Literatura e Historia
Me escribe desde Norwich una alumna del programa Erasmus, pidiéndome mi opinión sobre este tema, cito:
Me han mandado un trabajo que consiste en recopilar varias opiniones de
profesionales relacionados con la literatura acerca del siguiente tema:
"Algunos criticos opinan que la literatura no se puede leer sin
recurrir a la historia mientras que otros creen que la literatura se
define por su capacidad de trascender tiempo y espacio. Señala pros y
contras de cada vision. Tu trabajo constará de dos partes. En la primera
tendrás q recopilar distintas opiniones de profesionales relacionados
con la literatura, lo más cercanos posibles a ti. En la segunda,
argumenta tu propia opinion con referencia a uno o más textos de los que
has estudiado". Asi que necesito tu ayuda para la primera parte del
trabajo ( . . . ) Ah!,he mandado el mismo correo a varios compañeros
tuyos!!!
No sabía la señora si me acordaba de quién era. Le contesto que Hola, pues claro que te sitúo, aunque te aseguro que no soy precisamente un hacha en eso de acordarme de nombres y caras, y los dos juntos ni te digo, creo que esa parte del cerebro la tengo changada. Pero en fin, que sí que me acuerdo de tí, vaya. Así que en Norwich, en la universidad de hormigón armado, eso era un sitio vanguardista en los años sesenta, yo también estuve ahí una temporada, hay (o había) unos paseos preciosos al lado de ese estanque detrás de la uni... y Norwich city también es muy bonito, ójala lo pases muy bien. Yo me puse hasta las cejas de comprar libros viejos por cuatro perras, que es lo que me iba entonces, y los empaquetaba en Correos por adelantado. Je, sobre el tema de "history" tienes una bonita novela de campus ambientada allí, o en su equivalente ficticio, The History Man, de Malcolm Bradbury, que era profesor de allí y te recomiendo sus entretenidos escritos. A lo que íbamos, y seré breve:
"Yo creo, y a la evidencia me remito, que la literatura sí se puede
leer sin recurrir a la historia. Mucha gente lo ha hecho, de modo que
posible es. Otra cosa es preguntar si yo considero conveniente, o
imprescindible para mí leer la literatura siempre en relación con la
historia. Creo que la lectura y usos de la literatura es un fenómeno
complejo, no es "un juego" con un conjunto de reglas fijas sino una
cantidad enorme de juegos posibles, en parte coincidentes sobre el
espacio común de una obra, y en parte no. Si se habla de qué enfoque
crítico sobre las obras considero más productivos o interesantes, en
general (pues todos pueden tener su interés en un momento dado), pues en
efecto, considero que un enfoque crítico que tenga en cuenta al autor y
a la obra (y a las lecturas de ésta) como un fenómeno histórico es más
inclusivo, explicativo y global que uno que no tenga en cuenta esos
aspectos. Las lecturas ahistóricas también se pueden explicar como un
fenómeno históricamente situado. Enfoques críticos como el Nuevo
Historicismo o el materialismo cultural, que conjuntan la explicación
detallada de la estructura, convenciones y episodios concretos de la
obra con una perspectiva histórica global son generalmente los que más
me aportan para entender una obra y disfrutarla más con esa comprensión
añadida".
Un abrazo, y feliz Erasmus, JOSE ANGEL. Pero tras
un mail pidiendo aclaraciones suplementarias, ahí va la respuesta
interlineada:
Hola JoseAngel. Muchas gracias por ser tan
rapido contestando al email. Me parece muy interesante todo lo que dices
en el pero tengo algunas dudas. Tal vez deberia saber las respuestas
pero no estoy muy segura y prefiero preguntartelo antes de meter la pata
explicando tus ideas en la primera parte del trabajo. Ahi van las
preguntas.
Dices que la literatura se ha leido sin
recurrir a la historia. Se refiere al "New Criticicism" o hubo
movimientos anteriores que tambien favorecian la separacion de
literatura e historia?
Sí que los hubo, sí... bueno, en
realidad habría que decir que todo el mundo es consciente de la historia
o tiene una teoría de la historia implícita o explícita hasta cierto
punto, hasta los New Critics y otros mas antihistoricistas aún... cuando
decimos que alguien es ahistoricista o antihistoricista en realidad
decimos que su teoria de la historia nos parece pobre, incorrecta o mal
integrada con el resto de sus ideas. Como teoría ahistoricista en este
sentido: pues pongamos el neoclasicismo. Si los clásicos son modelos
eternamente válidos, quizá se los esté sacando de la historia, o
disminuyendo el valor de otros "no clásicos" que tengan su función o
sentido en su contexto histórico concreto.
Bueno, y cuales
serian los pros de este tipo de teorias porque yo no veo ninguno. Se me
ocurre q puede tener algo de sentido en un poema (si quieres centrarte
mucho en los aspectos linguisticos o algo asi) pero en prosa, teatro,
etc no veo ningun aspecto positivo de este tipo de lectura. Crees que
puede haber alguno?
Un poco lo que dices de la atención a
cierto tipo de aspectos formales: así que lo que ganas en detalle en
algunos aspectos parece que requiera una ceguera correspondiente en
otros. Desde luego hubo muchos historiadores literarios que jamás se
molestaron en leer de cerca el modo de funcionamiento del lenguaje en un
poema como lo hacían los New Critics, y hubo que esperar a que
aparecieran éstos, hartos de historia literaria, para que se hiciera
posible prestar atención a otras cosas en literatura. Lo mismo podríamos
decir de los "valores universales" transmitidos por los clásicos.
Muchos historicistas los denuncian como ilusiones ideológicas, y en
muchos casos puede que lo sean; otras veces los ignoramos at our peril y
los redescubrimos en carne propia más adelante. Como te decía, creo que
los contextos de uso de la literatura son variadísimos, y que más vale
no generalizar mucho sobre lo que es útil, o bueno, o provechoso, en sí;
puede que otra persona esté usando la literatura de otra manera. (Que
no hace falta que nos guste, claro).
Tambien señalas que
las lecturas ahistoricas se pueden explicar como un fenomeno
historicamente situado. Podrias explicarme esta idea. No entiendo muy
bien a que se refiere (lo siento).
Es extraña esta mezcla
que haces de llamarme de tú y de usted, pero bueno, también se podría
analizar, contextualizando ¿no? Pues eso, las lecturas ahistóricas, al
igual que las históricas, son un fenómeno histórico (Todo, menos la
eternidad si existe, es un fenómeno histórico). Por ejemplo, una escuela
literaria que tienda a aislar la literatura de la sociedad que la
produce nos dará lecturas ahistóricas de los textos (siempre
relativamente, recordemos). Pero un historicista, marxista o lo que sea
puede venir luego y analizar, desde un punto de vista histórico, por qué
se produjo la hegemonía de esa escuela crítica, y por qué en
determinado contexto la gente buscaba o producía ese tipo de lecturas.
Y, por ejemplo, en una sociedad que rechace el pensamiento marxista o
materialista, como en los Estados Unidos en los años cuarenta,
cincuenta, sesenta, setenta... estas lecturas marxistas o materialistas
serán marginales o minoritarias.
Y finalmente una pregunta
sobre el nuevo Historicismo. Quiere decir que la literatura esta
subordinada a la historia? Porque eso me parece a mi que no seria muy
justo. La literatura tiene entidad propia igual que lo tiene la
historia, no?
"Literatura" quiere decir dos cosas en esta
frase tuya, 1) maremágnum de textos literarios, y 2) disciplina
académica que estudia (1). "Historia" también quiere decir dos cosas: A)
Procesos históricos, el transcurrir de las cosas en el tiempo, y B)
Disciplina académica que estudia (A). Una disciplina académica llamada
"literatura" puede no querer subordinarse, por cuestiones estratégicas,
de organización educativa, profesional, etc. a una disciplina académica
llamada "historia-B", pero difícilmente se puede sostener que la
literatura como conjunto de textos producidos a lo largo de la historia
no sea sino una pequeña fracción de lo que entendemos por "historia -
A". Y otra cuestión que nos llevaría más lejos es si (2) estudia
adecuadamente (1) o si (B) estudia adecuadamente (A), o si las
disciplinas académicas de "literatura" y de "historia" ignoran el 90% de
la "literatura" y de la "historia", respectivamente. El Nuevo
Historicismo simplemente encuentra relaciones donde otros no veían antes
nada, o poquito. Donde parecía que no había historia, nos hace ver que
sí que la había después de todo. Eso lo hace interesante.
Bueno, espero que no te hayas echado las manos a la cabeza al ver mis
preguntas y hayas pensado que como puedo estar de Erasmus y tener esas
dudas pero la verdad es que nunca me habia parado a pensar sobre este
tema. Es algo que lo das por hecho y ni te planteas. Muchas gracias por
todo y perdon por mi ignorancia.
Hala, anda ya. Tú pregunta a otros (que ya lo has hecho) y verás como cada cual tenemos una ignorancia distinta.
Un abrazo, La Estudiante de Erasmus.
Pues otro. Ah, y no te mencioné a otro escritor de Norwich, uno de mis
favoritos: Sir Thomas Browne, autor de Religio Medici, Pseudodoxia
Epidemica, y otras cosas para leer en momentos en los que nos sentimos
fuera de la historia.
(Hm. No suelo colgar mails ajenos sin aviso, pero haré una excepción. Smile, you’re on candid camera).
3 comentarios
JoseAngel -
GRACIELA PAOLI -
GRACIELA PAOLI -
No hay comentarios:
Publicar un comentario