Pragmática, interaccionismo, y análisis crítico del discurso
Cuando decimos o hacemos algo, las palabras y las acciones tienen
varios niveles de significado. Uno es el significado "de diccionario" –
descontextualizado. Varios niveles de significado se pueden distinguir a
varios niveles de descontextualización. Pero el análisis realmente
interesante del significado es el del significado plenamente
contextualizado.
Así pues hay también muchos tipos de
pragmática: pragmáticas que trabajan con modelos de acción o de lenguaje
más o menos abstractos, y más o menos contextualizados. No es una
cuestión de todo o nada, porque pueden incluirse en el análisis
dimensiones contextualizadoras no plenamente concretizadas: así los
tipos de actos de habla que analiza Austin en su libro sobre Cómo hacer cosas con palabras.
Una teoría pragmática más contextualizada es la que propone Jenny Thomas en su libro Meaning in Interaction. Traduzco:
En
este libro desarrollaré una definición de la pragmática como
significado en interacción. Según esta noción, el significado no es algo
inherente a las palabras sólo, ni es producido sólo por el hablante, ni
sólo por el oyente. La construcción del significado es un proceso
dinámico, que incluye la negociación del significado entre hablante y
oyente, el contexto de enunciación, (físico, social y lingüístico) y el
potencial de significado de una enunciación. (1995: 22)
Es éste un punto de vista que recuerda mucho al planteamiento básico de
algunas versiones de "Reader-Response Criticism" (por ejemplo en Stanley
Fish), y, yendo más atrás, al interaccionismo simbólico de G. H. Mead y
Herbert Blumer. Según el interaccionismo simbólico, el significado (de
hechos, cosas, acciones, palabras – es una teoría más general–) surge
en el proceso de la interacción social con otros sujetos, y no es fijo,
sino que se ve constantemente modificado en un proceso continuo de
reinterpretación. Blumer expone que hay tres tipos de teoría del
significado:
1) Que el significado es intrínseco al objeto. (En
el caso de un texto, intrínseco a las palabras sería. En esta ficción
se basan muchos protocolos de interpretación legal, y muchas semánticas
que no pasan del diccionario).
2) Que el significado es
subjetivo, y que es creado por el intérprete del mismo. Serían teorías
psicológicas, subjetivistas como algunas teorías de la recepción,
también. "Cada libro significa una cosa distinta para cada lector", etc.
3) La tercera es la tesis sostenida por Blumer, y a la que según digo
recuerda la definición arriba citada de Thomas. Según ella, el
significado no es inherente a la cosa ni subjetivo, sino que se
construye mediante un proceso interactivo. Traduzco a Blumer:
El
interaccionismo simbólico considera que el significado tiene un origen
distinto de los que sostienen las dos perspectivas dominantes que
acabamos de examinar. No contempla al significado como algo que surja de
la constitución intrínseca de la cosa que significa, ni ve al
significado surgir de una conjunción de elementos psicológicos de la
persona. Antes bien, considera que el significado surge en el proceso de
interacción entre personas. El significado de una cosa para una persona
surge de las maneras en que otras personas actúan con esta persona en
relación a la cosa significante. Sus acciones operan de modo tal que
definen la cosa para la persona. Así, el interaccionismo simbólico ve
los significados como productos sociales, como creaciones que se forman
en y a través de las actividades definitorias de la interacción entre
personas. (Symbolic Interactionism, 1986: 4-5)
Un problema parece plantearse: al analizar el significado de un
acontecimiento, unas palabras, o un texto, el analista muchas veces se
encuentra en una situación que no es la original: a veces analizamos o
interpretamos algo mientras ocurre o mientras se dice: otras veces
interpretamos en un contexto más o menos distante. Hay que tener en
cuenta la distorsión que introduce el contexto analítico, que es un
contexto interactivo propio, y puede modificar el sentido de maneras a
veces sutiles e invisibles para quien esté poco atento a esta dimensión
del metadiscurso.
Quizá, pues, desde el punto de vista del
interaccionismo simbólico, podríamos modificar ligeramente la noción de
análisis pragmático contextualizado e interactivo que proponía Jenny
Thomas. Llegaríamos así a una noción de análisis reflexivo del discurso
como significado en interacción, o una pragmática crítica plenamente
contextualizada. Adaptando la definición de Thomas, tendríamos que
el
significado no es algo inherente a las palabras sólo, ni es producido
sólo por el hablante, ni sólo por el oyente, ni sólo por los analistas
del discurso. La construcción del significado es un proceso dinámico,
que incluye la negociación del significado entre hablante y oyente, el
contexto de enunciación, (físico, social y lingüístico), el potencial de
significado de una enunciación, y el contexto crítico/analítico en el
que se estudia esa enunciación, que conlleva su propia interacción entre
el analista y otros sujetos.
La misma definición
podríamos extender a la crítica y pragmática de las acciones, pues las
palabras son acciones, y decir es una de las maneras de actuar.
7 comentarios
JoseAngel -
Laura -
MARQUIÑO -
JoseAngel -
Saara -
Jose Angel -
jio -
No hay comentarios:
Publicar un comentario