Este comentario que escribí a vuelatecla en 2007, según oía la lectura de la sentencia del juicio del 11-M recitada por el juez Gómez Bermúdez, sigue siendo, me parece, una crítica válida de ese episodio... y ahora, dieciocho años después, aparece en varias revistas electrónicas de SSRN, un par de ellas patrocinadas por la Universidad de Indiana.
Texto completo:
1 Pages Posted: 30 Oct 2025 Last revised: 28 Oct 2025
Universidad de Zaragoza
Date Written: October 31, 2007
Spanish Abstract: A finales de octubre de 2007, un tribunal presidido por el juez español Gómez Bermúdez emitió o evacuó la sentencia sobre el 11-M, uno de los juicios más famosos y polémicos de la historia de España, relativo a los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid, rodeados de polémica tanto sobre la naturaleza y circunstancias de los atentados como sobre la actuación policial en torno a ellos. Este artículo fue escrito sobre la marcha durante la lectura de la sentencia, y es por tanto una primera reacción a las limitaciones, arbitrariedades y puntos ciegos tanto de la investigación policial como del tratamiento judicial de este episodio. Con el tiempo, la sentencia del 11-M aparece cada vez más claramente como un cierre en falso de un episodio que sigue rodeado de oscuridad, y en suma como un intento de encubrimiento oficial de los acontecimientos que deja muchas cuestiones sin resolver y sin investigar.
English abstract:
At the end of October 2007, a Spanish courtroom presided by judge Gómez Bermúdez passed a sentence on the 11-M case, one of the most famous and polemical trials in Spanish history, judging on the terrorist attacks carried out in Madrid on March 11, 2004, an event which was the subject of much debate, not just on the nature and circumstances of the attacks, but also on the police response and treatment of the same. This paper was written simultaneously as the sentence was being read by the judge to the public, and is therefor an early reaction to the limitations, arbitrariness and blind spots both of the research done by the police and of the judicial treatment of this episode. In hindsight, the 11-M sentence appears ever more clearly as an attempt at a false closure to an event which is still submerged in darkness, and, in sum, as an attempt at a cover-up of the events by providing an official version which leaves many questions unanswered and unaddressed. (Note: Downloadable document is in Spanish)
Note: Downloadable document is in Spanish
Keywords: Terrorism, Trials, Justice, Cover-ups, Police corruption, Conspiracies, Terrorist attacks, Spanish history, Prosecutions
Suggested Citation:
https://papers.ssrn.com/abstract=5673650
| eJournal Classifications | Message |
LSN Subject Matter eJournals
|
Added to eLibrary
|
LSN Subject Matter eJournals
|
Added to eLibrary
|
LSN Subject Matter eJournals
|
Added to eLibrary
|
LSN Subject Matter eJournals
|
Added to eLibrary
|
PSN Subject Matter eJournals
|
Added to eLibrary
![]() |
También aquí:
_____. "El triunfo de la verdad… oficial." In "Yo Antes Era Como Ustedes": Blog de notas (Octubre 2007) 31 Oct. 2007.*
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/z07-10.html
2012 DISCONTINUED 2018 – Online at the Internet Archive:
2020
https://www.flickr.com/photos/garciala/39910783893/in/dateposted-public/
2020
_____. "El triunfo de la verdad… oficial." In García Landa, Vanity Fea 31 Oct. 2007.
https://garciala.blogia.com/2007/103102-el-triunfo-de-la-verdad-oficial.php
2025
_____. "El triunfo de la verdad… oficial." Net Sight de José Angel García Landa 20 Jan. 2025.*
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/eltriunfo.pdf
2025
_____. "El triunfo de la verdad… oficial." In García Landa, Vanity Fea 25 May 2025.*
https://blogdenotasvanityfea.blogspot.com/2025/05/el-triunfo-de-la-verdad-oficial.html
2025
https://x.com/JoseAngelGLanda/status/1926572970916368401
2025
_____. "El triunfo de la verdad… oficial." SSRN 30 Oct. 2025.*
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.5673650
https://ssrn.com/abstract=5673650
2025
European Public Law: National Journal 30 Oct. 2025.*
https://www.ssrn.com/link/EU-National-Law.html
2025
Law & Politics eJournal 30 Oct. 2025.*
https://www.ssrn.com/link/law-politics.html
2025
Law & Society: Courts eJournal (Indiana University, Maurer School of Law) 30 Oct. 2025.*
https://www.ssrn.com/link/law-society-courts.html
2025
Law & Society: Public Law – Crime, Criminal Law, & Punishment eJournal (Indiana University, Maurer School of Law) 30 Oct. 2025.*
https://www.ssrn.com/link/Other-Political-Science.html
2025
Other Political Science eJournal 30 Oct. 2025.*
https://www.ssrn.com/link/Other-Political-Science.html
2025
Que es el diminutivo de Leonor en spanglish. El lío es el que van a aprovechar nuestros simpáticos partidos para montar con el tema de la reforma constitucional, como cada vez que se les presenta o no se les presenta la ocasión. Pero relativicemos: bien está que se reforme esa ley que afecta a una persona en concreto, pero en última instancia es irrelevante; puestos a "democratizar" habría que suprimir la Corona, ¿no? Y ni aun así llegaríamos a esa entelequia que es la democracia perfecta. Las leyes también discriminan a los segundos hijos frente a los primogénitos; y a los sobrinos frente a los hijos, pobres sobrinos. Vivimos en un mundo injusto. Pero estas reflexiones no evitarán que alguien monte el lío. Por cierto, enhorabuena a la familia.
Me escribe desde Norwich una alumna del programa Erasmus, pidiéndome mi opinión sobre este tema, cito:
Me han mandado un trabajo que consiste en recopilar varias opiniones de
profesionales relacionados con la literatura acerca del siguiente tema:
"Algunos criticos opinan que la literatura no se puede leer sin
recurrir a la historia mientras que otros creen que la literatura se
define por su capacidad de trascender tiempo y espacio. Señala pros y
contras de cada vision. Tu trabajo constará de dos partes. En la primera
tendrás q recopilar distintas opiniones de profesionales relacionados
con la literatura, lo más cercanos posibles a ti. En la segunda,
argumenta tu propia opinion con referencia a uno o más textos de los que
has estudiado". Asi que necesito tu ayuda para la primera parte del
trabajo ( . . . ) Ah!,he mandado el mismo correo a varios compañeros
tuyos!!!
No sabía la señora si me acordaba de quién era. Le contesto que Hola, pues claro que te sitúo, aunque te aseguro que no soy precisamente un hacha en eso de acordarme de nombres y caras, y los dos juntos ni te digo, creo que esa parte del cerebro la tengo changada. Pero en fin, que sí que me acuerdo de tí, vaya. Así que en Norwich, en la universidad de hormigón armado, eso era un sitio vanguardista en los años sesenta, yo también estuve ahí una temporada, hay (o había) unos paseos preciosos al lado de ese estanque detrás de la uni... y Norwich city también es muy bonito, ójala lo pases muy bien. Yo me puse hasta las cejas de comprar libros viejos por cuatro perras, que es lo que me iba entonces, y los empaquetaba en Correos por adelantado. Je, sobre el tema de "history" tienes una bonita novela de campus ambientada allí, o en su equivalente ficticio, The History Man, de Malcolm Bradbury, que era profesor de allí y te recomiendo sus entretenidos escritos. A lo que íbamos, y seré breve:
"Yo creo, y a la evidencia me remito, que la literatura sí se puede
leer sin recurrir a la historia. Mucha gente lo ha hecho, de modo que
posible es. Otra cosa es preguntar si yo considero conveniente, o
imprescindible para mí leer la literatura siempre en relación con la
historia. Creo que la lectura y usos de la literatura es un fenómeno
complejo, no es "un juego" con un conjunto de reglas fijas sino una
cantidad enorme de juegos posibles, en parte coincidentes sobre el
espacio común de una obra, y en parte no. Si se habla de qué enfoque
crítico sobre las obras considero más productivos o interesantes, en
general (pues todos pueden tener su interés en un momento dado), pues en
efecto, considero que un enfoque crítico que tenga en cuenta al autor y
a la obra (y a las lecturas de ésta) como un fenómeno histórico es más
inclusivo, explicativo y global que uno que no tenga en cuenta esos
aspectos. Las lecturas ahistóricas también se pueden explicar como un
fenómeno históricamente situado. Enfoques críticos como el Nuevo
Historicismo o el materialismo cultural, que conjuntan la explicación
detallada de la estructura, convenciones y episodios concretos de la
obra con una perspectiva histórica global son generalmente los que más
me aportan para entender una obra y disfrutarla más con esa comprensión
añadida".
Un abrazo, y feliz Erasmus, JOSE ANGEL. Pero tras
un mail pidiendo aclaraciones suplementarias, ahí va la respuesta
interlineada:
Hola JoseAngel. Muchas gracias por ser tan
rapido contestando al email. Me parece muy interesante todo lo que dices
en el pero tengo algunas dudas. Tal vez deberia saber las respuestas
pero no estoy muy segura y prefiero preguntartelo antes de meter la pata
explicando tus ideas en la primera parte del trabajo. Ahi van las
preguntas.
Dices que la literatura se ha leido sin
recurrir a la historia. Se refiere al "New Criticicism" o hubo
movimientos anteriores que tambien favorecian la separacion de
literatura e historia?
Sí que los hubo, sí... bueno, en
realidad habría que decir que todo el mundo es consciente de la historia
o tiene una teoría de la historia implícita o explícita hasta cierto
punto, hasta los New Critics y otros mas antihistoricistas aún... cuando
decimos que alguien es ahistoricista o antihistoricista en realidad
decimos que su teoria de la historia nos parece pobre, incorrecta o mal
integrada con el resto de sus ideas. Como teoría ahistoricista en este
sentido: pues pongamos el neoclasicismo. Si los clásicos son modelos
eternamente válidos, quizá se los esté sacando de la historia, o
disminuyendo el valor de otros "no clásicos" que tengan su función o
sentido en su contexto histórico concreto.
Bueno, y cuales
serian los pros de este tipo de teorias porque yo no veo ninguno. Se me
ocurre q puede tener algo de sentido en un poema (si quieres centrarte
mucho en los aspectos linguisticos o algo asi) pero en prosa, teatro,
etc no veo ningun aspecto positivo de este tipo de lectura. Crees que
puede haber alguno?
Un poco lo que dices de la atención a
cierto tipo de aspectos formales: así que lo que ganas en detalle en
algunos aspectos parece que requiera una ceguera correspondiente en
otros. Desde luego hubo muchos historiadores literarios que jamás se
molestaron en leer de cerca el modo de funcionamiento del lenguaje en un
poema como lo hacían los New Critics, y hubo que esperar a que
aparecieran éstos, hartos de historia literaria, para que se hiciera
posible prestar atención a otras cosas en literatura. Lo mismo podríamos
decir de los "valores universales" transmitidos por los clásicos.
Muchos historicistas los denuncian como ilusiones ideológicas, y en
muchos casos puede que lo sean; otras veces los ignoramos at our peril y
los redescubrimos en carne propia más adelante. Como te decía, creo que
los contextos de uso de la literatura son variadísimos, y que más vale
no generalizar mucho sobre lo que es útil, o bueno, o provechoso, en sí;
puede que otra persona esté usando la literatura de otra manera. (Que
no hace falta que nos guste, claro).
Tambien señalas que
las lecturas ahistoricas se pueden explicar como un fenomeno
historicamente situado. Podrias explicarme esta idea. No entiendo muy
bien a que se refiere (lo siento).
Es extraña esta mezcla
que haces de llamarme de tú y de usted, pero bueno, también se podría
analizar, contextualizando ¿no? Pues eso, las lecturas ahistóricas, al
igual que las históricas, son un fenómeno histórico (Todo, menos la
eternidad si existe, es un fenómeno histórico). Por ejemplo, una escuela
literaria que tienda a aislar la literatura de la sociedad que la
produce nos dará lecturas ahistóricas de los textos (siempre
relativamente, recordemos). Pero un historicista, marxista o lo que sea
puede venir luego y analizar, desde un punto de vista histórico, por qué
se produjo la hegemonía de esa escuela crítica, y por qué en
determinado contexto la gente buscaba o producía ese tipo de lecturas.
Y, por ejemplo, en una sociedad que rechace el pensamiento marxista o
materialista, como en los Estados Unidos en los años cuarenta,
cincuenta, sesenta, setenta... estas lecturas marxistas o materialistas
serán marginales o minoritarias.
Y finalmente una pregunta
sobre el nuevo Historicismo. Quiere decir que la literatura esta
subordinada a la historia? Porque eso me parece a mi que no seria muy
justo. La literatura tiene entidad propia igual que lo tiene la
historia, no?
"Literatura" quiere decir dos cosas en esta
frase tuya, 1) maremágnum de textos literarios, y 2) disciplina
académica que estudia (1). "Historia" también quiere decir dos cosas: A)
Procesos históricos, el transcurrir de las cosas en el tiempo, y B)
Disciplina académica que estudia (A). Una disciplina académica llamada
"literatura" puede no querer subordinarse, por cuestiones estratégicas,
de organización educativa, profesional, etc. a una disciplina académica
llamada "historia-B", pero difícilmente se puede sostener que la
literatura como conjunto de textos producidos a lo largo de la historia
no sea sino una pequeña fracción de lo que entendemos por "historia -
A". Y otra cuestión que nos llevaría más lejos es si (2) estudia
adecuadamente (1) o si (B) estudia adecuadamente (A), o si las
disciplinas académicas de "literatura" y de "historia" ignoran el 90% de
la "literatura" y de la "historia", respectivamente. El Nuevo
Historicismo simplemente encuentra relaciones donde otros no veían antes
nada, o poquito. Donde parecía que no había historia, nos hace ver que
sí que la había después de todo. Eso lo hace interesante.
Bueno, espero que no te hayas echado las manos a la cabeza al ver mis
preguntas y hayas pensado que como puedo estar de Erasmus y tener esas
dudas pero la verdad es que nunca me habia parado a pensar sobre este
tema. Es algo que lo das por hecho y ni te planteas. Muchas gracias por
todo y perdon por mi ignorancia.
Hala, anda ya. Tú pregunta a otros (que ya lo has hecho) y verás como cada cual tenemos una ignorancia distinta.
Un abrazo, La Estudiante de Erasmus.
Pues otro. Ah, y no te mencioné a otro escritor de Norwich, uno de mis
favoritos: Sir Thomas Browne, autor de Religio Medici, Pseudodoxia
Epidemica, y otras cosas para leer en momentos en los que nos sentimos
fuera de la historia.
(Hm. No suelo colgar mails ajenos sin aviso, pero haré una excepción. Smile, you’re on candid camera).
JoseAngel -
GRACIELA PAOLI -
GRACIELA PAOLI -
Ibercampus (Aug. 15, 2017)
1 Pages Posted: 28 Dec 2022
Universidad de Zaragoza
Date Written: Aug. 15, 2007
Spanish abstract:
English abstract: The Legislator Has Decided to Remove
A commentary on some presuppositions and juridical foundations of the Spanish law of same-sex marriage.
Note: Downloadable document is in Spanish.
Suggested Citation:
El hombre bicentenario (Chris Columbus, 1999) como la más reciente I, Robot,
está basada en las historias de robots de Asimov. El planteamiento de
base es el mismo: un robot que es más humano que los demás (un
pseudo-problema, claro, o más bien un desplazamiento metafórico para
dramatizar la cuestión: el robot como una máquina que es más humana que
las demás). Esta vez la película, de Robin Williams, no es de acción,
sino un drama filosófico/sentimental para niños. El androide Andrew,
fabricado de serie en 2005, como de hecho ya los hacen, resulta ser
excepcional por su creatividad y sensibilidad, se va haciendo cada vez
más humano. Primero pide aumentar la expresividad de su rostro mecánico;
luego se independiza de la familia que lo había comprado y vive solo,
buscando (sin éxito) otros como él. Desarrolla una relación afectiva con
la niña de la casa, que casi elige quedarse a vivir con él en lugar de
casarse con su novio. El androide encuentra un genio aislado que le
desarrolla un aspecto exterior humano, y desarrolla una relación
afectiva primero con su antigua "pequeña Miss", cada vez más mayor, y
años después, ya dando el paso hacia la relación de pareja, con la nieta
de ella, Portia. En el último momento Portia se decide a irse con
Andrew en lugar de casarse mecánicamente, como había hecho su abuela,
con un hombre "cuya cara parece un abrelatas de esos de antes". A esas
alturas ya tiene Andrew un aspecto totalmente humano, con desarrollos de
órganos blandos artificiales a los que él mismo ha contribuido, pero
cuando intenta que su humanidad se reconozca oficialmente, se le niega
precisamente por su inmortalidad. Así que decide emprender su última
mejora, ya con Portia envejeciendo, una mejora/empeoramiento que le dé
la mortalidad en una fecha indeterminada. Su nueva solicitud ante el
Tribunal Supremo se ve atendida por una juez negra, en lugar de un viejo
Wasp, y aunque el fallo no es inmediato, consigue que se reconozca su
igualdad de derechos civil justo cuando cumplía doscientos años. Para
entonces ya eran él y su pareja anciantos terminalmente enfermos y
mantenidos con vida artificialmente; muere cuando se disponía o oír el
fallo del tribunal, y seguidamente Portia pide a su enfermera-robot que
la desconecte del sistema. Ella obedece, ya no sabemos si porque es
robot o precisamente por humana; la diferencia se ha difuminado.
En esta película el robot jamás se rebela ni es el malo ni demuestra su
superioridad en fuerza bruta, en eso es ciertamente excepcional. Es una
película en la que más que sobre los robots se habla sobre el
envejecimiento y la necesidad de aceptar la muerte - la muerte como un
derecho civil, casi, porque toda la retórica de la película, desde la
emancipación educada del robot-esclavo hasta la escena del tribunal con
la juez negra, asocia la historia de Andrew a la de los negros
americanos. Como elemento de incoherencia en el trasfondo trabaja una
cosa en la película, claro. Este negro quiere ser como los blancos, y se
va blanqueando hasta hacerse totalmente indistinguible de ellos.
También falsea el tema, aunque en otro sentido ayude a tratarlo, el
hecho de que Andrew se nos presente como un ser aislado y excepcional.
La propia película deshace luego ese planteamiento al ir humanizando
gradualmente a Galatea, la robotina ayudante del genio solitario, que
acaba siendo la enfermera humana que atiende a Andrew y Portia en sus
últimos momentos. En fin, el papel desde luego está hecho a medida de
Robin Williams, curios experimento de estrellato el de hacer un robot
que se le parezca y luego ir extrayendo su cara: Williams es
especialista en estos personajes entre la marginalidad extravagante y la
humanidad. El tema del reconocimiento de derechos civiles a las parejas
homosexuales supongo que también está en el trasfondo, desplazado a la
pareja "antinatural" del Andrewoide y esta Porcia que, como la de
Shakespeare, también tiene problemas de elección matrimonial. No hace
falta que diga que también en el tema de la eutanasia deja la película
claramente expuesto su punto de vista.
Volviendo al tema de la
muerte, la película se presenta como una educación en la necesidad de
aceptar la mortalidad. A través de Andrew, gran pinocho o Peter Pan con
poco mundo, se nos va instruyendo en los hechos de la vida. Primero en
la sexualidad (tema un tanto pringoso pero divertido - sobre todo cuando
tras la descripción que hace Andrew del imaginado éxtasis sexual, dice
su colega el sabio solitario - "Buaa. ¡Yo también quiero!"). Y luego en
la vejez y la mortalidad (ahí van a salir, de momento, menos entusiastas
a apuntarse). A los niños les encantó, pero al final a Oscar se le
reblandecieron las emociones y nos daba unos abrazos, llorando de pena
por el robot viejito, pobrecico. Se dan cuenta de más cosas de las que
pensamos, si no no les afectaría tanto, creo. Y es que son pequeños
humanos, de órganos blanditos...
Lo que opinaba Turing sobre la búsqueda de la inteligencia artificial, en su "Computing Machinery and Intelligence":
"In attempting to construct such machines we should not be irreverently
usurping His power of creating souls, any more than we are in the
procreation of children," Turing had advised. "Rather we are, in either
case, instruments of His will providing mansions for the souls that He
creates." (cit. por George Dyson, vía BoingBoing;
http://www.edge.org/3rd_culture/dyson05/dyson05_index.html
Pero la
inteligencia artificial se encamina más bien hacia una semiinteligencia
orientada a la eficiencia mercantil de los sistemas. Lo que está
sucediendo de hecho es que la robotización avanza en dos sentidos: la
estandarización de comportamientos y procedimientos administrativos, lo
que Weber llamaba la burocracia, y que mejor se llamaría burrocracia,
tiende a hacer de la gente robots; el desarrollo de sistemas de
inteligencia artificial tiende a hacer de las máquinas seres que
interactúan inteligentemente. Si a ello se suma la cultura y psicología
de las apariencias, vemos en la Actroid el futuro de la robótica. Y
desde luego nunca va a pedir derechos civiles ante un tribunal – más
bien será poco distinguible de los robotizados empleados que idealmente
querría tener la gran empresa, y que de hecho obtiene y manufactura con
sus procedimientos disciplinares. La Actroid puede ser guapilla, y hasta
tiene mucha conversación en según qué temas, pero no la saques de allí.
A muchas otras personas, tampoco, especialmente en su puesto de
trabajo. He ahí el método para desarrollar, si no la inteligencia, sí al
menos la semiinteligencia artificial.
Puede verse el state of the art en tecnología roboblanda aquí, con la Actroid japonesa;
http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/4714135.stm
o, un poco más "dura", aquí – pene-robot de la NASA, vía BoingBoing:
http://www.nasa.gov/centers/goddard/mpeg/115084main_ballerina.mpeg
claudia -
pau -
Pablo Daniel -
jeanette -
JoseAngel -
Ana -
Yo te diré (2): pic.twitter.com/f1J3fw4w3u
— JoséAngelGarcíaLanda (@JoseAngelGLanda) October 29, 2025
Ahora en Truth Social: https://truthsocial.com/@JoseAngelGLanda
Y, por supuesto, en X: https://x.com/JoseAngelGLanda
Artículo en el que se me cita:
Lively, Adam. "Joint Attention, Semiotic Mediation and Literary Narrative." Poetics Today 37.4 (2016): 517-38.*
doi: 10.1215/03335372-3638042
http://poeticstoday.dukejournals.org/content/37/4/517.short
Preprint:
2017
Academia.*
https://www.academia.edu/78655974/
2022
—y lo citado es este capítulo mío sobre "Overhearing Narrative"
_____. "Overhearing Narrative." iPaper at Academia.edu 30 June 2011.*
https://www.academia.edu/705948/
2015
Me estaba leyendo Contra el método, de Feyerabend, en el
parque Pignatelli; una tarde magnífica, con los críos jugando con los
toboganes y los karts. Dice Feyerabend lo siguiente sobre lo que Pascal
llamaría el "espíritu geométrico" de las disciplinas científicas.
Tal
y como hoy se conoce, la educación científica tiene este propósito, que
consiste en llevar a cabo una simplificación racionalista del proceso
"ciencia" mediante una simplificación de los que participan en ella.
Para ello se procede del siguiente modo. Primeramente, se define un
dominio de investigación. A continuación, el dominio se separa del resto
de la historia (la física, por ejemplo, se separa de la metafísica y de
la teología) y recibe una "lógica" propia. Después, un entrenamiento
completo en esa lógica condiciona a aquellos que trabajan en el dominio
en cuestión para que no puedan enturbiar la pureza (léase la
esterilidad) que se ha conseguido. En el entrenamiento, una parte
esencial es la inhibición de las intuiciones que pudieran llevar a hacer
borrosas las fronteras. la religión de una persona, por ejemplo, o su
metafísica, o su sentido del humor no deben tener el más ligero contacto
con su actividad científica. Su imaginación queda restringida e incluso
su lenguaje deja de ser el que le es propio. (Paul Feyerabend, Contra el método, Prefacio).
Mi
cabeza, creo, es tanto metodológica como antimetodológica (lo cual
debe, en conjunto, ser antimetodológico). Al menos esto me parece
colegir de un relato que he encontrado hoy entre los viejos papeles y
que precisamente esta mañana había enredado en el website a título de
curiosidad. Es una redacción que escribí hacia 1981 como deberes para la
asignatura de lengua inglesa. Me parece que manifiesta ciertas
simpatías antimetodológicas. Aquí va una traducción improvisada.
Hablando de bigotes
Levanté
la vista de unas fotografías y grabados de Nietzsche que tenía sobre la
mesa del despacho y bostecé. No es que me aburriera, sólo que estaba
agotado después de varias horas de trabajo. Le saludé con la mano a
Martin, un mienbro del Club de Fans del Bigote de Nietzsche que
precisamente pasaba por delante de mi puerta. No es que me cayese
especialmente bien, pero le hubiera hablado a cualquiera en ese momento.
Estaba preparando un trabajo sobre la sección inferior izquierda del
bigote, y le informé de mi último descubrimiento: ¡dos pelos ligeramente
rojizos, plantados uno al lado del otro!
Sabía que no era un
tema que le fuese a despertar un interés especial. Él seguía una escuela
nueva que estudiaba problemas generales como la suavidad o brillo del
bigote de Nietzsche en su conjunto, en lugar de secciones aisladas. Pero
me llevé una sorpresa cuando me dijo que yo no tengo ni idea del asunto
en el que trabajo. Según él, me faltaba una conocimiento general de los
hechos, una perspectiva de conjunto. Se preguntaba si yo tenía
conocimientos sobre la nariz de Nietzsche, o sus labios. Le repliqué que
había muchos especialistas trabajando en esas áreas; expliqué que si
tuviese que estudiar el conjunto del bigote de Nietzsche y además las
regiones faciales colindantes, me podía pasar más de una vida en ello.
Añadí que sería trabajo de personas de más luces que yo el extraer
conclusiones generales de los datos que yo y tantos otros
nietzschebigotólogos extraíamos del material disponible.
Debió
pensar que me refería a él, porque se ruborizó y me contó con aires de
secreto que él mismo era un diletante en esos terrenos inexplorados.
Fingí algo de interés – no mucho; ya conozco a este tipo de individuo,
el típico aspirante a genio que espera que veas en él al hombre
brillante que él mismo finge no ver. Me preguntó entonces si yo me había
preguntado alguna vez, para empezar, por qué Nietzsche se había dejado
bigote. Sonreí y me declaré demasiado ignorante para resolver asuntos
tan elevados. Pero, ¿seguramente él sí conocía la respuesta?
Bueno,
nunca se sabía, pero él había estudiado algo sobre las mandíbulas de
Nietzsche... Solté un resoplido de admiración. (¡Mico pedante!). En
resumen, él creía que los incisivos de Nietzsche estaban
desproporcionadamente hipertrofiados; que también sufría de protrusión
canina y probablemente sus labios estaban todos retorcidos y cubiertos
de bubones y callosidades. ¡Vamos, que el bigote era sólo una cortina!
Me miraba con cara de expectativas, con los ojos muy abiertos y sudor
por toda la cara. Murmuré unas palabras de aprobación y dije algo sobre
que tenía que terminar un trabajo antes de la hora de comer. Sonrió
salvajemente y dijo que ya entendía. Se dirigía a la puerta; yo ya no me
pude aguantar más y se me salió un bufido de risa. Se volvió con rabia,
y me chilló una grosería. Yo le contesté en términos similares, y le
tiré un cenicero; le rompió el parietal derecho.
No me gustan esos metafísicos.
Note the difference between Wikipedia's first paragraph on George Floyd compared to the first paragraph from Grokipedia. The nuance and detail on Grokipedia is FAR superior to Wikipedia and is clearly not pushing any ideologies, unlike Wikipedia. Corrections like this are… pic.twitter.com/NoTnLq2pxe
— Dillon Loomis (@DillonLoomis22) October 28, 2025
Empieza a arrancar la Grokipedia, proyecto en curso asociado a Elon Musk y X (Elon MuckX, como diría Maduro), cuya diferencia esencial con la Wikipedia es su empoderamiento con la inteligencia artificial Grok, en lugar de una inmensa cohorte de editores-usuarios (muchos de ellos mangoneadores, por cierto).
En fin, en la Wikipedia no figuro y en la Grokipedia tampoco, pero sí me referenciaban unas cuantas veces en la primera, sobre todo mi bibliografía http://bit.ly/abibliog
Y hoy acabo de detectar mi primera aparición en la Grokipedia, cómo no en el artículo "Literary Theory"
Grokipedia. "Literary Theory" Grokipedia.*
https://grokipedia.com/page/Literary_theory
2025
—en la sección "Core Principles from First Principles", a día de hoy la nota 12, citan un artículo mío sobre authorial intention:
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/intention.html
Nos seguiremos la pista.
Así me despedía en 2017 de Blogia, donde estaba primer avatar de este blog, o más bien el segundo:
Blogia se había vuelto engorroso de editar, y ya publicaba por entonces mi Blog de notas/Vanity Fea por triplicado en otros dos sitios, el servidor de Unizar y Blogger. Así que en plan eficaz, discontinué. Pero ay, todo fluye ya todo pasa y nada queda, y al poco tiempo la Universidad de Zaragoza me expulsó con malos modos de su sitio web. Lo de la libertad de expresión si eso ya queda para otro mundo posible —se trata de una universidad socialista y muy alineada con la Agenda 2030 y todas sus agendas, las obvias y las disimuladas. Así que uno menos. Y luego, Blogger-Google, empresa también covidista-agendista-socialista, borró de un plumazo y sin negociación ni aviso el Vanity Fea que llevaba muchos años editando allí.
Ni corto ni perezoso me he abierto una secuela, ingenuo de mí, en el mismo sitio. Pero consciente de que lo nuestro es pasar, y sobre todo pasar de los cenutrios empoderados.
El viejo Vanity Fea de Blogia lo he reanimado a medias para publicar mis microblogs mensuales, y voy duplicando en X los raros posts que escribo en este blog, que por otra parte cada vez es más prescindible, si es que podemos ascender a nuevas cotas de prescindibilidad.