Netiqueta, Cortesía, Estrategia y Sabiduría
Propone Tim Shortis en su libro The Language of ICT (es decir,
"el lenguaje de la tecnología de la información y la comunicación") el
siguiente ejercicio: "look up and print some versions of ’netiquette’
statements. Compare and contrast these with H. P. Grice’s (1967) ideas
about conversational maxims and implicatures. (The Language of ICT, 99).
Tal vez sea útil recapitular las máximas de conversación, que a pesar
de su formulación no son "consejos" sino principios que regulan los
intercambios comunicativos, según Grice.
Maxim of Quantity:
1. Make your contribution to the conversation as informative as necessary.
2. Do not make your contribution to the conversation more informative than necessary.
Maxim of Quality:
1. Do not say what you believe to be false.
2. Do not say that for which you lack adequate evidence.
Maxim of Relevance:
Be relevant (i.e., say things related to the current topic of the conversation).
Maxim of Manner:
1. Avoid obscurity of expression.
2. Avoid ambiguity.
3. Be brief (avoid unnecessary wordiness).
4. Be orderly.
Estas máximas especifican distintos aspectos de lo que Grice llama el
Principio de Cooperación, formulable así: "Make your conversational
contribution such as is required, at the stage at which it occurs, by
the accepted purpose or direction of the talk exchange in which you are
engaged".
La pregunta es... "accepted, by whom?" A veces no
conversamos para cooperar, sino para articular un conflicto, cambiar de
tema, reorientar la dirección que está tomando la interacción, etc. Así
pues, podría decirse que este "principio de cooperación" sólo rige
ciertos aspectos de los intercambios lingüísticos. Debe ser completado
por otros principios no ya complementarios, sino más capaces, que
expliquen por qué hablamos en vez de callar, y por qué decimos lo que
decimos aunque eso no coopere con la dirección que lleva la
conversación.
Se echan en falta en esta concepción de Grice
los aspectos expresivos, fáticos, emotivos e interpersonales de la
comunicación: mantener la comunicaciónreforzar solidaridad, mantener el
ego bajo control (o no)... Se puede ver un ejemplo práctico de cómo se
echan en falta en esta discusión sobre cómo "no divagar" y atenerse al
tema en los foros: http://www.proz.com/topic/23691
(Las máximas de netiqueta son aplicables idealmente a los blogs, aunque
este género un tanto laxa se presta más a las divagaciones y parece
admitir mejor los "off topic". Generalizo, claro... y pienso ante todo
en los blogs personales. Los temáticos y técnicos, especialmente si
filtran los comentarios, parecen más cercanos al funcionamiento de las
listas. Hace poco, por cierto, circulaba un meme sobre memeces puestas
por los comentaristas en los blogs, y lo poco que suelen contribuir los
comentarios al tema tratado cuando éste es tratado seriamente).
La teoría pragmática de Geoffrey Leech es más adecuada que la de Grice
en el sentido que he señalado. Leech propone un "Politeness Principle",
un principio de cortesía que, dice, complementa al Principio de
Cooperación y explica por qué somos a veces tan indirectos en lo que
decimos. Dice así este "Politeness Principle": Minimize
(other things being equal) the expression of impolite beliefs; Maximize
(other things being equal) the expression of polite beliefs.
(Principles of Pragmatics, 1983: 81). Leech cree que este principio
cubre áreas no cubiertas por el de Grice; yo creo más bien que está
incluido en bajo el de Grice, pero que cubre un territorio vacío que
quedaba entre las máximas conversacionales y el principio de
cooperación.
Pero... no siempre nos atenemos a este principio
de cortesía, parece claro. Con lo cual, tanto el principio de
cooperación como el de cortesía son insuficientes para explicar la
estructura de los intercambios comunicativos. Y es que ambos van
subordinados, creo, a un Principio de Estrategia:
Actúa
en la conversación, habida cuenta del principio de cooperación, las
máximas conversacionales y el principio de cortesía, utilizando
estratégicamente tus recursos lingüísticos, paralingüísticos y
contextuales de la manera que mejor promueva los objetivos que te has
propuesto en el intercambio comunicativo concreto.
Este a su vez se subordina a un Principio de Prudencia
Actúa de modo que tus objetivos a corto plazo no interfieran con tus objetivos a largo plazo.
Y éste a un Principio de Sabiduría:
Conoce el mundo, y sabrás qué vale la pena hacer.
De este modo pasamos de una lógica o una pragmática de la comunicación a
una ética de la comunicación (o del silencio - una ética tout court), y
a una filosofía.
(Otras referencias útiles:
McElhearn, Kirk. "Writing Conversation: An Analysis of Speech Events in E-Mail Mailing Lists." http://www.mcelhearn.com/cmc.html
Herring, Susan. "Interactional Coherence in CMC." JCMC 4.4 (1999). http://jcmc.indiana.edu/vol4/issue4/herring.html - CMC es "computer-mediated communication").
No hay comentarios:
Publicar un comentario