En el retrovisor
Hace tiempo que me interesa el tema de cómo la narración realiza
una labor retroactiva, creando (en la vida o en la ficción) argumentos,
causas, precedentes, historias y objetos complejos donde sólo había
acontecimientos más o menos inconexos o singulares. Muchos fenómenos
históricos o narrativos sólo adquieren consistencia en retrovisión:
narrar algo es darle forma como tal acontecimiento, es actuar sobre lo
narrado para darle solidez, interpretarlo y de hecho articularlo como
objeto de conocimiento. En la ficción, una buena historia no existe
hasta que es contada; en la historiografía, decía Oscar Wilde que
nuestra primera obligación hacia la historia es reescribirla. En ambos
casos tiene la narración un poder configurativo, y organiza
retroactivamente el pasado. Hasta las películas, que parece que avanzan
hacia adelante, siguen una lógica de la narración retrospectiva: lo que
se nos muestra está predeterminado por el conocimiento que los artífices
narradores tienen del final, y del conjunto; y ese conocimiento
organiza retroactivamente la manera en que se nos presenta todo el
proceso. Por supuesto que esta retrovisión se presta a muchas
distorsiones de perspectiva, y falacias: lo que en inglés se llama hindsight bias, la
distorsión retrospectiva, y que muy bien podríamos también llamar "la
falacia narrativa". He escrito bastantes cosas sobre el tema, en
especial sobre cómo la crítica literaria y la interpretación participan
tambien de esta falacia (de esta necesaria falacia). En tiempos pensé en
reunir estos artículos en un libro. Pero me temo que pasó para mí el
tiempo de los libros. Por tanto, aquí constituyo, retroactivamente, un
objeto virtual, y reúno en un libro inexistente todos mis escritos sobre
el tema.
Idealmente, si todos estos materiales estuviesen en
red, el lector tendría ahora, por arte de birlibirloque, un libro
electrónico. Pero por desgracia sólo parte de los dispersos capítulos
están accesibles en edición electrónica. Como tantos académicos, he
cometido muchas veces el error de regalar alegremente y sin pensarlo el
copyright de mis artículos a editores que no me han dado un duro por
ello. Suena extraño, pero lo hacemos constantemente. Así que el libro
virtual se quedará en un estado todavía más virtual de lo que podría
ser, cosas del copyright. En fin, igual un día me tomo la molestia de
pedir permiso para reimprimir mis escritos a esos editores... y hasta
hago el libro de verdad, all too solid. Los americanos, que
saben mucho de esto, presentan sus trabajos en conferencias y congresos,
y sólo una vez exprimidos los publican en una versión en actas o
similar, luego en una revista académica, versión luego reimpresa en una
colección editada por otro y monográfica sobre el tema, y luego otra vez
en una colección de artículos del propio autor transformada en libro.
Hete ahí arte. Entretanto lo voy perfeccionando, aquí presento mi último
libro:
OBJECTS IN THE REAR VIEW MIRROR MAY APPEAR MORE SOLID THAN THEY ARE:
Retrospective/Retroactive Narrative Dynamics in Criticism
https://personal.unizar.es/garciala/publicaciones/retroretro.html
Súmese éste, pues, a los demás libros que dejamos atrás, para pasar a
otra cosa – aunque sin duda seguiremos mirando por el retrovisor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario