viernes, 14 de noviembre de 2025

Neurobiología de la lectura



Blanchard, Tommy. "Neural Plasticity and the Neuroscience of Reading." Cognitive Wonderland 13 Nov. 2025.*

         https://cognitivewonderland.substack.com/p/neural-plasticity-vs-hardwiring-featuring

         2025


13 Nov. 2025
 
Este artículo aborda un aparente misterio muy bonito sobre la lectura: existe una zona del cerebro llamada Visual Word Form Area (VWFA, en el lóbulo occipital “visual”) que parece estar especializada exclusivamente en reconocer palabras escritas: -Se activa con palabras reales (no con números ni cadenas sin sentido). -Lo hace en cualquier idioma, pero solo si la persona lo entiende. -En ciegos que leen braille, la misma zona se activa con el tacto (no las áreas somatosensoriales). -La lectura es automática e irreprimible (efecto Stroop). Todo esto da la impresión de que tenemos un “módulo de lectura” innato… pero la lectura solo tiene unos pocos miles de años de antigüedad. Entonces, ¿cómo es posible que la evolución haya cableado algo tan específico en tan poco tiempo? La respuesta es muy interesante. En personas analfabetas esa zona VWFA responde más a caras y objetos que a texto. Al aprender a leer, la región se “reconvierte”: se vuelve ultra-específica para letras y palabras y reduce su respuesta a otros estímulos visuales. Sin embargo, siempre es la misma área la que se recicla en todas las culturas e idiomas lo que sugiere que hay algo especial en su cableado original (conexiones fuertes con el sistema del lenguaje y ubicación ideal en la vía visual). ¿Y cómo ocurre realmente este cambio? ¿cuál es el mecanismo? Pues parece haber dos. Por un lado, un aprendizaje Hebbiano (“neuronas que disparan juntas se cablean juntas”): las letras aparecen siempre junto a sonidos y significados y se fortalecen esas conexiones. Por otro lado, por una metaplasticidad: cuando una entrada dominante (p. ej. visión normal) desaparece o aparece una señal nueva y muy frecuente (letras), las neuronas bajan el umbral y empiezan a “escuchar” otras fuentes. Es algo parecido a lo que ocurre en los ciegos donde el córtex visual deja de recibir señal visual y empieza a amplificar las entradas auditivas y táctiles que ya estaban ahí, pero eran enmascaradas y acaba respondiendo a ellas. La moraleja es que el cerebro es extraordinariamente flexible, pero la flexibilidad está limitada por el cableado anatómico preexistente (qué señales llegan a cada zona), y por las regularidades estadísticas del entorno (qué patrones son frecuentes y relevantes). La lectura parece “innata” y automática porque nuestra corteza recicla una región que ya estaba perfectamente posicionada y la sintoniza con la nueva y potentísima señal cultural que son las letras. No nacimos para leer, pero nuestro cerebro es lo bastante listo y lo bastante constreñido como para hacer que parezca que sí.
 



Ver también:

 

Emergence of a compositional neural code for written words: Recycling of a convolutional neural network for reading

Affiliations

Abstract

The visual word form area (VWFA) is a region of human inferotemporal cortex that emerges at a fixed location in the occipitotemporal cortex during reading acquisition and systematically responds to written words in literate individuals. According to the neuronal recycling hypothesis, this region arises through the repurposing, for letter recognition, of a subpart of the ventral visual pathway initially involved in face and object recognition. Furthermore, according to the biased connectivity hypothesis, its reproducible localization is due to preexisting connections from this subregion to areas involved in spoken-language processing. Here, we evaluate those hypotheses in an explicit computational model. We trained a deep convolutional neural network of the ventral visual pathway, first to categorize pictures and then to recognize written words invariantly for case, font, and size. We show that the model can account for many properties of the VWFA, particularly when a subset of units possesses a biased connectivity to word output units. The network develops a sparse, invariant representation of written words, based on a restricted set of reading-selective units. Their activation mimics several properties of the VWFA, and their lesioning causes a reading-specific deficit. The model predicts that, in literate brains, written words are encoded by a compositional neural code with neurons tuned either to individual letters and their ordinal position relative to word start or word ending or to pairs of letters (bigrams).

Keywords: VWFA; compositionality; literacy; neural network; reading.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Enmascarillados