriedad
de dos idiomas en Filología... "También parece que van bastante
perdidos y, por tanto," dice la presidenta de AEDEAN, "aunque los ritmos
que se han impuesto son lentos, quizás sea el momento ya de pensar en
volver a la carga, tanto institucional (AEDEAN ha pedido una entrevista
con Juan Vázquez, presidente de la CRUE, y va a volver a acercarse al
Secretario de Estado Ordóñez, esta vez no por escrito sino con una
petición de entrevista), como en los medios y en la calle, con acciones a
nivel estatal."
"En este sentido, me permito proponer a los
departamentos que empiecen a valorar la posibilidad, en cuanto tengamos a
nuestros alumnos en las aulas, de que se convocara a nivel estatal un
día de movilización en la calle con profesores y alumnos. En todo caso,
si la respuesta de los departamentos es positiva se podría ya anunciar a
los medios que estamos pensando en este tipo de movilización, como han
hecho los de Historia del Arte, a finales de septiembre o principios de
octubre, como muy tarde.
"Otra posibilidad mucho más dura sería una
huelga desde el comienzo de curso y la amenaza para presionar al MEC de
no empezar las clases hasta conseguir nuestro objetivo de inclusión de
un grado en Estudios Ingleses en el Catálogo. Claro que este tipo de
presión podría ser contraproducente de cara al trabajo de la comisión de
expertos y quizás sólo habría que ejercerla como último recurso si se
viera que los trabajos de dicha comisión tampoco van por los derroteros
deseados.
"Hacednos saber si deseáis que cualquier iniciativa o
propuesta que ya hayáis planteado en vuestros departamentos sea
divulgada para que reciba el apoyo de otros departamentos y planteada
como iniciativa conjunta. Mando copia de este mensaje a la plataforma de
directores/representantes de departamentos de Filología Inglesa de todo
el Estado porque será en los departamentos donde se podrá valorar la
correlación de fuerzas que posibilite cualquier tipo de movilización."
Y
termina recordando "que para que AEDEAN pueda finalmente centralizar
cualquier acción, necesita la respuesta en positivo de los
departamentos, de los profesores y de los alumnos."
Enhorabuena a
AEDEAN por seguir tomando cartas en el asunto, y hacer la labor de
coordinación que tanto se ha echado en falta; y por tener el valor de
ser quien se anime a organizar un "otoño caliente" después de que este
verano nos hayan metido la pala de cristiano a las titulaciones. Me temo
que será tarde, sin embargo, y que además la respuesta de los
departamentos va a ser más fría que tibia.
Los departamentos ya
han actuado, por el camino de la inacción. La Comisión podrá oír a
asociaciones, estudiantes, etc., pero a la Universidad, que es la
directamente implicada ya la ha oído. Y la Universidad, por el falso
procedimiento representativo del CCU y las "subcomisiones de expertos",
ha hecho "su" propuesta, que en el caso de las Humanidades es esa
vergonzosa reducción de titulaciones en Humanidades. Eso es lo que han
hecho nuestros representantes, señores míos, los "expertos". Que luego
vengan a opinar ONGs , vale. Pero por los cauces institucionales y
democráticos, convenientemente falseados, puenteados y desactivados, la
propuesta de la Universidad ya está sobre la mesa. ¿Debatió el Consejo
de Universidades las resoluciones de las subcomisiones de expertos antes
de hacerlas suyas y enviarlas al Ministerio? No padre. Allá que te
fueron, con el voto callado de todos los rectores, que por cierto no
habían recibido de "abajo", de sus Consejos de Gobierno, ninguna
indicación sobre cómo actuar. Porque para eso son ellos los reyes del
mambo en el Consejo de Coordinación Universitaria, donde opinan al
parecer como iluminados por el Espíritu Santo, no como representantes de
su universidad, que ni recibe ni emite sobre lo que allí se habla.
Por
supuesto, nos tranquiliza el Secretario de Estado de las Universidades,
que insiste (también vía Fírgoa, firgoa.usc.es/drupal/node/19758) "que
las humanidades ’no desaparecerán’, si bien apuntó la posibilidad de
que desaparezca el ’título genérico’." Claro, y siempre habrá estantes
de biblioteca para sujetar los libros, aunque nadie los coja.
La
Universidad ya ha hablado, y su discurso ha consistido en callarse y no
levantar la mano cuando la tenía que levantar. Para no significarse,
que todo ruede según previsto. Según nos han mandado. Por eso sigo
augurando Filología Catalana, Vasca y Gallega. Inglesa, no. Y desde
luego auguro un otoño tibio, muy tibio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario